Cultura y divulgación
180 meneos
3421 clics
Los «hechos» en mecánica cuántica dependen del observador

Los «hechos» en mecánica cuántica dependen del observador  

"El método científico -escriben los autores en su artículo- se basa en hechos, establecidos mediante mediciones repetidas y acordados universalmente, independientemente de quién los haya observado. Pero en la mecánica cuántica, la objetividad de esas observaciones no resulta tan clara". Se trata, como se ha dicho, de la primera vez que los trabajos teóricos del pasado sobre la naturaleza de todo lo que existe se llevan a un laboratorio real. ¿Existe una realidad objetiva? El experimento sugiere con fuerza que no.

| etiquetas: alessandro fedrizzi , experimentos cuánticos de tipo bell
95 85 0 K 228
95 85 0 K 228
12»
  1. #100 Lo mismo que en ti. Que en mi, que en un chimpancé (bueno no en igual nivel pero igual de real), pero no en una hormiga
  2. #89 La ciencia estudia fenómenos causales, que es como decir agua que moja.
    El grado de complejidad del fenómeno hará su estudio más o menos complejo y dará como resultado predicciones más o menos precisas.
    La ciencia en realidad tiene muy poco que ver con lo que nos guste pensar, tiene que ver con cómo son las cosas nos guste o no. Y aunque sus conclusiones siempre pueden estar sujetas a revisión nos da una pauta para distinguir nuestra percepción de los fenómenos de su realidad física.

    Respecto a los ejemplos que pones, difícil va a ser encontrar un mecanismo que explique el funcionamiento de la danza de la lluvia (o rezar, que para el caso es lo mismo) y por lo tanto hasta la fecha al no poderse establecer una conexión causal, porque no se ha descubierto o porque no la hay, hemos de concluir que no hay base científica para situar ese fenómeno en el terreno de los hechos y quedaría en el de las percepciones.
    La cosa funciona un poco en un solo sentido, la carga de la prueba recae en quien hace la afirmación.
    Y si quieres convencernos de que funciona rezar para que llueva vas a tener que avalarlo con datos experimentales, con observaciones, con experiencia documentada. Para poner un ejemplo cercano al caso, los medicamentos se prueban contra placebo para ver si realmente poseen efectos significativos más allá de la propia sugestión o autosugestión.
    Hasta que eso se demuestre eres libre de creer lo que quieras pero no tendrá el valor de realidad científica que nos lleve a todos a aceptarlo como un hecho probado con rigor y quedará en el terreno de la percepción personal. Al menos por el momento, que no haya explicación científica a algo no implica que no pueda haberla en el futuro. La ciencia anda con pasos bastante seguros y aún así de vez en cuando ha de desandar dos o tres para poder avanzar uno más.

    El resto de ejemplos son similares: milagros, casualidades, afinidad, suerte, intuición...
    ¿Son en realidad percepciones nuestras o hechos con base real?

    La intuición por ejemplo parece estar ligada al subconsciente, a cierta forma del cerebro de procesar información al margen del pensamiento consciente. Por supuesto existe y todos la experimentamos aunque no sepamos bien explicar como funciona.

    Lo mismo para el caso de la afinidad, hay toda una serie de "microvariables" (y no tan micro) involucradas en ello y la dificultad estriba en ponerlas de relieve y ver como se articulan, los de Tinder estarían muy agradecidos por ello. Pero eso…   » ver todo el comentario
  3. #103
    **
    Ergo todo está dentro de esa cosa que llamamos pensamiento. La
    **
    Sí... mira el libro

    Bueno NO: del neocortex. El neocortex crea el pensamiento, el neocortex crea el yo, el neocortex crea la mesa que ves delante tuyo. Todo absolutamente todo es una ilusión pero a partir de información fidedigna
    Así el neocortex que está dentro de tu cráneo puede vivir directamente la realidad como si fuera una representación

    ***
    a. Ni siquiera sabemos si es una percepción compartida o estamos viviendo una paranoia, un sueño...
    ***
    para eso aplicamos el método científico y sabemos que algo es cierto o falso hasta donde se pueda comprobar y fuera de ahí pues a seguir sin poder alcanzar la verdad o certeza absoluta jamás

    Soy consciente de mi consciencia por tanto existo sea lo que sea :-P

    pero fíjate que estamos hablando de algo que no tiene nada que ver realmente con la entrada de meneame al final
  4. #105
    ***
    #104 o tu pensamiento crea el pensamiento de que el neocórtex crea el pensamiento
    ***
    jeje

    ¿recuerdas qué tienen en común el matemático Gödel, el músico Johan Sabastian Bach y el "dibujante" Escher ?



    **
    metismo, por cierto, todo es vibración, espa
    ***
    ¿todo es temperatura? porque la temperatura es la velocidad media en la que vibran los componentes de algo (moléculas habitualmente)
    bueno. Dirás más cosas pero no. Todo no es

    Todo no. Hay cosas como la entropía...
    Las leyes de lo pequeño no son las mismas que las de lo grande
    Todo efecto tiene causas porque se llama efecto a lo que tiene causas (es tautológico)
    Toda causa tiene efectos porque se denomina causa a lo que tiene efectos (es tautológico)
    Pero existen sucesos incausados, sucesos sin causa concreta pero con efectos dentro de unos límites que no violen las reglas
    Etc

    **
    Lo de información fidedigna es también una ilusión, interpretas una realidad que igual ni está, ni existe.
    ***
    Evolución biológica por selección natural. Si el automóvil que ves no está o no ves el que está no te reproduces y se extingue tu fallo. Si primero lo ves venir luego lo escuchas y luego viniera de verdad estarías muerto

    A pesar de tu argumento tu eres el primero en apartarte cuando está a punto de atropellarte un automóvil. Tu eres quien me está replicando dando por hecho que soy real y esta conversación es real

    Es decir sí tienes certezas mínimas imprescindibles o no estarías aquí. Pues de eso iba lo que yo decía. De algo mínimo hasta donde se puede según lo que se tiene

    **
    olo sabes, de hecho, que existes porque percibes, pero no sabes ni cómo, ni por qué.
    ***
    Es tu opinión.. Pero me la intentas dar como realidad objetiva , tu opinión

    ¿te das cuen?
  5. #107
    Budha es filosofía. religión y tiene mucho de confundir el necortex generando la realidad de uno con el absoluto en el vacio y en todas las cosas . Es lo que se percibe indirectamente al meditar dado que no puedes percibir directamente el neocortex generando tu realidad. Lejos de entender la realidad objetiva es ese proceso del neocortex

    has dicho y dice que todo es vibración
    Dime como vibra 1+1 =2

    **
    No sabemos cuáles son las leyes de lo pequeño ni de lo grande
    **
    ya lo creo que sí. No del todo pero sí parte. Mecánica cuántica y relatividad general
    Está claro que a partir de un tamaño la realidad escoge un sentido para el tiempo siguiendo un cono de luz donde no está en lo pequeño

    **
    Lo que tú llamas causas, puede ser el efecto.
    **
    Yo lo que he dicho es que existen objetivamente sucesos incausados. Que hay cosas que no son efecto de otra cosa. Lo cual es real


    ***
    Tienes percepciones de concepto con nombres, no sabes si están donde los ves. Ni siquiera sabes si son realidad porque existen o si existen porque tú los piensan.
    ***
    Tu mismo tienes certeza. Si no fuera así ahora mismo no darías por hecho que estás hablando conmigo. Por más que te pongas estupendo tu vida cotidiana refuta totalmente tus ideas porque vives cada instante y haces cada cosa en cada momento conforme la realidad objetiva es esa y es tal. Te levantas, te vistes, te calzas etc

    Así que sí tienes una certeza aunque limitada no una negación total y absoluta como pretendes convencerme

    Y encima tu misma idea que me intentas vender es para ti algo absoluto y real. Con lo que te refutas

    **
    Yo no soy mi cerebro.
    **
    Tu eres una fantasía creada por tu neocortex

    **
    Nada es objetivo.
    **
    por tanto este mismo mensaje tuyo no es objetivo y lo tomo por falso
    por cierto es falso lo que dices. Afirmar una causa categoricamente no la hace verdad
    Sí hay cosas intersubjetivas cuya certeza se puede poner a prueba y medir con metodología adecuada

    Eso hace la ciencia o más bien de eso resulta la ciencia que es real
  6. #86 Pues a que hay unos resultados matemáticos y observacionales y diversidad de interpretaciones de esos resultados, eso es un buen cenagal.
    Si entiendes las matemáticas entiendes el problema, lo que pasa es que se hace matemática sin entenderla o de una manera muy parcial, que es muy distinto.
    De hecho me hallo en condiciones de demostrar que ni siquiera sabemos calcular la longitud de una circunferencia por más que todos sepamos hallar la cifra correcta :troll:

    ¿Que no? ¿Apuestas? 8-D
    opinionincorrecta.blogspot.com/2019/03/la-elipse-eliptica.html
  7. #108 Todo es vibración, de hecho es rotación.
    Y eso es la vibración, una rotación plana en dos ejes.

    1+1=2 vibra en los átomos de la pantalla de tu monitor y en los fotones que proyecta, del mismo modo que vibra en el tejido del pensamiento.

    Viendo ciertos razonamientos sí que parecen fenómenos acausales, sí xD
  8. #70 No sabes lo que es el placebo. No sabes los cambios que produce. Pero te doy una pista, el placebo no produce cambios en la evolución de la enfermedad. Nunca. En ningún caso.

    No dices nada más que chorradas fruto de tu ignorancia en el tema.

    Las teorías no se descartan por que sí. Las teorías se ponen a prueba y se verifican. Si o están verificadas no se asume que sean falsas, ni que sean ciertas.

    Los magufos como tú tenéis el problema de que no entendéis esto último. Insistís en dar veracidad a lo que no está comprobado porque "no se ha demostrado que sea mentira". Y hacer eso es una soberana gilipollez.

    No se ha demostrado que los cerdos no puedan volar, por lo tanto debe ser verdad que vuelan. Es absurdo ¿no? Pues es en lo que basas tu vida.
  9. #112 Pero te doy una pista, el placebo no produce cambios en la evolución de la enfermedad. Nunca. En ningún caso.

    No directamente pero si a través de conductas. El placebo puede cambiar conductas y esas conductas hacer que una dolencia desaparezca. El placebo es efectivo porque modifica el entorno del paciente a través de sus conductas. Y eso está ahí por eso se hace el doble ciego. EL organismo humano es demasiado complejo, nos creemos que la salud es todo química no no es así, es algo holistico.

    Por ejemplo parece ser que comer chicle es tan efectivo o incluso más para prevenir las caries que cepillarse los dientes. Por que la saliva es una solución con ph básico y tamponada por lo tanto mantiene un ambiente básico en nuestra boca y no permite que el ácido de las bacterias sea ácido. En ese caso el chicle no es una medicina, pero comer chicle es una conducta que provoca salivación y eso protege el esmalte dental.

    Las teorías no se descartan por que sí. Las teorías se ponen a prueba y se verifican. Si o están verificadas no se asume que sean falsas, ni que sean ciertas.


    Estamos de acuerdo, hasta que no se demuestre no tenemos porque descartarlas. Tu en algun momento has leído mis comentarios y has decidido responderme, el universo ha cambiado a través de tu consciencia, o ha sido una decisión de tu subsconciente, o ha sido una conducta automática determinista. Pues no se sabe, por eso yo no descarto que con nuestra mente podamos prevenir y mejorar nuestras conductas y conseguir una salud mas holistica. Por supuesto que si estoy enfermo me voy a la medicina que cura, si hay cura no voy a ser tan tonto de rechazar o de recomendar a alguien algo que no funciona. Si tengo un problema que la medicina sabe curar, obviamente me voy a la medicina. Pero eso no descarta que por mi cuenta busque alternativas. Si no haces hipótesis sobre lo que no conoces no avanzas. La luz no se conocía, algunos hacían la hipótesis de que era onda y otros hacían la hipótesis de que era una partícula, y ambas eran dos hipótesis opuestas la una cosa con la otra. Y VOILA, al final es la dos cosas a la vez!!!!. La realidad es mucho más compleja que lo que pensamos, que es A no es B y lo que no es B no es B.

    No se ha demostrado que los cerdos no puedan volar, por lo tanto debe ser verdad que vuelan. Es absurdo ¿no? Pues es en lo que basas tu vida.

    No, esa metáfora esta mal. Mas bien sería que de repente se empiezan a ver cerdos en los alto de los árboles y en cornisas de dificil acceso. Pero no se sabe como se suben ahí. Pensar que pueden volar sería una hipótesis.
  10. #113 No directamente pero si a través de conductas. El placebo puede cambiar conductas y esas conductas hacer que una dolencia desaparezca.

    NO. El placebo no hace que una dolencia desaprezca. NUNCA. El placebo puede afectar a algun sintoma, pero nunca podrá curar una enfermedad.

    Por ejemplo parece ser que comer chicle es tan efectivo o incluso más para prevenir las caries que cepillarse los dientes. Por que la saliva es una solución con ph básico y tamponada por lo tanto mantiene un ambiente básico en nuestra boca y no permite que el ácido de las bacterias sea ácido. En ese caso el chicle no es una medicina, pero comer chicle es una conducta que provoca salivación y eso protege el esmalte dental.

    Esto no es un placebo, ni tiene nada que ver con el placebo... En serio. No sabes de lo que hablas.

    Pero eso no descarta que por mi cuenta busque alternativas.

    Buscas alternativas en cosas que nunca han demostrado ser verdad. Pero tu le atribuyes un beneficio porque nunca ha mostrado ser mentira. ABSURDO.

    Mas bien sería que de repente se empiezan a ver cerdos en los alto de los árboles y en cornisas de difícil acceso. ero no se sabe como se suben ahí. Pensar que pueden volar sería una hipótesis.

    Y... me pregunto que habría que hacer para descartar esa hipótesis... Hmmmmm... Ojalá hubiera una manera fiable de saberlo con certeza... Algo como el método científico tal vez...

    Pero cuando se descubriera por el método científico que los cerdos no vuelan, y que son unos estafadores los que los suben ahí arriba, entonces seguro que alguien diría que no interesa la verdad, y que hay intereses económicos en hacernos creer que los cerdos no pueden volar, y que nadie a demostrado que no vuelen y cuando se ha hecho es porque los estudios están falseados y los "científicos" comprados, y que el tiene un conocido que vió un cerdo volar y eso ya da validez a que los cerdos vuelan, porque la experiencia tiene la misma fiablidad (o más) que cualquier estudio científico...
    En fin...

    No contestes más, por favor. Es ridículo discutir sobre placebo con alguien que no sabe ni le interesa saber ni que es ni cómo funciona un placebo.
  11. #110 como esre mensaje donde confundes eo lenguaje y los simbolos para decir algo con la realidad dicha. El texto 1+1=2 puede vibrar los electrones pero lo que se dice con el mismo no vibra.
    Lo demás si se pueden tener certesas parciales. Si todo es un sueñ sería cierto para ese sueño y este una parcialidad dd la realidad. La ciencia es obtener eso y tu vives el día a día así sin necesidad de tener la verdad absoljta inalcanzable
    Ocurre que me presentas una falacia de o verdad absoluta o nada y así te posicionas mientras en tus mismas acciones incluso en el acto de posicionarte contradices y niegas de facto tu posicionamiento funcionando con certezas limitadas. No saber algo no es una barra libre para lo que se desee defenser dado que podemos hacer cosas. En otro momento tal vez te comente mejor
  12. #114 Es ridículo discutir sobre placebo con alguien que no sabe ni le interesa saber ni que es ni cómo funciona un placebo.

    Lo que pasa es que tú tienes una visión mecanicista y biologicista del cuerpo humano y de la salud. Mientras que mi visión es holistica. Nunca nos vamos a poner de acuerdo en lo que es el placebo si nuestro sistema de creencias y marco de interpretación es distinto.
  13. #116 Lo que pasa es que no sabes que es un placebo, ni que hace. Ni sabes lo que es un científico, ni que hace. Ni que es la ciencia, ni que hace.

    Lo que es un placebo o la ciencia no es una cuestión de opinión. No es ponerse de acuerdo, es que te informes correctamente de todas estas cosas antes de abrir la boca y soltar chorradas.
  14. #102 al menos dejas algo fuera de la ciencia (las percepciones como dices) y no rechazas los milagros, no eres un cientifico cerrado como tantos x aki. Tambien hablas de magia, te felicito. Todo tiene algo de verdad que hay que investigar.

    Yo no dije k rezar sirve, dije k la ciencia no puede confirmarlo ni refutarlo.

    El clima es causal pero es caotico. La ciencia entiende perfectamente las causas y reacciones de cada proceso pero el sistema es complejo. Eso es caos y x lo tanto no se puede ni se podra predecir. Esa es la explicacion científica y su conclusion es que x eso no se puede predecir y ahi acaba la ciencia. Quienes creen que algo caotico algun dia se podra precisar es que no ha entendido en caos. Toma los fractales como ejemplo, el dibujo final es impredecible aunque sus reglas iniciales son predecibles. La única forma de conocer el resultado es dibujarlo paso a paso y ahi esta el limite que lo hace misterioso. ¿Es el destino un patrón resultante del caos de cada dia a lo largo de la vida? La ciencia no puede estudiar el destino. La diferencia esta en negarlo o no.
    Cientifico o no = se puede aplicar el método cientifico o no.
    Mientras no niegues aquello k la ciencia no puede estudiar seguiras abriendo tu mente.
    Gracias x tu mensaje tan currado.
  15. #117 Ciencia... no es lineal. La que tu me propones es ciencia biologicista y determinista y empirista que lleva ya decadas descartada. Es una idea que se quedo estáncanda y que está mas que abandonada ya. La ciencia en el siglo XXI es ya multidimensional, compleja y holistica (ahora me llamaras magufo, por esa palabra, pero eso es la ciencia ahors) y hay muchas ideas antiguas sobre la ciencia que se perpetúan. Por ejemplo según tu comentario tu eres un empirista biologicista e ignoras las multidimiensionalidad del la realidad y el objeto de estudio en su entorno y tienes una vision lineal del placebo en vez de una visión compleja. Ciencia, pues si la ciencia que me presentas es la simple la que siento miedo de la complejidad y de la incertidumbre y que impoo su visión sobre la naturaleza, que busca cuatro ideas masticaditas en forma de ley como: F=m*a, o "el pensamiento está en el cerebro" y todo simplificado y mecanicista. Pues no, el mundo no es así, la naturaleza se nos presenta compleja y multidimensional y la función de la ciencia es estudiar la naturaleza TAL COMO SE NOS PRESENTA, sin inferir nuestra visión sobre la naturaleza.
  16. #119 Lo dicho, mucho bla bla bla sin tener ni puta idea.
  17. #120 No se de dónde sacas que no tengo ni idea, vuelve a leer mi comentario, porque es una oda a la ciencia moderna, y una pequeña crítica al fundamentalismo.

    De todas formas ya asumo que es difícil que nos pongamos de acuerdo.
  18. #121 Lo saco de tus comentarios. El placebo es lo que es y la ciencia también.
    La ciencia no es fundamentalista, ni lo ha sido nunca. Ni la moderna, ni la antigua. Cualquiera que a presentado pruebas concluyentes sobre cualquier postulado, por ridículo que pareciera en su momento, ha acabado recibiendo reconocimiento y su postulado ha acabado siendo aceptado.
    La ciencia siempre a sido "holistica", siempre ha estado abierta a explorar conceptos y visiones nuevas, pero a lo que no está dispuesta ni nunca lo estará, es a aceptar gilipolleces sin ninguna base ni pruebas que las respalden..

    Por eso las estafas, magufadas y pseudociencias lo son y lo seguirán siendo. Porque nunca podrán presentar pruebas sobre su veracidad.

    Por otra parte el placebo sólo tiene una definición, y tú no la conoces ni la entiendes, y por eso sueltas esa chorrada de "y tienes una vision lineal del placebo en vez de una visión compleja".

    Sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo aspecto, gusto y forma que un medicamento verdadero pero está hecho de productos inertes y sin ningún principio activo.

    Si quieres más clases vete a la universidad. A mi déjame en paz que no tengo el cuerpo para aguantar la cháchara sin sentido y las palabras vacías de charlatanes.
  19. #122 Por eso las estafas, magufadas y pseudociencias lo son y lo seguirán siendo. Porque nunca podrán presentar pruebas sobre su veracidad.

    He aquí fundamentalismo.

    Por otra parte el placebo sólo tiene una definición...

    Fundamentalismo. Me ofreces solo UNA definición del placebo. Que por cierto es el placebo biologícista (sustancia química en el organismo). Ignora los placebos sicológicos y contextuales.

    Y la ciencia ha cambiado, ha llovido mucho desde Galileo, algunos no se han enterado de la revolución que fue el siglo XX.
  20. #123 Fundamentalismo no, Ignorancia por tu parte de conceptos básicos.
  21. #115 La información requiere un soporte. Hasta los sueños lo necesitan.
    Sólo has pedido que te explicaran donde estaba vibración en eso y explicado está.

    #118 Cuando la ciencia se cierra en banda pierde mucho de su espíritu.
    No obstante la carga de la prueba está siempre en la parte que afirma.
    Aunque también es verdad que en un sistema lógico consistente hay afirmaciones indemostrables pese a ser ciertas. O algo así concluyó Gödel.

    Pero ten en cuenta que el clima ya se predice a corto plazo (y no tan corto) y las divergencias se podrán reducir con mejor información y algoritmos. Pero lo importante ya no es que se pueda predecir mejor o peor, (y nunca será exacto porque para eso necesitaríamos otro universo como modelo, si no se puede comprimir más la información), lo importante es establecer los mecanismos subyacentes. El método científico tiene no pocas limitaciones, aún así por la vía inductiva se pueden dar algunos pasos más y a veces bastante sólidos.

    La predicción absoluta tendría consecuencias bastante paradójicas así que se suele concluir que nos debería ser inaccesible por el motivo ya mencionado. Pero por otra parte, por la vía inductiva, extrapolando los principios fundamentales, hemos de convenir en que existe un destino aunque lo ignoremos. Un poco como con el azar pero a la inversa.

    Es decir, tanto el azar como el libre albedrío serían ilusiones por el mismo motivo: la relaciones causales que ignoramos.
    Pero no es un caso aislado, también las nociones cotidianas de tiempo, espacio y materia son en buena medida ilusorias respecto a su realidad física.
  22. #125 carezco de tiempo ahora. Bueno ya veré.
    Pero caes en el mismo error no te preguntaba por la i formación o los simbolos, sino por lo que representan y dicen sobre la realidad. Su propiedad que si juntas una cosa con otra sin que haya más tienes dos cosas y no treds a veces cuatro. Esa prlpiedad co.o vibra? Etc. Además.te has.centradoen algo que podroa ser sencillo por el tercer principio de la termodinámica pero si se enunciara de otra forma.

    No la ciencia no se cierra. No tiene problema. Tu manejas un grave problema epistemol9gico basado en el todo o nada o , o blanco o negro que luego eviddntemente no aplicas en tus accipnes ni para enunciar. Y sí se puede tener certeza limitada aunque la verdad sea inalcanzable. Por ejemplo utilizas los axiomas de la lógica en la consgrucción de tus oraciones. Aplkqumoslas plco a poco
  23. #125 perdón,.tal.vez.he.co fundido el.destinatario. no lo sé. No me aparenen lls nombres en el navegador
  24. #126 La manera de "vibrar" que tendría ese 1+1 no es sumando a veces 2 o a veces 3, es sumando o no sumando, manifestándose o no.
    Las leyes inmutables de la matemática se pueden ver como la proyección de la sombra de un objeto que aparece en "determinadas circunstancias". No es raro que haya que acudir a la noción de muerte entrópica cuando hablamos de algo tan fundamental.

    La expuesto nos remite a Platón por dos veces, tanto en el sentido del mito de la caverna como en el del mundo de las ideas.
    También Gödel decía que los números eran objetos tan reales como las sillas o las mesas.
    Sigo sin estar de acuerdo con ellos en ese punto.

    Al escribir 1+1, ¿no te recuerda a la vibración más elemental?
    Tal vez sea cosa mía que veo vibraciones por todas partes xD

    Y además ¿1 qué? Ha de ser un algo, si no sería cero. El número es una medida, carece de entidad propia desvinculada del objeto que mide. De alguna manera en lo que planteas tú, y Gödel y Platón, se intenta separar algo indisoluble como es el objeto de su representación abstracta. Mentalmente lo puedes separar y también concebir la noción de nada pero eso no lo convierte en una realidad física, pasa igual con las interpretaciones de la cuántica pero no me quiero alargar aquí, por si a alguien le interesa:
    laterceraley.blogspot.com/2019/02/los-oficios-de-dios.html

    Alguien de letras te diría que a un significante le corresponde un significado, raro sería que un lenguaje formal más estricto como la matemática resulte más laxo en ese sentido.
    Un poeta diría que "hay otros mundos, pero están en éste".
  25. #128
    **
    #126 La manera de "vibrar" que tendría ese 1+1 no es sumando a veces 2 o a veces 3, es sumando o no sumando, manifestándose o no.
    ***
    :palm:

    La conservación masa-energía es eso no una vibración de algo

    ***
    Las leyes inmutables de la matemática se pueden ver como la proyección de la sombra de un objeto que aparece en "determinadas circunstancias".
    ***
    Las matemáticas en realidad son un lenguaje
    Se puede hacer un sistema formal con rallitas el libro Gödel, Estcher, bach. Muestra precisamente uno así y como hacer sistemas formales para poco a poco mostrar el cálculo de predicados

    ***
    r a la noción de muerte entrópica
    **
    ¿Cómo vibra la segunda ley de la termodinámica dices?

    ***
    También Gödel decía que los números eran objetos tan reales como las sillas o las mesas.
    ***
    Léete el libro, anda que por algo te lo recomendé

    **
    Al escribir 1+1, ¿no te recuerda a la vibración más elemental?
    **
    No porque no hace referencia a nada que vibre se trata de otra propiedad

    **
    . El número es una medida, carece de entidad propia desvinculad
    **
    reitero. En todos los mensajes confundes lenguaje con lo referido por ese lenguaje
    La autorreferencia es una falacia que esconde una contradicción...
    El mismo autor de ese libro tiene publicados en "scientific American" y se publicaron en la edición española "investigación y ciencia" varios artículos mostrándolo de forma muy divertida y amena

    **
    lo convierte en una realidad física, pasa igual con las interpretaciones de la cuántica
    ***
    Depende. Una cosa es el lenguaje y otra lo que se dice sobre la realidad con ese lenguaje

    **
    Un poeta diría que "hay otros mundos, pero están en éste".
    **
    Me recuerda el capítulo "los tres mundos" del libro de marras

    ¿te animas ya a leerlo?
  26. #129 Pues sí que va a ser que me confundes con otro como apuntabas en #127 , yo he entrado en la conversación cuando has puesto el ejemplo de 1+1, aunque ya discutimos hace tiempo en otros hilos. :roll:

    Lo que argumentas en tu respuesta está en su mayor parte respondido en el mismo comentario al que respondes, va a ser que sí andas justo de tiempo, aún así tomo nota de tu opinión.
  27. #128 Visto. En el navegador del móvil ahora los cuadros se comen el nombre del meneante.. joe

    Lo de vibrar es un poco forzadillo juego je

    **
    Las leyes inmutables de la matemática se pueden ver como la proyección de la sombra de un objeto que aparece en "determinadas circunstancias".
    **
    Se pueden crear sistemas formales de cualquier tipo con los axiomas elegidos a gusto
    Por ejemplo jugar con palitos verticales y horizontales y una distribución u otra según lo anterior
    O se puede poner como axioma que papa pitufo existe

    Ocurre que las matemáticas y la lógica parten de los axiomas de identidad y de no contradicción porque se desea tener una identidad entre la realidad y lo dicho sobre esa realidad sin contradicciones y así construimos un lenguaje que permite resaltar errores en el no cumplimiento de esos axiomas lo más fácil posible sin añadir axiomas arbitrarios extra. El resto de postulados o definiciones que normalmente se denominan axiomas para construir un edificio matemático u otro se pueden poner de la forma o(A o ¬A) (lo cual es análogo a los dos axiomas que he indicado siendo A lo que se quiere proponer así se puede abrir un conjunto en forma de suposición ) y con tino se puede tener un lenguaje muy potente con el que decir cosas ciertas de la realidad o falsas porque después de todo se ha de cotejar con la realidad (ver si hay tal identidad entre lo dicho y la realidad) mediante metodología científica porque tener herramientas para poder describir lo que hay delante mio no implica que se describa correctamente y no de otra forma
  28. #125
    **
    Es decir, tanto el azar como el libre albedrío serían ilusiones por el mismo motivo: la relaciones causales que ignoramos.
    **
    Existen sucesos incausados en la realidad de los cuantos que se utilizan para generar números verdaderamente aleatorios por cierto. Pero supongamos que tenemos un mecanismo que genere valores aleatorios dentro nuestro y según el resultado hagamos una cosa u otra, no seríamos libres sino esclavos de ese mecanismo

    la libertad no es que nuestros mecanismos sean deterministas o no sino no ser determinado por un tercero externo y nosotros, seamos lo que seamos internamente poder hacer eso que procesamos.

    Además el castigo y premio se dice que no tendría sentido si no fuéramos libres. no lo tendría si nos obligara algo tercero, pero tiene sentido porque si no nos obliga un tercero y nuestros mecanismos son deterministas internamente el castigo o el premio se convierten en mecanismos deterministas externos para obligarnos. Sino fuera así tampoco tendría sentido castigar o premiar si estos no pudieran influir en la determinación de la decisión
  29. #111
    El neocortex crea la realidad más bien que vivimos...

    A ver tu mismo cuando hablas conmigo das por hecho que hablas conmigo. Cuando dices "esto es azul" esperas que se entienda "esto es azul" no "submarino amarillo" es decir das por hecho que A->A y además ¬(A +¬A) en cada frase. Y a partir de ahí la lógica, matemáticas etc que salen de esos axiomas

    Puedes analizar lo que vives o ves usando la lógica y comprobar que la silla te mantiene sostenido cuando te sientas... Luego despertar y ser todo un sueño y no existir la gravedad. Pero en ese caso sería cierto para ese sueño como parte limitada de la realidad mayor. Y así abarcando cada vez más realidad. Sin tener jamás la verdad pero sí certezas mayores que otras. Así la relatividad general es más cierta que la gravedad de newton pero newton sigue funcionando en nuestro entorno...

    Se ha puesto bajo falsación una hipótesis y resulta no ser falsa... bueno es no-falsa, no quiere decir que sea la verdad pero tiene certeza para el ámbito de la realidad que ha resultado ser cierta y así

    te despiertas y era un sueño, pues vale,. creías que la Tierra era plana porque así lo parece pero resulta que haciendo ciertas comprobaciones es esférica, pues vale. resulta que no es del todo esférica, pues vale

    Y así

    Que no se pueda tener jamás la verdad absoluta no implica que todo sea falso y se tenga que descartar

    Como de hecho tu mismo en tu vida diaria das por hecho lo que te dice tu sentido común y no renuncias al mismo y a tu experiencia sobre la realidad pese a tu planteamiento extremo en el que si no tienes la verdad absoluta no quieres aceptar nada... En realidad lo aceptas y lo sabemos los dos ¿verdad?

    Puesto que estás vivo y haces tu vida normalmente como cualquier otro humano

    ¿no es la certeza absoluta o la VERDAD lo que se vive? Da igual es al menos algo que está dentro de la realidad aunque esta sea diferente y esto sea un sueño es un sueño como algo dentro de otro algo más amplio
  30. #132 No hace falta recurrir a una determinación por terceros para establecer la falta de libertad, seríamos esclavos de "nosotros mismos" y eso nos llevaría a tratar de definir el yo, algo bastante menos evidente de lo que pueda parecer.

    Castigo y premio tienen sentido con libertad de acción o sin ella, sentidos algo diferentes para cada caso.
    Al final la diferencia es similar a la de ser actores o espectadores.

    Lo de vibrar es un poco forzadillo

    Llevado al caso extremo supongo que todo lo es, pero como principio general funciona de forma bastante satisfactoria.

    Y sobre la aleatoriedad, bueno...  media
  31. #134
    **
    eríamos esclavos de "nosotros mismos" y eso nos llevaría a tratar de definir el yo, algo bastante menos evidente de lo que pueda parecer.
    ***
    Es que la libertad es ser esclavo de uno mismo en cierta forma ¿qué diablos es uno mismo?

    *
    Castigo y premio tienen sentido con libertad de acción o sin ella, se
    **
    NO . para nada

    Castigo y premio solo tienen sentido si el castigo y el premio tienen fuerza para cambiar la voluntad o condicionarla por tanto que esta está formada por mecanismos deterministas. Sino el castigo sería sadismo sin poder hacer cambiar la voluntad y el premio carecería de efectos

    Por otra parte tienen sentido si no hay algo fuerte externo a uno mismo que determine la voluntad. Es decir uno está hecho por mecanismos deterministas pero internos y su salida es la libertad la de uno. Si de fuera se te obliga a hacer algo sin que puedas decidir cambiar de forma que el castigo y el premio tampoco tengan posibilidad de cambio serían de nuevo las mismas acciones irrelelevantes

    ünicamente tienen sentido castigo y premio si tienen fuerza para cambiar o condicionar tu voluntad. Es decir que la misma se vea afectada por mecanismos de castigo y premio (o sea tenga mecanismos deterministas y no haya unos que impidan además la influencia del castigo o premio sobre ti)

    **
    Llevado al caso extremo supongo que todo lo es, p
    *
    No. porque me refería a una propiedad de la realidad que se mantiene y no vibra, la propiedad... Y así otras... Una cosa son componentes últimos de la realidad y como se sume sus propiedad "vibratoria " a lo que componen y otra el resto de otras propiedades de lo real además de "vibrar"

    Existen sucesos incausados realmente. Por eso es tan difícil casar relatividad general y cuántica
  32. #134
    Por su relevancia en la cuestión: Lachlan Gilbert, “Our brains reveal our choices before we’re even aware of them, study finds,” University of New South Wales, MedicalXPress, 06 Mar 2019.
  33. #135 Es que la libertad es ser esclavo de uno mismo en cierta forma ¿qué diablos es uno mismo?

    Como decía antes aboca a una definición del yo. También según quieras entender la libertad de acción.
    Pero ser uno mismo vendría a ser nacer en un lugar que no decides, en un momento que no decides, con un código genético que no escoges y defenderlo toda la vida a capa y espada como si lo hubiera elegido uno :-D

    Sobre castigo y premio, naturalmente incentivan y desincentivan. Ésa es su razón de ser.
    Y eso sucede tanto en caso de que tus decisiones sean producto de algún proceso azaroso como que vengan determinadas por factores externos e internos, (y mejor no subestimar la influencia de factores externos aquí) pienso que en ambos casos cumplirían su función, claro que si metes el azar por medio es carta blanca para lo que a uno le dé la gana, la verdad es que eso ni me lo planteo.

    Un matiz importante es que la diferencia entre externo e interno que propones no va mucho más allá de la apariencia, para ti los demás no son más que factores externos igual que tú eres un factor externo para el resto. No es una propiedad absoluta sino un punto de vista.

    Respecto a la vibración, se entiende que mediante ese proceso emergen propiedades "constantes", que es a lo que te vienes refiriendo. Aunque al final el cambio sea la única constante.

    Me pasan dos cosas con eso, la primera, que de algo en movimiento salga algo estático, más que en apariencia, a mí me chirría, no me preguntes por qué.
    Y segundo y ya mencionado y resolviendo el primer punto, cuando el proceso que hace emerger esas propiedades "constantes" cesa, también cesan necesariamente las propiedades, de ahí la referencia a la muerte entrópica de antes, en concreto en su versión de muerte caliente para mi gusto (adjunto imagen básica del modelo teórico).
    Por eso digo que hablamos del caso extremo, pero entiendo que el principio en cierto modo se sigue cumpliendo. Sin ir más lejos la velocidad de la luz es constante... hasta que alguien le da al interruptor :-)

    ¿Cómo defiendes fenómenos acausales respetando la conservación de energía y la tercera ley de Newton? Me parece más sensato pensar que la causa se nos escapa.  media
  34. #137
    *
    ambién según quieras entender la libertad de acción.
    *
    No. A qué diablos llamamos "libertad" A poder hacer lo que uno desee sin ser obligado bueno ¿y que es uno? Pues una serie de procesos da igual si son deterministas o aleatorios... La libertad es poder hacer lo que esos procesos deseen o salga como deseo de ellos sin ser obligados desde fuera.

    Sino te quedas con algo mágico fuera de consideración y valoración dado por hecho

    **
    on un código genético que no escoges y
    *
    Cosas de haber nacido en este planeta y tener el mismo código genético que toda la vida terrestre y no de ET Porque ¿no te referirás a las secuencias genéticas y no al código? es mal uso confundir lenguaje con lo dicho por el lenguaje que me chirría siempre

    NO defender eso no es libertad. Es tener y ser eso y luego eso en unos procesos en el neocortex llega a unas conclusiones o decisiones. Libertad es poder hacer esas decisiones mientras las información sea veraz y no exista presión en contra para obligarte a hacer otras cosas. Que al final defiendas eso o no. Vete a saber lo que hagan esos procesos en el neocortex.

    **
    dio es carta blanca para lo que a uno le dé la gana, la verdad es que eso ni me lo planteo.
    **
    Por tanto consideras que los procesos internos que generan la voluntad son deterministas otra cosa es que luego puedas realizar esas determinaciones tomadas o seas forzado en contra de ellas. O se te intenten forzar esos procesos internos deterministas desde fuera con mentiras o amenazas.

    **
    Me pasan dos cosas con eso, la primera, que de algo en movimiento salga algo estático,
    *
    NO. Todo movimiento es en relación a algo. Si dos cosas vibran al unísono en el mismo sentido se ven estáticas entre sí. NO existe el reposo absoluto. Todo movimiento es respecto a otra cosa en el universo y todo reposo lo es respecto a otra cosa. Y eso ya es de Galileo

    **
    Sin ir más lejos la velocidad de la luz es constante...
    **
    para cualquier observador. Excepto para los fotones que viven en un eterno presente donde solo existe su formación o emisión y el ostión final antes de otra nueva emisión de otros fotones etc sin tiempo entre medio ni cambio

    *
    ¿Cómo defiendes fenómenos acausales respetando la conservación de energía y la tercera ley de Newton? Me parece más sensato pensar que la causa…   » ver todo el comentario
  35. #138 La libertad es poder hacer lo que esos procesos deseen o salga como deseo de ellos sin ser obligados desde fuera.
    La cosa en mi opinión está a un nivel un poco más profundo del que planteas:
    esperandoauntren.blogspot.com/2018/10/whatever.html

    Te contestaría pero no tienes ni tiempo ni humor xD

    Whatever... 8-D
  36. #139 Cierto cuando se dicen cosas de los demás se dicen también de uno y mucho jeje
  37. #140 Hay poca gente que realmente me exaspere, puedes considerarte especial :-D
  38. #141
    Si. Tengo la costumbre de replicar a cualquier posible fallo en lugar de callarme... (por cierto habitual haciendo ciencia pero considerado de mala educación en trato normal )
    ¿lo hacen los demás?
    je

    Bueno esta última vez te he replicado porque has hecho un jucío sobre mi y sobre tus dotes paranormales para saber mi humor en este momento
  39. #141 Y el caso que creo que te ha molestado que no haya dejado ningún fleco en el otro comentario (#138) en la argumentación y haya sido demasiado contundente con lo afirmado frente a tu opinión ¿no es así?
  40. #143 La crítica esta muy bien, es como el amor, que bien entendido empieza por uno mismo. :-D
    Y hombre, flecos te has dejado unos cuantos, pero seguro que los tienes bien controlados.
    Me alegro entonces de que estés de buen humor, sigue así :-)
  41. #144
    Claro.
    Están recibiendo su ración de pienso
    ¿por qué no? :-P Lo importante es que no se le agoten las pilas a nadie
12»
comentarios cerrados

menéame