Cultura y divulgación
10 meneos
53 clics

¿Hay estudios de seguridad a largo plazo sobre consumo de alimentos transgénicos?

Hemos consumido alimentos transgénicos durante dos décadas desde que se autorizaron comercialmente los primeros cultivos genéticamente modificados (GM) en 1996. Estos se han cultivado en 30 países sumando aproximadamente 2 mil millones de hectáreas, se han autorizado en más de 60, y se consumen en todo el mundo sin haber estudios ni reportes reproducibles sobre daño a la salud. A pesar de esto, a menudo surgen dudas en la opinión pública sobre la inocuidad de los alimentos derivados de cultivos GM en la salud humana.

| etiquetas: ogm , transgénicos , seguridad , alimentación , metanálisis
  1. Comemos hace muchos años alimentos OMG por hibridación o irradiados.
  2. Bueno, si hablamos de alimentos modificados, pues sí, por ejemplo, la zanahoria esa naranja tan guay, hace años que no era de ese color, ejemplo chorras pero bastante explicativo.
  3. En mi opinión no cualificada y a la vista de los hechos
    El problema mas peligroso que aportan los vegetales modificados , tiene que ver con la legislación medieval que se esta imponiendo en los países mas atrasados socialmente .
    Si los cultivos están cerca de cultivos modificados, se arriesgan a sanciones y problemas varios
    (ya sabemos el polen , la hibridación )
  4. Aún así no es muy prudente que el capitalismo de casino meta sus zarpas también en esto...
  5. #4 Si los cultivos están cerca de cultivos modificados, se arriesgan a sanciones y problemas varios

    Eso suena a leyenda urbana, ¿algún caso real con el que avalar esa hipótesis?
  6. Los modificados en laboratorio no tienen porque ser mas malos que los modificados a lo largo de los años por selección genetica, lo unico es que se va mas rapido.
  7. ¿Quien me dice a mí que si le ponen el gen de un mosquito a un tomate no me convertiré en mosquito? Mirad a Spiderman, por ejemplo.
  8. #6 Asi es, suena a leyenda urbana ,
    pero es un riesgo plausible,si los genes modificados están patentados y se transmiten por medio del polen
    Y no, no tengo ningún enlace para avalar esa hipótesis
  9. #9 Se deberían transmitir en una cantidad significativa de forma que actuasen como una especie invasora, no es nada sencillo que una semilla de fuera tenga ninguna presencia significativa en un campo donde se planten deliberadamente semillas de otro tipo.

    Y aunque llegase a ocurrir de ahí que acabase siendo algo más que una molestia, que acabase en sanciones, parece bastante de película de las malas.
  10. Yo creo que el tema de la salud es una cortina para el verdadero problema de los trasgénicos ¿estamos dando demasiado poder a las empresas sobre ellos?

    Aunque sean totalmente seguros y hasta curen la gripe ¿de qué nos sirve si dentro de X tiempo todas las semillas están en manos de 4 corporaciones que puedan decidir el precio de los alimentos y manipular un mercado tan básico como el alimentario con solo mover un dedo?
  11. #10 Películas malas o con malvados se siguen rodando,
    "
    Acto uno: tiempo de contaminar

    1996- Argentina aprueba el cultivo comercial de la soja RR y, a partir de allí, la multiplicación de la semilla por parte de los agricultores crece al mismo ritmo geométrico que crece el cultivo de la soja RR. La expansión del cultivo de soja RR de una superficie de menos de 1.000.000 Ha en el año 1996 a más de 9.000.000 Ha en el 2001

    Acto dos: tiempo de amenazar

    2001- Con el cultivo de soja transgénica impuesto en Argentina y en plena expansión en toda la región, Monsanto comienza a amenazar a los productores agrícolas

    Acto tres: tiempo de cobrar

    2004- Monsanto comienza el año ...............22 de agosto se realiza una reunión entre las autoridades, Monsanto y las organizaciones semilleras en las que se dejó de lado todo el histrionismo puesto en escena días atrás para llegar a un acuerdo: la creación de un “Fondo de Compensación TecnológicaÂ

    Epílogo
    no es el final de la historia. Nuestra única certeza es que los pequeños agricultores están sufriendo –y continuarán sufriendo- si estos planes continúan desplegándose "


    Fracmentos extraidos de
    www.grain.org/es/article/entries/149-monsanto-y-las-regalias-semillera
  12. #12 Del enlace:

    Esta sólo permite que los agricultores guarden semillas para uso propio y no autoriza su comercialización (que es lo que se hace con la "bolsa blanca").

    Vamos, que estaban haciendo negocio con esas semillas, las vendían.

    Esto está en las antípodas de la contaminación, esto es un acto deliberado con una clara motivación de lucro.

    Esto no es a lo que nos referíamos, esto es un conflicto entre distintas empresas que quieren hacer negocio con el mismo producto.
  13. #13 He de reconocer mis opiniones sin fundamento ,
    pero aun así , creo que la legislación para proteger la propiedad intelectual sobre las modificaciones a las variedades existentes me plantea serias dudas de su inocuidad para los agricultores y las sociedades en su conjunto .
  14. #14 No hay nada inocuo, tampoco desincentivar a las empresas que invierten en tecnologías para hacer más atractivo su producto al ciudadano.
  15. #15 Entre "desincentivar a las empresas que invierten en tecnologias" y hacer la legislación a su medida para que dominen el mercado hay un mundo, depende de en que lado te posiciones lo ves de una manera
  16. #11 Yo también creo eso. Comer transgénicos no me parece peligroso, lo peligroso será cuando todos los cultivos dependan de patentes de 4 corporaciones. Se podrá producir más, curar enfermedades, etc. pero ya veremos qué precio pagaremos por las semillas, los químicos exclusivos para su cuidado y por la poca variabilidad genética.
  17. #2 Según la Biología, hibridación y transgenismo no tienen nada que ver, está en los libros de texto. Tu afirmación no tiene la menor base científica, aunque la repitan ilustres "científicos" para los que el afán propagandístico y crematístico puede más que el mínimo rigor científico.
    Ilustrativo.
  18. #18 OMGs son todos. Una forma es por puro azar y la otra se apunta a lo que se quiere cambiar. Para mi las dos deben pasar pruebas, pero si las pasan no hay problema.

    Te olvidas de la irradiación. ¿También te inspira confianza?
  19. #19 No, OGM no son todos, si te lees algún manual serio de biología verás que la ciencia distingue radicalmente entre transgenismo e hibridación sin posibilidad de confusión, lo que pasa es que muchos expertos mercenarios han creado interesada y falsamente una supuesta equivalencia sin ningún respaldo científico. Es una especie de magufismo oficial al que muchos se apuntan por interés, pero no les verás defender eso en un foro científico, porque harían el ridículo.
  20. #18 Primero. Al injertar dos especies pasan genes de uno a otro. Las mutaciones son ciegas y pueden dar cualquier cambio. Se dan a veces mutaciones genómicas que permiten la fertilidad de lo hibridado cuando no lo sería dando una especie nueva (ejem limekuat híbrido de kumquat oriental de la familia de las fortunellas y del limonero mexicano de la familia de los cítricos). Se considera transgénico no solo a insertar un gen sino a activar y desactivar genes también cosa que hacen perfectamente mutaciones y por último las transferencias horizontales de genes también ocurren en la naturaleza de forma espontánea

    Por tanto no es que un "transgénico" sea seguro sino que lo obtenido por medios tradicionales y lo que se consume tradicionalmente (hay cosas muy nuevas creadas por humanos que las damos por hecho sin saber) ha de ser menos seguro y tener menos garantías de seguridad aunque sea consumido desde ya hace un tiempo por necesidad
  21. #20 Puro azar != hibridación

    has cambiado lo que dice #19 por otra cosa que no dice. En este caso y en #19 tiene razón con la biología en la mano

    NO es magufismo. #21 y lo dice la biología lo que digo, pero no un libro de texto de primaria superficial
  22. #4 Más bien en la nueva legislación. La antigua era muy buena si se consideraba como antes y se añadían nuevos controles. Al ser algo nuevo se ha creado legislación nueva que concede privilegios a los dueños de patentes de OMGs

    **
    Si los cultivos están cerca de cultivos modificados, se arriesgan a sanciones y problemas varios
    (ya sabemos el polen , la hibridación )
    **
    NO se han documentado casos. El polen se puede hacer estéril perfectamente y es una de las cosas que debería obligar la ley para poderlos comercializar

    Pero en lugar de exigir cosas como esta la gente exige la prohibición total con lo que se evita cualquier buena legislación y se impone la abusiva cuando la prohibición no es la que se impone. Así se está entre dos casos extremos
  23. #9 @zombinator dice que no. Que eso va contra la biología... que no tiene que ver OMG con hibrído
  24. #18 Haz un OMG y que este le pase los genes a otro de su entorno por el polen
  25. #7 exactamente. Por mutación y seleccioń se tardan dos décadas mínimo... Con esto se hace rápido, pero luego debería haber una década de controles independientes por ley
  26. #20 El método es diferente, claro, pero el objetivo es el mismo. El magufismo es decir que no son lo mismo, mira lo que dice esta bioquímica: «No hay productos agrícolas naturales», dice la bioquímica Mertxe de Renobales magonia.com/2011/11/25/no-hay-productos-agricolas-naturales-dice-la-bi

    Dime que tiene de bueno el irradiar cosas y por que confías mas en ese método que en el método científico y el transgenismo.
  27. #22 El día que un científico serio en un foro científico afirme eso me lo enseñas, porque no lo hay, y en ningún libro de biología de referencia encontrarás esa afirmación, el consenso científico dice que son dos cosas diferentes y no hay quien defienda lo contrario fuera de cierto ámbito de propaganda y sin una base o unas mínimas referencias científicas.
  28. #28
    **
    #22 El día que un científico serio en un foro científico afirme eso me lo enseñas
    ***
    En artículos científicos pero ojo

    Has cambiado las mutaciones al azar por hibridación en tu respuesta al meante y te lo he afeado. Se ha referido a una cosa y tu utilizas la hibridación como argumento y como única forma de adquirir genes ajenos por la naturaleza lo cual es falso. Ese es el punto. No que la hibridación sea esto o lo otro. Sino como la utilizas como fundamento para argumentar

    **
    y en ningún libro de biología de referencia encontrarás esa afirmación, el consenso científico dice que son dos cosas diferentes y no hay quien defienda lo contrario fuera de cierto ámbito de propaganda y sin una base o unas mínimas referencias científicas.
    **
    Ep son cosas diferentes pero pueden coincidir más o menos...

    Lo que te he dicho yo, no el otro meneante, y tal como te lo he dicho (sin interpretarlo por lo que no digo) es absolutamente cierto y forma parte del actual conocimiento científico. No se refiere a la hibridación directa, claro. Pero sí refuta el uso argumentativo que tu haces citando la hibridación. Porque en la naturaleza hay otros procesos aparte de la hibridación. Entre ellos la transferencia horizontal de genes se da de forma espontánea en la naturaleza

    El ejemplo de la nueva citrofortunella también es abolutamente real

    genomebiology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13059-015-0607-3

    Cito además sobre la hibridación con mutaciones genómicas de cambio de número de cromosomas a la vez (dos mecanismos a la vez, no solo la hibridación) que si tiene poder de transferir genes (y es a esto cuando se cita a la hibridación lo que tiene sentido -hibridación más mutación de tipo genómico que si da lo que se te dice pero las dos cosas a la vez y ajustadas de casualidad pero se da a veces-):

    En el libro "evolución" De Wolfgan Schowoerbel y lo que he contado lo tienes infinitamente más extendido con diversas situaciones tipos de mutaciones, combinación, etc en el capítulo "La teoría sintética de la evolución"


    Copio un fragmento del libro "evolución" De Wolfgan Schowoerbel (1994) capítulo "La teoría sintética de la evolución"

    ---------
    [...] el genetista ruso G. D.Karpetschenko realizó el experimento de cruzar plantas de diferente
    especie: rábanos y coles. Según la definición de especie, tal cosa no
    debería ser posible. Sin embargo, de 202…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame