Cultura y divulgación
140 meneos
3469 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué Estados Unidos es el país "sin vacaciones"

Por qué Estados Unidos es el país "sin vacaciones" | EE.UU. es el único país desarrollado que considera el tiempo libre remunerado un beneficio y no un derecho; el pago de las vacaciones, las bajas por enfermedad y los días feriados quedan sujetos a la negociación entre el empleador y el empleado - lanacion.com

| etiquetas: vacaciones , estados unidos
91 49 36 K 42
91 49 36 K 42
12»
  1. #99 te responderé extendido más tarde ahora no puedo. 1)hippies = niños de papi =! Anarquistas. 2) x ejemplo en la revolución española con colectividades en Aragon y en todo el territorio hasta que fascistas y marxistas pararon el proceso y así innumerables ejemplos en la historia
  2. #31 Las vacaciones y bajas por enfermedad han de ser un derecho universal.

    En tu mundo de la piruleta, en el que los trabajos llueven del cielo, la actividad empresarial surge de la nada dando beneficios desde el minuto uno, los empresarios son negociadores sensatos y flexibles... ¿No le ves una pega? Yo te la digo: Ya se ve en EEUU, y se llama clasismo.

    Cuando entregas un derecho básico al puro comercio, se comienzan a establecer diferentes clases. Ya no es solo el salario o la duración del contrato lo que se pone sobre la mesa, ahora hablamos de todo lo demás.

    Así que pasamos de derechos a privilegios. El "privilegio" de las vacaciones o los festivos irá quedando relegado a puestos mas especializados y mejor pagados, donde el empleado esta en una posición mas ventajosa para exigir y negociar. "Eres tu el que necesita mi talento, no yo a ti."

    Pero si "bajamos" de escalones, el empresario podrá decir: "Estas son las condiciones, si no las aceptas hay mas gente a la cola". No estoy inventando la rueda, esto esta pasando en la actualidad en la UE.

    El problema es que con el tiempo, esa linea que separa el concepto de "trabajo con beneficios" a "trabajo basura" se va desplazando hacia arriba, por que las empresas tienen la manía de pactar condiciones a su favor, y la ley de oferta y demanda suele ser muy cruel en este aspecto: La empresa siempre va a elegir al que menos exija, es ley capitalista. No es por falta de valor, como tu dices falazmente.

    Así que al final, ese privilegio, como cualquier otro, se convierte en algo que pocos van a pedir, y menos van a dar. Es una cuestión de competitividad. El que lleve menos.

    Así que por eso, para garantizar que esto no se convierta en un problema como en los EEUU, hay que establecer derechos básicos. Estatuto de los trabajadores se llama en España. y no, no se hunde el mundo por que exista algo así.
  3. #100 te doy mis dies
  4. #101 Hombre, serán niños de papi pero tienen los huevazos de vivir acorde a sus ideas. Huevazos que por lo visto os faltan a vostros que mucha pintadita, mucho discursito pero al final na de ná...
  5. #39 "Y yo tenía un tío en América..."

    Todo un clásico.
  6. Porque son imbéciles como #bonito.
  7. #8 No es ningun timo desde el momento que tiene repercusiones.

    Si yo le digo a mi jefe que quiero coger una semana sin cobrar:
    - Me va a mirar mal.
    - Me va a poner pegas en las fechas.
    - Va a pensar muy mucho el darme determinados proyectos importantes
    - Va a pensar probablement en sustituirme.

    Y eso que me las pagaria de mi bolsillo y no le costaria nada a la empresa. Por poner una analogia, cuantas mujeres en reduccion de jornada estan en puestos de responsabilidad?

    La logica de tener vacaciones por estatuto es una defensa contra malas practicas. Esto un hecho, pero la ideologia y la boina hace pensar a muchos que todo lo que haga EEUU es magnifico. De ahi que la gente en EEUU, con toda el dinero que tienen segun los que envidian su modelo, no cambien parte de ese sueldo por mas dias de vacaciones. Y esto es por el mero hecho de que en la practica no pueden!

    Si fuera por las empresas, solo contratarian gente que no pidiera vacaciones. El trabajador no tiene poder de negociacion. Nunca lo ha tenido y en muy pocos casos lo tendra tal como esta montado el sistema.

    Otra cosa es que en casos particulares os vaya bien u os interese ese sistema...
  8. #106 tenía no, sigo teniendo.
  9. #86 si, pagó el crédito de su primer curso y ahora va a medio del segundo (o eso creo). Varía mucho entre tener la formación especializada o no tenerla.

    Cierto, ella diferencia cultural es muy grande. Aquí seria impensable que de forma legal mi tío trabajase de mecánico por libre los fines de semana, lo llaman competencia desleal, allá simplemente en sus horas libres hace lo que quiera.
  10. #72 Solo faltaba que esas situaciones fueran generales. Por supuesto que hay empresarios que respetarian acuerdos de tu a tu y que te valorarian como trabajador y persona, pero por desgacia esos en nuestro país son la excepcion y no la regla.
  11. #104

    Será que cuando tienes la vida resuelta y no tienes la preocupación de tenerte que buscar trabajar para poder comer todos los días y la máxima reveldía es la de irte a vivir a una comuna, que ya si las cosas pintan mal estarán los papis para acojerte. Pero cuando no tienes para comer y sabes que de tí depende el sustento de tu familia pues entonces la cosa cambia ya no eres tu son tus obligaciones. Así no le puedes pedir a gente que desde los 5 años están trabajando en el campo nada de tus queridas ideas ni que estén satisfecho por este "maravilloso capitalismo" ni siquiera pueden plantearse elegir ya que no puedes.

    Hablas de discursitos pero justamente el anarquismo se caracteriza por anteponer la praxis sobre la teoría, haciendo una ojeada en la historia podrás ver que el día de ayer se conmemoraba la muerte de los martiles de Chicago que causualmente eran anarquistas donde se lucho por esas 8 horas que el capitalismo es incapaz de dar ya que lo importante en este es maximizar los beneficios no el bienestar de los seres humanos, siguiendo con la reinvidicación de las 8 horas no venimos a España y casualmente fueron los trabajadores con la ayuda de los anarquistas en la huelga de la Canadiense se consiguió las 8 horas de trabajo, uy que casualidad no han sido ni políticos ni empresarios los que han dado los derechos más básicos. Hablas de la seguridad social, nos podríamos remontar a las sociedades de socorro que se constituian entre obreros, nada ha sido regalado.

    ¿Qué han hecho entonces los anarquistas? Pues nada más que en este país desde 1910 construir el sindicato con mayor fuerza y convicciones antes de la guerra civil, el que consiguió las 8horas de trabajo, innumerables derechos menores e intentar construir una sociedad nueva, si nos vamos a otros países podemos poner la Fora en Argentina como ejemplo. Te suena el ecologismo como movimiento, pues se impulsa en los movimientos anarquistas con teoricos como Murray Bookchin Kropotkin, Thoreau ( es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_y_medio_ambiente ), el feminismo, el naturismo, el vegerianismo, etc www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article310

    El anarquismo ha permeado dentro de nuestra sociedad en la informática con la filosofía hacker, hacktivismo, el movimiento software libre y a nivel de político el 15M nutre de estas teorías con el asamblearismo, etc. En definitiva otras tendencias desaparecerán si desaparecen el personalismo pero el anarquismo se reinventa, muta y…  media   » ver todo el comentario
  12. #112 Vamos, que vuestra "reveldía" consiste basicamente en protestar contra un sistema que os parece perverso y que no funciona en vez de contruir uno bajo vuestros ideales...

    Y además os permitis el lujo de despreciar a gente que harta del sistema lleva viviendo 27 años en un pueblo abandonado de Lugo con lo mínimo y que empezaron casi sin recursos.

    Ya. Lo dicho, los anarquistas sí que sois en el fondo como niños mal criados. Demasiado individualistas y envidiosos para construir nada sostenible más allá del incesante parloteo.
  13. #113 reveldía --> Rebeldía. Disculpa por el error.

    Ehh?? No se de donde concluyes los siguientes párrafos, si te refieres a los hippies es una postura personal, dentro del anarquismo no hay homogeneidad de pensamiento como en otras tendencias ideológicas. Yo opino que son niños de papi, que no están haciendo mal, totalmente de acuerdo pero no deja de ser lo que es. Si quieres ver nuestro trabajo simplemente te puedes pasar por sindicatos, movimientos sociales y nos verás como estamos trabajando en cuestiones como redes autoconsumo, antidesahucios, cooperativas, etc.

    Por ahora no has dado ningún argumento, únicamente has descalificado por lo que voy a seguir trabajando en otras cosas, al menos hasta que hagas aportaciones interesantes a la discusión y dejas de repetir topicazos como individualistas, envidiosos, niños, gente que no ha madurado, etc.


    Salud.
  14. #114 Para montar un sindicato u oponerse a los deshaucios no hace falta el anarquismo. ¿Eso es lo único que podéis exhibir después de 150 años? ¿Con eso pretendeis ser una alternativa al capitalismo? Siguiendo mi simil es como el niño que viste una camiseta del Che Guevara de 40€ y escucha a Rage Against the Machine en su Ipod último modelo y ya se cree que está luchando contra el sistema como el que más. Es tan rídiculo...
  15. #105 No es comun pero es un cambio positivo dependiendo de la cultura en la empresa, si la cultura es la de meter muchas horas mal asunto.
  16. #115 Totalmente de acuerdo con que esos son luchas reformistas y que no es una alternativa al capitalismo, eterna discusión entre anarquistas el si bajar y enfangarse con los problemas diarios de la clase trabajadora o la de aspirar a más.

    Por tu preguntas puedo entender que eres de la opinión que hay que buscar alternativa al capitalismo de la nada, algo equivocado, el cambio proviene de la realidad objetiva de las sociedades, no puedes construir nada si la sociedad no está preparada. Son tantos frentes abiertos que la lucha la tenemos perdida al menos por el momento y no me refiero a los anarquistas sino me refiero a la clase obrera en general.

    Primero la clase obrera no tiene consciencia de sí misma, ha sucumbido al individualismo que propugna el capitalismo, por lo que antes de diseñar la alternativa al capitalismo la sociedad debe avanzar, nosotros somos minoría que intentamos en nuestros medios luchar contra las batallas diarias del capitalismo y a su vez reconstruir lo perdido dentro de nuestro ámbitos: informáticos formando y construyendo herramientas que sirvan al movimiento, profesores que forman en su tiempo libre o incluso en escuelas libertarias, abogados que luchan por los represaliados del sistema, ... hablo de gente del pueblo que trabaja por y para un cambio, si quieres hablar de formas organizativas ya tenemos una y sabemos que funciona, la pusimos en marcha a nivel estatal en un contexto de guerra y funcionaba, funciona ahora ya que es la que usamos, se llama federalismo (es.wikipedia.org/wiki/Confederación_Nacional_del_Trabajo), que hay otros modelos, totalmente de acuerdo por eso me gusta la antropología, pero es el pueblo y su tiempo el que tiene que decidir como organizarse. ¿Quieres un dogma de fe por el que luchar? Nosotros no somos de esos.

    Si ya entramos en cuestiones más concretas tales como organización de la defensa, justicia, etc. hay conocimiento práctico y teórico en nuestro movimiento como para abarcarlo, con fracasos y éxitos tales como los grupos de autodefensa, milicias, ataques a infraestructuras críticas, inteligencia, vamos que nuestro movimiento no es para niños inmaduros y si obreros conscientes de que no se puede delegar el poder político a nadie y que cada uno debe tomar las riendas de su vida.

    Y ahora sí tengo que dejar la conversación por tener que hacer otras tareas.

    Salud
  17. #13 Te has saltado todas las reivindicaciones conseguidas por la clase trabajadora en el siglo XX, lo cual me lleva a pensar que eres un emisario enviado desde el pasado.
    Haz el favor, vuelve a tu época.
  18. ¿No hay mas versiones diferentes de lo que cuenta este artículo?
  19. #122 Puntualizo: derecho a recibir una paga incluso si eliges no trabajar POR DINERO.
    Tú lo llamas parasitar, yo lo llamo hacer libres a las personas. Yo trabajaría más que ahora. Abre la mente.
  20. #121, parasitar es lo que hace la burguesía que se enriquece de la fuerza de trabajo del prójimo. Telefónica podria funcionar sin el parásito de Alierta pero no sin el trabajo de los técnicos en huelga.

    Lo que tu propones parte de la premisa de que los trabajadores son libres o no de aceptar las condiciones del empleador, pero esta libertad no existe si la alternativa a aceptar las condiciones es morirse de hambre.
  21. #120 Eso es una chorrada y no tiene sentido. De hecho cada convenio tiene su limite de horas distinto.
12»
comentarios cerrados

menéame