Cultura y divulgación
225 meneos
4886 clics
"Hemos perdido el superpoder de nuestra especie y no es solo por culpa del móvil"[ENTREVISTA]

"Hemos perdido el superpoder de nuestra especie y no es solo por culpa del móvil"[ENTREVISTA]

Los investigadores que consultó Hari explicaron que el problema viene de atrás (nada menos que de finales del siglo XIX) y que se está acelerando a una velocidad vertiginosa, que el detonante no son solo los teléfonos móviles. Y que hay un montón de experimentos en marcha que hacen pensar que podemos combatir eficazmente contra esta "enfermedad de espíritu" si nos lo proponemos. Hay mucha evidencia de que esa infancia que perdimos contenía muchas cosas que eran realmente importantes para la atención. Empezando por el ejercicio.

| etiquetas: concentración , vida moderna , redes sociales
106 119 2 K 359
106 119 2 K 359
12»
  1. #97 todas son escenarios que ya están sucediendo

    El escenario que también está sucediendo es que se abordan esos retos con desarrollo de innovaciones tecnológicas y puesta en marcha de distintas medidas. Si van a ser suficientes o no está por ver, no existe por ahora nada que permita afirmar que van a fracasar. Se puede especular con ello pero el desenlace no es inevitable en ninguna de las direcciones con la información de la que disponemos.

    quizá sean menos hipotéticos que los que ejemplificado tu comparativamente, más propios de la ciencia ficción que de lo yo expongo

    Del meteorito hay precedentes, de la energía de vacío hay teoría científica que lo avala, etc.
  2. #99 ¿Por qué estás seguro de eso?

    Porque te estoy contestando tranquilamente delante del ordenador teniendo electricidad, agua, la nevera llena, etc.

    En realidad el mundo de su abuelo más que un apocalipsis era la arcadia feliz.

    Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  3. #21 No se trata tanto de las habilidades concretas que obviamente hemos olvidado, como el conservar una capacidad de adaptación a las circunstancias, que depende de cuánto en paz con nosotros mismos estemos.
  4. #101 de momento no parecen suficientes y como te dijo el compañero, pecas de tecno-optimismo y eneste caso, la ciencia por ejemplo, como ya sucede con la crisis climática, ha expresado su opinión, ha alertado de los hechos en su papel e incluso está proveyendo de medios y soluciones pero quién en ultimo término debe tomar las decisiones son los políticos y las sociedades en su conjunto movilizar los cambios, y esto es extensible a otras.crosos que nos ocupan actualmente. La ciencia llega donde llega. Expresar una visión de la ciencia como tú pretendes no deja de ser puro tecno optimismo tan irreal como los ejemplos que expusiste de contraste a los escenarios y argumentos que yo te planteaba en mis comentarios, mucho menos reales y realistas que los que ya tenemos en ciernes y expresaba.
    Saludos
  5. #104 pecas de tecno-optimismo y eneste caso

    Esa es una especulación.

    La tecnología es la que ha permitido paliar los efectos de la pandemia, y eso sí es una realidad a diferencia de aquello sobre lo que estás especulando.

    la ciencia por ejemplo, como ya sucede con la crisis climática, ha expresado su opinión

    Vaya estropicio, la ciencia no expresa opiniones, los científicos pueden tener opiniones como pueden tenerlas los curanderos. El método científico lo que nos aporta son conocimientos y de ellos se derivan herramientas y tecnología.

    Por ejemplo la ciencia no opinó sobre las vacunas de RNA, el método científico nos permitió desarrollar esa tecnología que no se usó hasta que hubo una pandemia y se decidió que los riesgos de esa potencial nueva tecnología eran inferiores a los de la pandemia que estaba confinando a sociedades enteras.

    El método científico nos está permitiendo desarrollar montones de tecnologías que potencialmente podrían paliar, mitigar o incluso revertir los efectos del cambio climático. Hoy por hoy muchas de esas tecnologías están sin el financiamiento suficiente para llevarlo a cabo y sin el permiso necesario de asumir sus riesgos para evitar un riesgo mayor que sea el del cambio climático, porque el riesgo del cambio climático aún se considera inferior a los potenciales riesgos de esas tecnologías. Pero tal como eso cambió con las vacunas de RNA puede hacerlo con el cambio climático si éste incrementa sus consecuencias.

    e incluso está proveyendo de medios y soluciones pero quién en ultimo término debe tomar las decisiones son los políticos y las sociedades en su conjunto movilizar los anios. La ciencia llega donde llega. Expresar una visión de la ciencia como tú pretendes no deja de ser puro tecno optimismo tan irreal como [...]

    Lo que escribí en los párrafos anteriores fue sin haber leído esta otra parte de tu comentario, que coincide básicamente con la mía. No veo diferencias sustanciales en mi visión de la ciencia y la que tú expresas.

    Lo único que yo añado es el precedente reciente de la pandemia como ejemplo y quizá ese ejemplo real y reciente es lo que no te gusta que se cite, por las implicaciones que supone.
  6. #94 ya las cucarachas nos sobrevivirán, ya. Si el que no se consuela es porque no quiere.
  7. #105 cuando digo opinión hablo de su dictamen a través del IPCC y otros informes desde hace décadas..se sobre entiende lo que quiero decir, no seas tan purista.

    En lo demás insisto, lo que expongo son situaciones o escenarios que ya existen y otros que dados los antecedentes o condiciones preexistentes o previas son más que plausibles a futuro o que se agraven los que ya están. Que no lo veas y peques de pensar que por ejemplo la crisis climática puede solucionarla -suponiendo que pueda, cuando todo lo más que se podria hacer es ralentizar sus efectos probablemente, que no es poco- sin tener en cuenta que quien toma las decisiones son los políticos quienes sirven a un sistema económico que precisamente mantiene un statu quo conforme a sus intereses y contrario a un orden y sistema natural integrado y armonico entre todos los agentes, y destructivo del mismo, que nos ha conducido donde estamos..la ciencia ha estado alertando reiteradamente del hecho palmarios y las consecuencias del cambio climático y de que hay que tomar medidas o actuaciones planteadas a través de tales informes pero que requieren a su vez para su implementación de decisiones políticas que no parecen tomarse en su plena dimensión por esos mismos intereses a los que defiende el statu quo y los UE lamentablemente la ciencia lo quiera o no depende..
    La ciencia llega donde llega..sigues pecando de tecnoptimismo.
    No ves el bosque.

    Saludos.

    constelaciondeloscomunes.org/co-diccionary/critica-al-tecno-optimismo/
  8. #107 donde dice "y los UE" quería decir de los que lamentablemente la ciencia lo quiera o no depende..
  9. #106 Eras tú quien decidiste hablar del "planeta" en vez de centrarte en la humanidad.
  10. #58 En serio, ¿te has leído el artículo? porque no se habla de tiempos pasados ni futuros.
  11. #107 sin tener en cuenta que quien toma las decisiones son los políticos

    Fueron los políticos quienes decidieron confinar a los ciudadanos durante la pandemia, fueron las instituciones creadas por los políticos las que aprobaron el uso de las vacunas RNA cuando hizo falta, fueron los políticos quienes negociaron o delegaron la negociación de la adquisición de esas vacunas y crearon las circunstancias para que se distribuyeran gratuitamente entre la población.

    Los políticos no son más que un reflejo de la sociedad, ésta vio la necesidad de apostar por soluciones drásticas y efectivas contra la pandemia y así ocurrió. La sociedad no ha demostrado que vea la necesidad de apostar por soluciones drásticas y efectivas contra el cambio climático, de ocurrir lo esperable es que viéramos un cambio en los políticos.

    Subestimas, y mucho, la capacidad de la humanidad para abordar retos que pongan en riesgo mantener su estilo de vida.
  12. #110 Sí se habla de tiempos pasados, se hace referencia a los escenarios que ocurrían en tiempos pasados y se está apelando a recuperarlos parcialmente.
  13. #34 No estoy de acuerdo contigo en absoluto (o no sin muchísimos matices) pero positivo por introducir un tema interesante (que todo el mundo se pasará por la axila porque tienen la cabeza metida en otro lado...)
  14. Estoy de acuerdo, pero al principio, cuando lo leía y le quitaba peso a los móviles y las apps de redes sociales en las implicaciones del problema de la atención, pensaba un poco que estaba ocurriendo como cuando se desvío el foco del problema con el azúcar hacia las grasas.
  15. ZzZzZ...

    Saludos.
  16. #71 Hasta que vengan unos cuantos gilipollas y te revienten.
    Pecar de invidualismo si algo así ocurre es ser un poco inocente.

    El hambre siempre mandará. Y si el instinto más primario tiene que prevalecer...

    Un saludo.
  17. #102 Esa respuesta tiene poco de reflexión y mucho de alienación y conformismo, precisamente aquí se pone en solfa el valor de tener electricidad, agua y la nevera llena etc (y smartphones) en tanto en que empobrezcan nuestra experiencia vital.
  18. #15 lo que sabe hacer tu abuelo lo aprendemos cualquiera de aquí en 4 tardes. Es más, en un año lo hacemos mejor que él ya que los que somos de ciencias seguro que sabemos buscar o investigar formas más eficientes y automáticas de hacer lo mismo. Lo que hace tu abuelo es simple aunque trabajoso. Y se paga mal y poco.

    Tu abuelo ni en 4 vidas va a poder hacer la décima parte de lo que hace el intern que lleva 2 meses en mi empresa. Lo que hacemos nosotros es complejo y
    muy poca gente lo puede hacer. Por eso se paga mejor.

    Mi familia tiene terrenos con vides y olivos; se de lo que hablo.
  19. #117 Aporta alguna prueba de que estamos en un escenario apocalíptico y lo podremos valorar.
  20. #119 No me puedes estar preguntando eso en serio. Si quieres lo llamamos final de una era.
  21. #120 Es imposible que te esté preguntando eso en serio porque no te he hecho ninguna pregunta.

    Si quieres lo llamamos final de una era.

    El final de una era no tiene por qué ser un escenario apocalíptico y a todo ello no has aportado ninguna prueba que sea el final de una era.
  22. #109 Gracias, Sheldon
  23. #121 Ya son ganas de escurrir el bulto, no me has preguntado explícitamente pero exhortarme a aportar pruebas es preguntar dónde están.
    Sobre si asistimos al final de una era, da medida el que hayamos creado el término antropoceno y la perspectiva ambiental del planeta a medio plazo, amén del final de la Pax Americana y el amanecer de China como potencia mundial. ¿Te parece poco?
  24. #123 Sí, me parece poco, me parece insuficiente.

    Las eras se suelen definir a posteriori, no tiene sentido referirse al fin de una era sin poder ya referirnos a cual es la siguiente, debe haber una distinción clara entre dos eras para poder establecer una frontera en la que una deja de ser para ser otra.

    El antropoceno ya ha empezado, hace suficiente tiempo de su inicio y existe una era previa que permite marcar esa diferencia entre eras. El antrpoceno no ha acabado, o al menos no tenemos una visión histórica suficiente que nos permita darla por acabada. Por ello no sabemos si acabó hace dos meses, si acabará dentro de 10 años o si acabará dentro de varios milenios.

    No seas tan impaciente.
  25. #90 Lo siento, pero no es cierto lo que dices.

    Primero, porque no es gracias a la tecnología generalmente hablando, sino gracias en muy buena parte a la experiencia adquirida en higiene y a la evolución científica en salud humana.

    Segundo,.porque la inmensa mayoría de gente del mundo no goza de los niveles de asistencia tecnológica que disfrutas tú. Y sin embargo las sociedades más numerosas son precisamente las que menos evolución tecnológica tienen a su disposición del ciudadano usuario de consumo.

    Tercero, porque evolución tecnológica no significa directamente mayor calidad de vida ni entornos más saludables. Como ejemplo te puedo poner igualmente la dieta de mis abuelos y compararla con la tuya. La suya era un dieta PERFECTA de libro de Medicina, que hacían de manera natural y sin ni siquiera proponérselo. Tú comes comida procesada a cascoporro, animales de granja en condiciones brutales, etcétera.
  26. #124 Cierto es que las eras no quedan bien delimitadas sino por la posteridad, pero el origen de esta controversia es aclarar si en la era que está por amanecer no habremos perdido demasiado de golpe hábitos y costumbres que eran nuestros ojos y oídos en la experiencia de vivir, y vamos como topos, seguros, aislados y ciegos.
  27. #127 Se puede especular sobre eso pero afirmarlo está fuera de lugar, no hay evidencias que respalden que eso haya ocurrido.
  28. #128 Para aclarar eso estamos aquí tú, yo y el resto de meneantes, no hay prisa xD
  29. Esta es de las entrevistas más interesantes que he leído últimamente, y lo mismo opino de la calidad de la mayoría de los comentarios. En realidad, es interesante, porque la mayoría sabemos que es un problema real, y necesitábamos que alguien le pusiera nombre y lo describiera.
  30. #129 Iba a añadir una entrada en el calendario de Google para retomar la charla en unos 1.000 años pero solo me deja hasta el 2100, así que no vale la pena.
  31. #131 Será que no tienes la tarifa Premium de Google Calendar por sólo 3,00€ al mes + IVA. La verdadera felicidad.
  32. #125 La evolución científica y la tecnología van de la mano. La una contribuye a que la otra se desarrolle. Lo mismo ocurre con la medicina.

    Los países del tercer mundo también se benefician del desarrollo tecnológico.

    La esperanza de vida en la época de nuestros abuelos no se acercaba ni de lejos a la actual.

    No hay más ciego que el que no quiere ver.
  33. #133 La esperanza de vida al nacer sí era significativamente distinta por la mortalidad infantil, pero la esperanza de vida a los 30 años rebaja esa diferencia sustancialmente.

    Alguien nacido en 1920 tenía una esperanza de vida al nacer de 41 años, hoy en día es de unos 82 años para los hombres y 85 años para las mujeres. El doble de esperanza de vida al nacer, más de 40 años de diferencia.

    Alguien nacido en 1920 cuando tuviera 30 años tendría una esperanza de vida de unos 41 años, de 71 años en total. En 2022 alguien de 30 años tiene una esperanza de vida de 52 años si es hombre y 57 años si es mujer, es decir, a los 82 años y los 87 años respectivamente. Es decir, unos 10 años más hoy en día que entonces, respecto a la diferencia de más de 40 años al nacer.

    Fuentes:
    www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DT_2006_11.pdf
    www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/p278/p04/e2/&file=01002.px
    www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5944#:~:text=Madrid, 23 .
  34. #134 Lo cual no obvia que esa supuesta dieta de mierda que seguimos ahora respecto a la de hace unos años, no se perciba en una menor esperanza de vida, por lo que tu argumento se va a la mierda.
  35. #135 Yo no soy el mismo usuario con el que estabas discutiendo, solo aporté el dato de la esperanza de vida.
  36. #113 por supuesto que tiene muchísimos matices jajaja gracias por el positivo.
  37. #17 Sin llegar a esos extremos, hemos perdido capacidad soberania tecnologica y autosuficiencia. LA tecnologia es cada mas dificil de arreglar, modificar y adaptar. Y es una cosa importante, porque nos da poder sobre las grandes tecnologicas, quita poder a los monopolios y puede generar pequeños oficios (repatir riqueza) para adaptar la tecnologia a la gente y ahorrar.

    Tambien saber cultivar ciertas cosas puede ser interesante para mejorar la alimentación. Hoy en dia no nos falta calorias, pero comemos menos fruta y verdura de la que debemos. y lo recien recogido y en su punto tiene mas vitaminas.

    Son cosas que hoy en dia son utiles, pero en caso de una regresion tambien lo serán.


    #18 Tampoco somos consciente de lo que desconociamos hace pocas decadas. Los kiwis ni los tomates cherry, tuve que buscar en el diccionario que era perpedicular y no pude averiguar que significaba el simbolo de infinito que aparecia en la camara y solo conocia una imagen del ornitorrinco de la Ramon Sopena.

    Pero tambien hay que vigilar lo que podemos perder. Menos actividad fisica, menos capacidad manual ( recortar, manualidades, dibujar, hacer nudos, manejo de herramientas manuales). La tecnologia puede catalizar relaciones personales, pero tambien entorpecerlas.
    Un problema es que la tecnologia la estan diseñando empresa para su lucro e interes y el usuario ni la sociedad no es su prioridad.
    LA sociedad deberiamos dejar de ser pasivos y tomar parte en el diseño de sistemas tecnologicos ( desarrollo de SLibre, servidores, correo, redes sociales, etc) que nos darian mas poder.


    Tambien hay que vigilar lo que sustituye la tecnologia. Los padre dejan de mirar tanto a los ojos de los hijos, por la absrocion del movil y parece que puede ser un problema.
    Un dibujos diseñado para potenciar la mente de los niños Baby Eisteins, se demostraron que reducian su desarrollo, porque la TV atonta. Lo mejor es que tengan interaccion humanas.


    En este siglo XXI tenemos multitud de oportunidades para desarrollarnos, pero tambien nuevos problemas que debemos analizar.

    #21 #26
    Con la falta de petroleo y demas fosil, el mundo va a cambiar y como poco deberemos aprender a vivir con menos.
    Lo bueno es que el 90% es desperdico y hay margen para reducir consumos.

    Los sinhogar suelen contar que no se veian en la calle 24h antes de estarlo y las guerras no se ven venir.
    Al atentado de Sarajevo que desecadeno la Guerra mundial, no se le di importancia ni en los periodicos, solo una pequeña reseña.
  38. #126: ¿Cuál es el Abacus?

    Siempre está bien tener alguna referencia más que las redes sociales, porque si fallan puedes contactar por ahí, pero las redes sociales ayudan a no perder el contacto, digan lo que digan algunos expertos.
  39. #96 pero entonces tú hablas de un caso particular, no de algo general.
  40. La creación de empleo es el objetivo número uno del político de izquierdas y de derechas.

    Algunos dirán que lo que importa es el cómo, pero yo digo que es el cuánto.

    Bendito aquel que se atreva a diseñar un plan hacia el pleno desempleo.
    youtu.be/EXzAMMNVQRc?t=1894
  41. #1 El artículo no va de eso. Te recomiendo que lo leas, es muy esclarecedor y además propone soluciones.
  42. #13 Y dale. Por favor, si vas a comentar, al menos di algo relacionado con el artículo. Y, si no te lo quieres leer y ya te han dicho que no va de eso, no escribas un segundo comentario dando la matraca.
    Cc. #12
  43. #141: Vale, pensaba en una aplicación de móvil o ordenador. xD
  44. #15 Desde el debido respeto a tu abuelo, eso no es una respuesta... De hecho, eso me recuerda a cuando algún vegano habla de que si tuvieras que matar tu mismo lo que comes, no lo harías. Mentira, si tuvieras que hacerlo lo harías, y estarías acostumbrado a ello. Y hablar de artificial/natural a veces es muy estúpido, como si una colmena fuera "natural" pero un edificio fuera algo alienigena... tu abuelo también ha vivido en un entorno domesticado para humanos.

    Por contra, ese abuelo tuyo en cuanto tenga algún problema y necesite del mundo digital estará perdido, la cuestión es que como tu dices, no lo necesita, de qué le vale...
  45. #53 #48 Es un enfoque errado, en cualquier momento pasa algun desatre totalmente imprevisible y nos vamos a tomar por culo. La cuestión es que seguramente, ninguno de nosotros vive en un escenario de supervencia. Incluso en uno, dudo que el abuelo de nadie esté adaptado para nada justamente porque en ese caso las reglas simplemente cambiarían... y se olvida de que incluso ese abuelo, vive en un entorno totalmente domesticado, no es un superviviente que vive en una selva o un desierto luchando día a día por sobrevivir.
  46. #118 La generación de ese abuelo no estudió porque en la dictadura había gente para mandar y otra para obedecer y si nacías para obedecer no necesitabas estudiar, según las "élites" de la época.
    No porque no tuvieran capacidades.
12»
comentarios cerrados

menéame