Cultura y divulgación
479 meneos
5412 clics
La historia de una de las ideas más peligrosas jamás pensada: la teoría de la evolución

La historia de una de las ideas más peligrosas jamás pensada: la teoría de la evolución

La teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin en El Origen de las especies es una de las teorías más revolucionarias de la historia, tanto, que más de un siglo después de ser propuesta, aún suscita polémicas y arduos debates y, a pesar de su aparente simplicidad, todavía no la hemos comprendido en todas sus dimensiones. No es casualidad que el filósofo norteamericano Daniel Dennett titulara una de sus obras La peligrosa idea de Darwin, haciendo hincapié en esta idea. Vamos a acercarnos a su historia.

| etiquetas: teoria , evolución , darwin
183 296 1 K 493
183 296 1 K 493
Comentarios destacados:                                  
#19 #3 #16 ¿Eslabón perdido? Es un término en desuso y hoy día erróneo. Primero, porque la evolución de un linaje no es una cadena, sino un "árbol" con numerosas ramificaciones. Segundo, porque tampoco son fósiles perdidos, sino encontrados. De hecho estas especies se conocen por fósiles transicionales, hay varias docenas de ellos descubiertos y cubren la transición de una gran cantidad de linajes, son especialmente detallados los fósiles transicionales de vertebrados.

¿Especies en tránsito? Supongo que te referirás al proceso de especiación. Pues también hay varios ejemplos de ellos. Hay ejemplos de especiación brusca e inmediata, esta sucede principalmente por fenómenos conocidos como poliploidías y alopoliploidías, no existen formas transicionales y aunque son bien conocidos los ejemplos en la naturaleza, también se han dado en laboratorio. También se conocen ejemplos de especiación gradual, en este caso se superponen varias etapas intermedias que de menor a mayor grado de diferencia y estos gradientes son conocidos como razas, subespecies y especies incipientes. Los casos más complejos son los llamados complejos de especies, donde es especialmente difícil discernir los límites entre especies... así como los anillos de especies, un conjunto de subespecies de distribución anular, donde hay interfecundación entre ellas exceptuando en los extremos del anillo abierto.
«123
  1. La evolución y la teoría que la explica no tienen nada de raro. El único problema es que existía una hipótesis anterior que forma parte de las creencias de cierta gente, y por lo tanto hay resistencia.
  2. #3 cómo que no está probada? Segundo menean te que me encuentro hoy que no ha hecho el EGB :palm:
  3. Mientras a las religiones se les permita lavar el cerebro, una teoría sencilla y probada como la de evolución seguirá teniendo sus detractores.
  4. Peligroso es contar a los niños mentiras sobre seres imaginarios.
  5. #3 Repasa el significado de teoría en un contexto científico, y ya que estás puedes mirar también el de hipótesis, antes de utilizar ese hecho como argumentación.
  6. #2 Eso es, se le sigue como se sigue a un líder. El que su teoría tenga mucho sentido, explique completamente los hechos observados y realice predicciones que luego se cumplen, es algo sin importancia.
  7. #3 Si se demostrase sería un teorema. Una teoría es algo de mucha mayor envergadura.
  8. #6 Opino que el resultado depende de la persona. Yo fuí al adoctrinamiento católico intensivo, y jamás me creí ni una sola palabra. Para cuando cumplí los 6 años de edad, ya tenía claro que eso que me contaba el cura no se sostenía. Debo decir que en mi família no eran nada religiosos y eso también influyó. Cuando le preguntaba a mi mamá sobre los dogmas y eso, siempre me contestaba alguna tontería que se sabía de memoria. Estaba claro que por ahí no podía ir la cosa.

    Estuve de agnóstico hasta la adolescencia, pues no podía comprender el porqué se enseñaba todo eso. Entonces por fin comprendí el porqué, observando el funcionamiento de otros negocios. Desde entonces que soy ateo.

    Pero la mayoría de la gente no acaba como creyente ni agnóstico ni ateo. Ni eso ni lo contrario. Se limitan a mirar lo que hacen los demás y han aprendido a evitar problemas no metiéndose en esos temas. No van a la iglésia porque casi nadie va, pero si muchos fueran, ellos también irían. Las cuestiones teológicas les importan una puta mierda, al contrario de los resultados del barça, de los que están bien enterados precisamente porque mucha gente lo está, y solo por eso.

    ¿Tienen algún nombre asignado los seguidores de la masa?
  9. #10 borregos
  10. #3 Sólo remarcas el hecho de que eres un ignorante al hablar de ciencia.
  11. #10 ¡Borregos! Diría Goyo, el jefe de cámara café :-)
  12. #3 Teoria en ciencia no es lo mismo que teoría en lenguaje coloquial, que se usa como sinónimo de hipótesis. Pero nada, tú regodéate en tu ignorancia.
  13. La entradilla es correcta. De hecho, el Sr. Dennett es de los que no entienden la teoría. Quién sí la entiende es, por ejemplo, Stephen Jay Gould. :-D
  14. #4 Lo está? Ya no hay eslabones perdidos? Se han encontrado evidencias de animales "en tránsito"?
  15. #17 Gracias, pero sigo teniendo muchas preguntas al respecto.
  16. #3 #16 ¿Eslabón perdido? Es un término en desuso y hoy día erróneo. Primero, porque la evolución de un linaje no es una cadena, sino un "árbol" con numerosas ramificaciones. Segundo, porque tampoco son fósiles perdidos, sino encontrados. De hecho estas especies se conocen por fósiles transicionales, hay varias docenas de ellos descubiertos y cubren la transición de una gran cantidad de linajes, son especialmente detallados los fósiles transicionales de vertebrados.

    ¿Especies en tránsito? Supongo que te referirás al proceso de especiación. Pues también hay varios ejemplos de ellos. Hay ejemplos de especiación brusca e inmediata, esta sucede principalmente por fenómenos conocidos como poliploidías y alopoliploidías, no existen formas transicionales y aunque son bien conocidos los ejemplos en la naturaleza, también se han dado en laboratorio. También se conocen ejemplos de especiación gradual, en este caso se superponen varias etapas intermedias que de menor a mayor grado de diferencia y estos gradientes son conocidos como razas, subespecies y especies incipientes. Los casos más complejos son los llamados complejos de especies, donde es especialmente difícil discernir los límites entre especies... así como los anillos de especies, un conjunto de subespecies de distribución anular, donde hay interfecundación entre ellas exceptuando en los extremos del anillo abierto.
  17. #18 Pues hazlas, no hay problema en intentar responder lo que se sepa. No digo que defiendas otros postulados, pero un aviso: el hecho de que haya puntos que aún no estén totalmente claros no es puerta para introducir otras teorías que no han pasado, ni pasarán, por la rigurosidad a la que se le somete a una verdadera teoría científica.
  18. #10 Vicente, que va donde va la gente.

    En mi caso, yo fui también a cole religioso (creo entender que a eso te refieres con "adoctrinamiento católico intensivo", corrígeme si me equivoco), y tanto maestras como profesores, religiosos o laicos, todos coincidieron y nos explicaron que la historia que se contaba en el Génesis, era eso: una historia. Mitología. Cada "día" de la Biblia eran en realidad muchos millones de años. Nos enseñaron la Historia desde un punto de vista científico, no religioso; aprendimos el Big Bang, los dinosaurios, la evolución humana... Recuerdo que una profesora de Historia, monja de las de "tócame las narices y del bofetón que te doy no recuerdas ni las señas de tu casa", nos decía que los payasitos no saben ni ser originales, que si a alguno se le ocurría poner en el examen que la Tierra la había creado en seis días Dios, se llevaba un cero del tamaño de un aro olímpico y además un capón, por gracioso.

    Yo creí porque desde niña me enseñaron a creer y porque no me parecía que religión y ciencia tuvieran que estar enfrentadas (también tuve profesores que, visto lo que me han contado de otros colegios de monjas y/o curas, eran bastante decentes). Además de estar bautizada, mi madre y mi padre, desde bien pequeñas nos enseñaron a rezar a mí y a mi hermana a la hora de acostarnos. Para mí era algo tan normal como encender la luz, y no me lo cuestioné realmente hasta casi pasada la adolescencia.

    Hoy día, me considero deísta filosófica (hay días que agnóstica, es un poco como me pille el cuerpo), pero no por creer en la existencia de un Dios, dejo de ser racional y cierro los ojos a la verdad; ni siquiera de niña lo hice, porque igual que me enseñaron a creer y a rezar, me enseñaron que la religión era una cosa, y la ciencia otra, y al igual que no tenían que enfrentarse, tampoco se tenían que mezclar.
  19. #4 No obstante,esta es la gente que luego si considera probado sin lugar a duda,que un día Balaam,tuvo una animada charla con su burro en mitad de un maizal a cuenta de "¿Por qué me pegas con esa vara? ¡Me has azotado tres veces!" -le dijo el burro a Balaam- Eso para ell@s,si es un suceso más que demostrado,probado y requete verificado.
  20. #22 no creas, seguro que hasta le ponen pegas xD xD xD
  21. #20 Haces bien en no decirlo, porque desde luego no defiendo otros postulados. Simplemente me gusta hacer muchas preguntas para encontrar las respuestas adecuadas. Ya hace algún tiempo desde que estudiaba (formalmente) y no sé si habrán cambiado mucho las cosas. Una de las que recuerdo y me llamaron mucho la atención, es el paso de ser unicelular a pluricelular.
    Deberían haber muchísimos ejemplos de animales en tránsito (o en transición) y, que yo sepa, salvo algunas especulaciones, que no pasan de eso, no se han encontrado, e insisto, deberían haber muchísimos.
    En fin, siempre me ha parecido que es una teoría con demasiadas "lagunas" para ser tomada como dogma, sin cuestionarla.
  22. #19 Gracias por la explicación.
  23. #1 ¿Alguien nos recomienda un buen libro para comprender la teoría de la evolución y que esté orientado a legos en la materia? Gracias.
  24. #24 Me intriga mucho el término de animal en tránsito, no lo reconozco. Pero ya has visto mi respuesta anterior, tienes a las razas, las subespecies y las especies incipientes. Hay muchos ejemplos de esta clase. Extendiéndolo un poco, el tema es más interesante cuando una especie está dividida en varias subespecies, donde entre ellas muestran distinto grado de éxito reproductor, es decir, que al cruzarse distintas subespecies la probabilidad de tener descendencia fértil varía dependiendo de las subespecies que se crucen. Esto puede verse como una muestra de que una especie está en vías de escindirse en varias especies diferentes. Por ejemplo:
    www.sevin.ru/fundecology/speciation/reinforcement_2005(17).pdf

    En cuanto al origen de los seres pluricelulares... Este es uno de los temas más complejos en biología, pero no por falta de respuesta la evolución es errónea precisamente. Por ejemplo, tienes a Trichoplax, el animal más sencillo del mundo que no pasa de ser más que un par de tejidos, ni sistema nervioso, ni digestivo, ni muscular, ni reproductor. Tienes los hongos mucilaginosos del grupo de los mixomicetos, que no pasan de ser seres unicelulares, hasta que llega la hora de reproducirse y se agregan entre sí, formando un ente multicelular con células diferenciadas y especializadas. O bien los trabajos de laboratorio realizados por Travisano, que han demostrado que bajo determinadas condiciones, organismos unicelulares como las levaduras Saccharomyces o las algas Chlamydomonas, pueden desarrollarse en organismos multicelulares. Te paso sendos trabajos:
    1. www.pnas.org/content/109/5/1595
    2. www.eebweb.arizona.edu/grads/mherron/publications/Nat_Comm_2013.pdf

    Pero vamos, no es que se trate de meras divagaciones. Ejemplos en el mundo natural de estadios intermedios entre la uni- y pluricelaridad existen. El proceso también puede ocurrir en laboratorio.
  25. #3 En ciencia la palabra teoría no tiene el mismo significado que en el lenguaje coloquial, sí es cierto que pueden tener más o menos fundamento pero que se le denomine "teoría" no quiere decir que sea algo lanzado "al aire".

    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_científica
  26. #2 Las teorías científicas están en permanente revisión. Los dogmas de fe no.
  27. #27 Te agradezco mucho esos enlaces y los leeré con atención.
    Yo no digo que la evolución sea errónea, sólo digo que, cuando yo estudiaba, teníamos algunas discusiones muy interesantes al respecto y siempre me quedó la impresión de que había muchas dudas no resueltas y que era una teoría que no soportaba bien el análisis científico de la misma. Te aclaro que estudié, durante un periodo breve de tiempo, biología molecular y fue entonces cuando se produjeron esas discusiones de que te hablo.
    Por cierto, tenía un profesor muy bueno que afirmaba rotundamente que eso de que "la función crea el órgano" es una barbaridad que ningún científico serio sostenía.
  28. #16 El delfín es un ejemplo de animal "en tránsito": vive en el agua y tiene cuerpo de pez, pero todavía no ha podido deshacerse totalmente de la herencia de su pasado terrestre: aun viviendo en el agua y teniendo cuerpo de pez para poder hacerlo, todavía tiene pulmones. Si de verdad hubiera sido tu "creador inteligente" el que hubiese diseñado al delfín, ya me dirás qué podríamos pensar de su "inteligencia" habiendo diseñado un animal que vive en el agua pero que tiene pulmones; toma "diseño inteligente". El delfín es la prueba de que hay evolución, y de que por tanto no hay "creador inteligente".
  29. #26 Uno solo se me hace complicado. Primero leería "El Origen de las Especies" de Darwin para pillar ideas clave como "selección" y "herencia con modificación", que serían las bases. Pero luego como el panorama ha cambiado tanto, continuaría leyendo los ensayos de Stephen Jay Gould (en general muy buenos, recomiendo "Ocho cerditos", "La sonrisa del flamenco" o "Dientes de gallina y dedos de caballo"). Entre Gould y Gould leería algo de Arsuaga y Dawkins (como "Evolución: El mayor espectáculo sobre la Tierra" o "Escalando el monte improbable"). Pude dar con varios de ellos en mi biblioteca municipal (un pueblo no muy grande), si eres de ciudad igual tienes suerte de contar con más variedad.

    El problema de intentar entender la evolución sin un libro técnico, es que hay autores que le dan varias perspectivas, hay ocasiones en las que prevalencen ideas como "la ley del más fuerte", "la supervivencia de la especie", "la evolución es casualidad" y cosas como esas... En lugar de idas como "fitness", "competencia interespecífica" y "contingencia histórica", términos menos populares y más precisos. Por ello mi recomendación de no limitar a un solo libro, sino a varios, para tener más perspectiva :-P Y después, más Gould, de lejos mi favorito.
  30. #33 No sé porqué me atribuyes un creador inteligente y además mío, del que yo no he hablado, ni siquiera sugerido, en ningún momento
  31. #34 Aunque no sea para mí, te agradezco la "bibliografía" y tomo nota.
  32. #6 Claro, porque la Fantasía es un peligro. Pues es la fantasía y la imaginación la que impulsó el imaginario que alumbró la otra gran teoría de nuestra vida: La de la Relatividad. Cuidado con los axiomas, los carga el diablo. Saludos.
  33. #24 Quieres ver animales "en transito"? Mira a tu alrededor. No hay un ser vivo en este planeta que no pertenezca a una especie que no esté evolucionando a día de hoy. O asumes que estamos en la " versión final" de todas las especies? Si lo haces, por qué?
  34. #3 Y la relatividad también es una teoría, que se usa entre otras cosas para que funcione el GPS. Pero es "sólo una teoría"
    La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.
  35. #26 Puedes tirar de lo patrio y leer algo de Félix de Azara, el padre español de la teoría de la evolución.

    www.meneame.net/story/militar-espanol-inspiro-darwin
  36. Desmontando a Darwin: vimeo.com/10330767
  37. #32 Es que eso de que la "función crea al órgano" no lo cree ningún científico actual ni de los últimos 100 años, precisamente fue Darwin uno de los que tumbó ese tipo de pensamientos propios de Lanmarck (es.wikipedia.org/wiki/Lamarckismo). Es algo habitual de mucha gente que cuando intenta entender la teoría evolutiva moderna, la mezcla con otro tipo de ideas como esa. Sinceramente la evolución en toda su amplitud no es algo tan sencillo de entender como pueda parecer de entrada, requiere explicación para que todo encaje.

    Sobre la biología molecular, no se cuando la habrás estudiado, pero en los últimos 20 años ha pegado un salto muy grande entre otras cosas por el desarrollo de la genética y otras técnicas.
  38. #32 Lo de "la funcion crea el organo" suena mas bien a Lamarkismo
  39. #44 tengo a lamarck como el gran olvidado del asunto.

    Y me encantaría un giro basado en las potencialidades de la epigenética para que, aunque sea un poco, se le de más crédito en la definición de la teoría.
  40. #32 Eso de "la función crea el órgano" es de Lamarck, no de Darwin, y sus teorías están descartadas ahora y cuando tu profesor estudiaba.
  41. #1 pues yo veo también la misma resistencia en dicha teoría con respecto a la anterior, me explico ahora sale una nueva teoría to loca, tanto como fue esta en su tiempo.
    Pongo la mano en el fuego que casi todo el mundo llamaría loco, absurdo y demás lindeces al nuevo descubrimiento, al final somos todos mas parecidos de los que nos quejamos
  42. #3 teoría o hipótesis?
  43. #47 Hay un neolamarkismo pujante basado en la epigenética y en como, más que por mutaciones, los propios organismos reorganizan su genoma para adaptarse al medio. Estas teorías explican mucho mejor por ejemplo el asunto del cámbrico, la gran explosión evolutiva, que por mutaciones no se sostiene ni falseando las matemáticas básicas, ni haciendo que sólo y exclusivamente se reproduzcan los especímenes mutados.
  44. Que alguien me explique por que solo pasaron 250.000 años del homo erectus al sapiens cuando deberían haber sido millones y por que existe ese "eslabón perdido"
  45. #3 Tú lo que haces es confundir lo que significa la palabra "teoría" en el mundillo científico.

    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_científica

    Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

    La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición.

    P.D: La teoría de la gravitación universal tampoco está probada o qué? xD
  46. #16 En los viejos tiempos, cuando la ciencia y la religión estaban de la mano y no diferían mucho se tenía la costumbre de nombrar las teorías como leyes, por mucho tiempo esta fue la forma en que se llamó a los diversos descubrimientos que se iban encontrando tras arduas investigaciones (aún cuando ya se había separado bastante la religión y la ciencia), pero en el siglo 20 y en el que vivimos actualmente esa mentalidad cambió, hoy por hoy se le llama teorías a muchas cosas que en el siglo 19 o antes hubieran llamado ley, ya que se tomó como premisa que dichas teorías deben estar en constante discusión entonces por lógica siguen siendo teorías...

    En fin, el big bang, la evolución y otras series de teorías no van a pasar a ser leyes ya que no es lo que se acostumbra en la actualidad, pero eso no quiere decir que tengan grandes vacíos, simplemente que están siempre abiertas a que con criterio y con buenos argumentos se discutan a favor o en contra, como debe ser todo en la ciencia, cosa que no admite una ley.
  47. #47 No he dicho que lo dijera Darwin.
  48. error en el titulo como un castillo, la evolución es un hecho constatado y seguido en muchas especies, una de las teorías que lo explica es la selección natural de Darwin
  49. #21 Pero la ciencia se ríe de posibles interferencias extraterrestres, cosa de la que la Biblia y la mitología están llenas.

    No niego la evolución en sentido general, pero es muy factible que en este planeta se hayan dado implantaciones, modificaciones y exterminios, lo cual dejaría a la ciencia a la altura del betún por ser tan prepotente.

  50. En el mundo animal nos hemos persuadido de que la enorme mayoría de las especies viven en sociedades y que encuentran en la sociabilidad la mejor arma para la lucha por la existencia, entendiendo, naturalmente, este término en el amplio sentido darwiniano, no como una lucha por los medios directos de existencia, sino como lucha contra todas las condiciones naturales, desfavorables para la especie. Las especies animales en las que la lucha entre los individuos ha sido llevada a los límites más restringidos, y en las que la práctica de la ayuda mutua ha alcanzado el máximo desarrollo, invariablemente son las especies más numerosas, las más florecientes y más aptas para el máximo progreso. La protección mutua, lograda en tales casos y debido a esto la posibilidad de alcanzar la vejez y acumular experiencia, el alto desarrollo intelectual y el máximo crecimiento de los hábitos sociales, aseguran la conservación de la especie y también su difusión sobre una superficie más amplia, y la máxima evolución progresiva. Por lo contrario, las especies insaciables, en la enorme mayoría de los casos, están condenadas a la degeneración.



    El apoyo mutuo - Un factor de la evolución. Piotr Kropotkin. Londres. 1902
    es.theanarchistlibrary.org/library/piotr-kropotkin-el-apoyo-mutuo
  51. #50 Una teoría puede ser sustituida por otra mejor, pero cuando algo alcanza el nivel de teoría, es que falsa no es.

    Creo que cuando dices "ahora sale una nueva teoría to loca" estás haciendo un mal uso de la palabra teoría. Las teorías no "salen", sino que se sustentan en observaciones, en experimentos y en predicciones cumplidas. Puede salir una idea loca, pero para que esa idea llegue a ser una hipótesis es necesario que coincida con muchas cosas y que nadie la sepa rebatir, y falta aún muchísimo más para llegar a ser una teoría.

    Los oponentes de la teoría de la evolución cometen ante todo dos errores graves.
    1. La evolución es un hecho. La teoría de la evolución es otra cosa aparte.
    2. Una teoría no es una idea. Una teoría tiene el nivel más alto de comprobación que es posible. No hay nada por encima.
  52. #26 Yo de los que dice #34 para comenzar te recomendaría Dawkins y Arsuaga, es más accesible. Gould para empezar igual tiene un nivel excesivo, aunque son excelentes libros. Y El Origen de las Especies ... no se, lo veo como recomendar el quijote a alguién que quiere aprender español.
  53. Lectura recomendada

    Richard Dawkins - El gen egoísta
    Nick Lane - Los diez grandes inventos de la evolución
  54. #35 Entonces no digas las tonterías que dicen los que sí tienen un "creador inteligente".
  55. #60 Cuando digo todo loca, no me refiero que salga de la nada, si no que aunque lo sustentes con datos, la gente no se la cree, como ya paso con la teoría de la evolución. Ahora viene uno y demuestra que somos un holograma, ya te digo yo que la mayoría de la gente lo negara, científicos incluidos.
    Sustituir una teoría por otra, no es cosa de venga te lo demuestro y ya esta.
    Por cierto que sea teoría no implica que sea cierta, pero si que existe cierta certeza con los conocimientos existentes.
  56. #63 Sabes qué? Lo he estado pensando y he decidido que voy a seguir diciendo lo que quiera, a pesar de que tú me atribuyas "creadores inteligentes" o "amigos marcianos", sin ningún criterio.
  57. Hablando de teoría de la evolución como idea peligrosa, Spencer hizo las delicias de ella xD.
  58. la teoria de la evolución es un timo, queda muy bonita pero choca de morros con la llamada "explosión cambriana", donde aparecieron de golpe la mayoría de especies, pero aun si fuese cierto...¿que pasó con el mono? jejeje
  59. #64 Lo que la gente se cree no tiene nada que ver con los criterios para ser teoría. La gente puede creer cualquier imbecilidad. El que haya gente que se crea cosas distintas es lo más irrelevante que se puede decir para criticar una teoría. Que muestren un experimento donde no se cumple la teoría, y la ponemos en cuestion, pero hablar por hablar queda fuera del alcance.
  60. #66 Nada, nada, sigue diciendo tonterías, no es anticonstitucional.
  61. #70 No digo tonterías, planteo dudas y hago preguntas porque, a diferencia de ti, yo no lo sé todo con absoluta certeza.
  62. #71 Ni la ciencia más aceptada hoy día lo sabe todo con absoluta certeza. Hay evolución. No digas tonterías.
  63. #24 el paso de ser unicelular a pluricelular.

    ¿No has visto nunca una colonia de bacterias? Se organizan para especializarse y construyen conductos para aportar agua a la colonia y otros para evacuar excrementos. Son bichos unicelulares que se lo montan para comportarse como pluricelulares cuando les conviene.
  64. #69 Estoy haciendo un símil de la sociedad anterior sobre la actual, no un debate de que es o no es una teoría. Si no como mucha gente se escude en una "verdad" absoluta ya aprendida como antaño puede negar una realidad absoluta actual. Cosa que paso con la evolución, o crees que fue asumida ipso facto?
    Simplemente ese es mi idea rebatida
  65. #73 O sea, que tengo que aceptar lo que tú dices como un dogma de fe, o me acusas de decir tonterías.
    Eso sí que es científico.
    Pero da igual, no voy a discutir más contigo.
    Adios.
  66. #77 Ale, ale.
  67. #74 Pues no, no lo he visto nunca. De todas formas entre esa organización que describes y un ser pluricelular hay grandes diferencias.
  68. #55 Una ley es un resumen de un comportamiento observado, una regularidad que cumplen tods las observaciones y permite predecir el resultado de una observación futura. Una teoría va más allá y aporta una explicación de ese comportamiento.

    Una ley puede acabar por ser demostrada, en cuyo caso pasa a ser un teorema, como le ocurrió a la segunda ley de la termodinámica.
  69. #33 con decirte que los pulmones del delfín forman parte del plan magistral de dios lo tienen solucionado...
    Y se quedan tan anchos
  70. #54 La teoría de la gravitación universal está desfasada, hoy en día lo que se lleva es la relatividad general que mola mucho más porque no hay casi nadie que entienda tanta matemática y porque hay una foto de Einstein con la lengua fuera, claramente burlándose de nosotros por no saber de tensores.
  71. #4 es que hay que diferenciar los hechos de las teorias, la unica verdad posible que existe no es solamente la que da la ciencia, por ejemplo un hecho es que la luna da vueltas alrededor de la tierra que los objetos si los sueltas caen al suelo, una teoria es la teoria de gravitacion universal de Newton, los romanos construian puentes y no tenian ni idea de fuerzas, pero sabian que si hacian arcos redondos y pilares gordos los puentes aguantaban

    con la evolucion es lo mismo, una cosa es la evolucion entendida como que las especies son algo mutante que se adapta, y otra cosa es la seleccion natural, la primera es un hecho, la segunda es una teoria

    las teorias son mas validas cuantos mas hechos esten de acuerdo con ellas por eso se llaman "ciencias experimentales", porque necesitan experimentos y hechos que las comprueben, decir que la seleccion natural no esta probada no significa decir que no exista al evolucion

    el problema es que cuando alguien que se basa en ciencias experimentales pone en duda una teoria, como debe ser, le atacan por ahi, de siempre la religion ha dicho "yo tengo la verdad absoluta", y los cientificos "necesito saber si lo que digo es verdad, aun no lo puedo demostrar", pues entonces es mas facil convencer a la gente de lo primero que de lo segundo, pero esa es otra historia, y es lo que aprovecha la religion y los cantamañanas para hacerse valer....
  72. #58 La biología molecular ha encontrado una relación clara entre todos los seres vivos de la Tierra. Esto coincide con la predicción de la teoría de la evolución y es perfectamente consistente con un único orígen de la vida, sea cual sea. Esto significa que otras suposiciones raras no son necesarias.
  73. #48 Estas citas que das no tienen absolutamente nada que ver con la teoría de la evolución. Ya deberías saber que cuando alguien que sabe mucho de un tema se pone a hablar de otro tema distinto, la superioridad de su conocimiento ya no está ahí y acaba diciendo las mismas cosas que cualquier otra persona de mucho menor prestigio y relevancia.

    Para más info busca "ad hominem" en google.
  74. #53 Yo te lo puedo explicar. El rápido paso del homo erectus al sapiens fué posible por ser un paso muy facil. El sapiens también es erectus (dado el estímulo adecuado) por lo que no hay gran diferencia.

    Por otra parte el eslabón perdido, si existe, es que no está perdido, solo está camuflado. Se asume que un día de estos se encontrará en el cajón de algún museo, que es donde se realizan los descubrimientos actualmente. Es importante no leer las etiquetas pues están siempre equivocadas.
  75. #57 Las teorías son como los Highlanders en que solo puede haber una.  media
  76. #61 El Gen Egoísta de Dawkins es muy recomendable
  77. #68 El mono estaba ahí, pero oyó la explosión esa y se asustó y se fué. Cuando iba por ahí perdido olió a la mona y ya no le hemos vuelto a ver. Los suponemos haciendo monitos.
  78. #79 ¿sí? ¿como cuales, por ejemplo?
  79. #76 Las nuevas ideas no triunfan porque convenzan a los vivos, sino porque sus adversarios acaban por morir.
  80. #3 #68 #72 #82 Lectura recomendada: "La evolución de como hecho y como teoría", ensayo escrito por Stephen Jay Gould. De nada.
    www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/z/filosofia/Posdarwin/evoluci.pdf

    #53 go to #19 . ¿Y qué supones que es Homo erectus? Es una especie de nuestro mismo género...

    #52 ¿Podrías explicar qué ventajas tendría la epigenética para explicar el fenómeno del Cámbrico? La heredabilidad de caracteres epigenéticos solo se ha hallado en algunos caracteres concretos. La reorganización del genoma también ocurre con mutaciones como las poliploidías. La regulación del genoma también puede modificarse si mutan genes reguladores clave. Por otro lado, en el Precámbrico también hay fósiles de actividad animal.

    #68 #89 ¿No sabes que hay multitud de restos de actividad animal datada en del Precámbrico? ¿Y te suena el término Lagerstätte? ¿Qué tiene de especial este tipo de yacimientos?

    Respecto al mono, eso pregunto yo, ¿qué problema hay con el mono?

    #83 La selección natural es otro hecho demostrado. Lo interesante ahora es comprender cuanto es su poder de implicación en la evolución de las especies.
  81. #42 perdón por el negativo , te compenso en otro mensaje.
  82. #90 Como te he dicho, no lo he visto nunca. Lo que quiero decir es que una cosa es ocuparse de construir conductos para aportar agua y otra ser células de una boca o de un aparato digestivo. O una cosa es organizarse para evacuar excrementos y otra ser células del cólon.

    Me voy a dormir, te leo manana.
  83. #74 #90 Al margen de las diferencias entre una colonia y un ser pluricelular, la pluricelularidad e intentos de ella han sido descritos en bacterias ;)
    www.rug.nl/research/portal/files/2328477/2014NatRevMicrobiolClaessen.p
  84. #6 para mi la biblia es un tremendo atraso, pero la parte de que Jesús era un zombi molaba :troll:
  85. #49 ....si , ayer me visitaron los testigos de darwin para que buscara la paz en la evolución.

    Y estas navidades voy a la ciudad del vaticano galapagos para que me bauticen. ¬¬ ¬¬ ¬¬
  86. #3 Quizá confundes teoría con tesis. Para ponértelo fácil, cuando tenías que estudiar la teoría para un examen. La teoría no es más que la parte teórica.
  87. #72 Se llama teoría porque las materia se dividen en teoría y práctica. Seguro que alguna vez has tenido que estudiar la teoría para un examen, y no quiere decir que estudiases cosas no demostradas. Quizá confundes teoría con tesis.
«123
comentarios cerrados

menéame