Cultura y divulgación
29 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hay que disolver la Real Academia de la Historia

Pero la cosa no se queda ahí: "Es importante no sólo que la conozcamos, sino que sintamos el orgullo por un pasado que ha trascendido nuestras fronteras". Ninguna institución dedicada a la historia debería fomentar el orgullo por el pasado nacional. Porque entonces ya no hablamos de historia, sino de otra cosa. La historia académica debe servir para reflexionar, aprender y entretenerse. Pero no para crear orgullo. A eso se le llama formación del espíritu nacional. ¿Debe el orgullo eliminarse de la experiencia histórica? No necesariamente.

| etiquetas: cultura , historia , real , academia , disolución , orgullo , felipe
  1. El problema es que la Real Academia de la Historia es un aparato ideológico. Sus miembros son mayoritariamente conservadores y sus manifestaciones públicas lo son también, cuando no abiertamente reaccionarias. La función de la Academia no es divulgar la historia de España o fomentar una historiografía excelsa e innovadora, sino apuntalar una idea específica del país y su pasado: imperial, centralizado y monárquico.
  2. Si tenemos que recordar y sentir orgullo de nuestro pasado nacional como imperio, eso debería de ir acompañado del más absoluto desprecio a los Borbones por arrebatarnos todo aquello.

    No se puede entender una cosa sin la otra.
  3. En esta noticia (www.meneame.net/story/ultraderecha-re-escritura-propagandistica-histor) dejé un comentario que viene al pelo de esto, y que copio aquí íntegramente:

    La gente (es una generalización, lo sé) desprecia la importancia de la historia, consideran que es una carrera inútil. Pero la historia es la base de todos los relatos nacionales. Todos los sistemas políticos, desde la antigüedad, han necesitado un relato para sostenerse, un relato sobre el que cimentarse. Otrora la religión jugaba un gran papel en ese relato (aunque la historia también tenía su pequeño papel pretendiendo veracidad a ciertos cuentos).

    El estudio de la historia mediante un método científico, pese a que esta no sea una ciencia, es una de las mayores contribuciones a la materia en el siglo XIX. En gran medida gracias al marxismo que, con su materialismo, aportó una visión que fue más allá de lo tradicional poniendo en el foco las clases sociales más desfavorecidas, en la lucha entre las diferentes clases sociales, etc. y apartándolo de la tradicional historia cortesana y militar (interesantes, pero que superficiales por sí solas). El liberalismo le brindó a la historia el estudio de la economía, pero el marxismo amplió este campo a los efectos de la economía en la vida.

    La historia es un arma de propaganda en manos de cualquier ideología con objetivos políticos concretos, pero, a su vez, es el remedio a la misma propaganda. Los estudios sesgados, fáciles de detectar para cualquier mente crítica, mínimamente formada y con interés en el género, son fácilmente desmontados gracias a estudios sesudos basados en pruebas y que no se acotan a un período concreto ni pecan de presentismo.

    La neutralidad en la historia es imposible, pero la sinceridad, el trabajo duro, el método científico y las pruebas nos permiten, como mínimo, acercarnos a la verdad. Es gracias a historiadores serios (aquellos que están dispuestos a contradecir sus propias ideologías en aras de conocer la verdad), que relatos como el que inventó el franquismo para autojustificarse no logran cuajar en la sociedad.

    Se ha hecho mucho daño a la materia y aún queda mucho camino por recorrer. Pero, aunque no lo parezca, se logran avances. La historia es mucho más influyente de lo que la gente, comúnmente, es consciente.
  4. Curioso cuando la mayoría de licenciados en historia son de izquierdas.
  5. #4 Los licenciados en historia de izquierdas mayoritariamente acabamos o en la educación secundaria o trabajando de otra cosa... Te lo digo por experiencia personal.
  6. Publico haciendo un ataque ideológico contra la Academia de Historia acusándola de fomentar ideología...

    Según ellos esta prohibido sentirte orgulloso se tu historia. Pues deberían explicárselo a anglosajones, Franceses, Chinos, Griegos, Italianos, etc.. que están todos equivocados menos los de Publico.
  7. #6 ¿Cómo sabes que los anglosajones, franceses, chinos... están orgullosos de su historia? ¿Les has preguntado a todos?

    Te recomiendo que le eches un ojo a Last Week Tonight, en HBO. Te va a gustar ver un programa de un inglés que trabaja en EEUU y se dedica todas las semanas a destapar las vergüenzas de la historia de los dos países.
  8. #6 Según ellos esta prohibido sentirte orgulloso se tu historia.

    Por qué mientes?

    Del artículo de público :

    Debe el orgullo eliminarse de la experiencia histórica? No necesariamente. Cada uno es libre de elegir los fragmentos del pasado con los que identificarse:
  9. #8 Me recuerda un meme que vi "Cuando compites en crímenes contra la humanidad y tú rival es anglosajón"
  10. Hay pocas cosas más estúpidas que sentir orgullo por cosas que han hecho otras personas totalmente ajenas a tí.
  11. El problema está cuando se pide una cosa para poner la contraria haciendo lo mismo. U otro órgano equivalente con otro nombre.
  12. La historia de cualquier país tiene luces y sombras, pero no entiendo cuál es el problema ni que tiene en contra este medio en que se conozca mejor la historia de un país a través de sus hitos como imperio a lo largo de los siglos, que no es precisamente poca cosa. Me repatea que siempre se tenga que asociar todo este tema a la derecha, fachas, conservadores, patriotas de pulserita, y demás [inserte aquí el adjetivo/término que prefiera]. Es ridículo.

    Del propio artículo:

    Empecemos por las palabras de Felipe VI. Su discurso tiene poco que ver con la historia y mucho con el nacionalismo español: "La Historia Hispánica es única en el mundo". Claro. Y la de Uganda y la de Andorra y la de Mongolia. Todas las historias son únicas.

    ¿Dónde está exactamente el nacionalismo en conocer mejor la historia de unos de los mayores imperios del mundo? ¿De verdad está comparando lo conseguido por España durante siglos en todo el mundo con la historia de Uganda o Andorra? ¿este es el nivel?

    El problema es que la Real Academia de la Historia es un aparato ideológico. Sus miembros son mayoritariamente conservadores y sus manifestaciones públicas lo son también, cuando no abiertamente reaccionarias. La función de la Academia no es divulgar la historia de España o fomentar una historiografía excelsa e innovadora, sino apuntalar una idea específica del país y su pasado: imperial, centralizado y monárquico.

    ¿En qué sentido "apuntala" esta idea? ¿Acaso España no era un imperio monárquico? Por mí acababa mañana mismo con la Monarquía, pero España se convirtió en un imperio con la monarquía y con la propia monarquía se hundió después.

    Y así continúa todo el artículo, un despropósito completo orientado a verter bilis sin aportar ningún dato concreto sobre el portal donde supuestamente se esté "manipulando" la historia.
  13. #11 Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad.

    Arthur Schopenhauer.
  14. "Es importante no sólo que la conozcamos, sino que sintamos el orgullo por un pasado que ha trascendido nuestras fronteras". Ninguna institución dedicada a la historia debería fomentar el orgullo por el pasado nacional.
    Y esto solo te lo escribe un gilipollas acomplejado. Todas las naciones se enorgullecen de una forma u otra de lo que fueron para crear cohesión y conciencia colectiva, pero aquí no debemos porque "patata".

    Son los mismos comebolsas que no critican el indigenismo, fomentado por los anglosajones. Ni me sorprende.

    Porque si la historia de España es para sentirse orgullosos: ¿qué hacemos con las masacres antisemitas del siglo XIV, la esclavitud trasatlántica o la dictadura de Franco? Enorgullecerse del pasado es una forma de blanquearlo.
    Porque sí, porque patata, porque lo digo y yo y mi falacia de falso dilema de mierda.

    Como los progres ahora andan con la tontería importada de los yanquis y sus complejos pretenden que les sigamos. Pues hay muchos a los que no nos sale de los huevos. Nos gusta nuestra historia, con sus luces y sombras, y nos sentimos orgulloso, y mucho menos hay que ir "pidiendo perdón" como hacen cuatro gilipollas en aras de ese "white guilt" con el que tanto se frotan los pezones los anglos.
  15. El artículo me parece que peca de tremendismo.
    La RAH hace una buena función recopilando el Diccionario Biográfico Español, no muy diferente en sustancia del Oxford Dictionary of National Biography, además de con iniciativas como esta de Historia Hispánica. También atesora un legado documental y bibliográfico impresionante (especialmente la colección de manuscritos de Salazar y Castro) que poco a poco va poniendo a disposición de la gente a través de un sólido programa de digitalización.
    La institución es, por su propia naturaleza, conservadora. No en vano para ser académico de la Historia uno ha de ser un historiador de cierto nombre y trayectoria, reconocido por los otros académicos que deciden cooptarle. Esto hace que los académicos tiendan a ser gente de edad ya avanzada, cosa que resulta generalmente en un sesgo conservador.
    Pedir la supresión de la RAH me parece un tanto exagerado, más aún cuando no se ofrecen alternativas.
  16. #9 Aquí el único que miente eres tu. Textual de la noticia:

    Ninguna institución dedicada a la historia debería fomentar el orgullo por el pasado nacional.
  17. #17 no es mi culpa que no controles el idioma. Pero no es lo mismo prohibir sentirse orgulloso de tu historia, a que una institución deba o no fomentar ese orgullo.
    Estudia, lee mucho, y después seguimos con el debate
  18. #18 Vaya un adhominem como respuesta.

    Lo esperado de tu nivel. :roll:
  19. cual es mi nivel?
    No sabes diferenciar entre que se fomente o no se fomente algo y prohibirlo y quieres saber mi nivel?
    Ay la virgen
    Y me pone en el ignore! Ajajajajajajaja .
    CC #18
  20. #3 A mí me gusta leer y aprender historia por mi cuenta. Y me interesé por Jacobo Fúquer en la época de Carlos I de España, respecto al oro de las américas. Y hace poco me enfoqué en la revolución industrial, viendo como al inicio de industrialización los abusos de las empresas el inicio de las deudas nacionales, la pobreza y las malas condiciones de los trabajadores, desembocaron en movimientos del proletariado y la sindicalización, para luchar por derechos y leyes que defendian a los trabajadores de los empresarios y banqueros sin escrúpulos. Ahora se están perdiendo esos derechos y se está volvienda al principio con la excusa de que el mercado se regula solo.
    El ejemplo claro que pongo es las normas y señales de circulación, que existen porque con la aparición del automovil la circulación era un caos, ahora imaginad que los politicos van eliminando normas y que los empresarios dicen que la circulación el tráfico se regula solo y que hay que tener libertad para conducir como uno quiera.
  21. #1 Cierto que en la antiguedad la historia han sidos relatos para mayor gloria del soberano o del noble que los pagaba. Pero el que escribe este artículo,, un arquólogo, no es un historiador de las ideas. Estos tienen a gala analizar el pensamiento de un autor en su contexto histórico sin construir una ficción ideológica., normalmente presentista. Hablar de posiciones conservadoras o reaccionarios de los historiadores me temo que entra en el discurso de aquellos que prefieren que no se conozca nuestro pasado.
  22. #13 El problema de los imperios supuestamente grandiosos y gloriosos es que se construyeron, impepinablemente, a base de genocidios.

    Así que no, no se pueden glorificar, porque no es justo para quienes fueron asesinados y sufrieron todo tipo de abusos. Como nos recuerdan sus descendientes hoy en día, por cierto...

    Así que no, la bilis no está precisamente presente en el artículo, que mantiene una oposición hacia la historiografía impecable desde el punto de vista de las corrientes actuales, que son mucho más críticas, rigurosas y científicas que las que imperaban antiguamente y que todavía perviven en entes como la institución criticada. La bilis está más bien en... otros lados. :-P
  23. #23 *una posición hacia la historiografía

    No "oposición"... xD
  24. #23 Por mi parte no he hablado en ningún momento de "glorificar" sino de conocer la historia, que es bien distinto. Si los datos que se muestran en este portal son ciertos y se muestran de forma objetiva, sigo sin ver el problema.

    Si en lugar de ser sobre la historia del imperio español, fuese sobre el imperio romano, estoy bastante convencido de que nadie se hubiera quejado sino que se hubiera visto como una herramienta muy útil para conocer datos y hechos de una época tan importante como el imperio romano. Será que los romanos conquistaban a los demás a base de abrazos...
  25. #25 "sus hitos como imperio"... Eso, de entrada, es glorificar.

    Ese tipo de sesgos están tan integrados que ni nos damos cuenta. Y parece que presentar la historia en términos supuestamente neutrales (cuando suponen pasar cosas por algo como los genocidios o las barbaridades cometidas en el comercio de esclavos) es lo suyo y lo objetivo, cuando en realidad son omisiones políticas, en absoluto neutrales.
  26. #26 Hito: Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.

    No implica ninguna glorificación llamarlo por su nombre como puedes ver.

    Pero vamos, que es una discusión absurda. Si me puedes poner algún ejemplo concreto de que se esté glorificando o manipulando la historia en ese portal, tal y como dice el artículo, lo vemos. Hasta ahora no he visto ni uno, ni en el artículo ni en los comentarios aquí.
comentarios cerrados

menéame