Cultura y divulgación
248 meneos
7240 clics
¿Por qué se llama así el Océano Pacífico?

¿Por qué se llama así el Océano Pacífico?

El 6 de septiembre de 1522 entraba en la bahía de Sanlúcar un navío escorado y maltrecho. A bordo iban 18 hombres que presentaban un aspecto cadavérico, prácticamente sin ropas y al borde del desfallecimiento. Esos hombres eran lo que quedaba de una expedición que había partido del mismo puerto tres años antes y que sería una de las mayores gestas logradas en la Historia de la humanidad.

| etiquetas: oceano pacifico , origen , descubrimientos
120 128 2 K 286
120 128 2 K 286
Comentarios destacados:              
#10 La historia lo ha tratado bastante bien, pero lo cierto es que Magallanes debía ser un mal bicho.

Se enfrentó a uno de los capitanes (Juan de Cartagena) al principio del viaje porque no le gustó como le saludó (parece que le llamó "señor capitán y maestre" en lugar de "capitán general" como quería Magallanes); depuso a los capitanes a su capricho y sin motivo; cambió la ruta, sin consultarlo con los otros capitanes e imponiendo su criterio, porque sí; se opuso a informar del descubrimiento del estrecho "de Magallanes" enviando un barco de vuelta (lo que era lógico porque podría no haber regresado ninguno y perderse ese conocimiento); consiguió enemistarse con los indígenas allá por donde recalaron,...

Buena muestra de eso es que Esteban Gómez, que se amotinó y volvió a la península con la San Antonio (capitaneada en un inicio por Juan de Cartagena, al que Magallanes sustituyó por su primo Álvaro de Mezquita por la falta de respeto del saludo comentado antes), y al llegar fue apresado (por amotinarse) pero fue liberado en cuanto llegó la nave de Elcano y la tripulación contó su terrible experiencia.

Juan Sebastián Elcano debía ser mejor tipo (y Gonzalo Gómez de Espinosa, el que quedó con la Trinidad también).
  1. Hollywood está seco de guiones, tantos héroes del cómic, cuando hay muchos héroes de carne y hueso.
  2. Una píldora de historia fácil de leer. Excelente para refrescar la memoria!
  3. Porque no se mete con nadie y siempre saluda.
  4. #3 entonces es un psicópata o un asesino seguro...
  5. Y todo esto en una época en la que una simple infección de una astilla, una caries o una diarrea podía matarte.
  6. Puta mala implementación del GDPR.
  7. Orgulloso de compartir un % de genoma con esos hombres mucho mayor que con los asquerosos piratas ingleses, que recorrieron el mundo por la senda que estos desbrozaron.

    Viva España, Arriba España siempre
  8. Por favor, que alguien explique al autor que las palabras mar, océano, islas... y en general los nombres genéricos de accidentes geográficos no se escriben con mayúscula inicial.

    Qué manía con complicar las cosas copiando las normas ortográficas más absurdas de otros idiomas.
  9. Flojito....
    Dentro de la historia para todos los públicos, recomiendo los capítulos de "Conquistadores Adventvm" dedicados a esta gesta.
  10. La historia lo ha tratado bastante bien, pero lo cierto es que Magallanes debía ser un mal bicho.

    Se enfrentó a uno de los capitanes (Juan de Cartagena) al principio del viaje porque no le gustó como le saludó (parece que le llamó "señor capitán y maestre" en lugar de "capitán general" como quería Magallanes); depuso a los capitanes a su capricho y sin motivo; cambió la ruta, sin consultarlo con los otros capitanes e imponiendo su criterio, porque sí; se opuso a informar del descubrimiento del estrecho "de Magallanes" enviando un barco de vuelta (lo que era lógico porque podría no haber regresado ninguno y perderse ese conocimiento); consiguió enemistarse con los indígenas allá por donde recalaron,...

    Buena muestra de eso es que Esteban Gómez, que se amotinó y volvió a la península con la San Antonio (capitaneada en un inicio por Juan de Cartagena, al que Magallanes sustituyó por su primo Álvaro de Mezquita por la falta de respeto del saludo comentado antes), y al llegar fue apresado (por amotinarse) pero fue liberado en cuanto llegó la nave de Elcano y la tripulación contó su terrible experiencia.

    Juan Sebastián Elcano debía ser mejor tipo (y Gonzalo Gómez de Espinosa, el que quedó con la Trinidad también).
  11. #10 tu comentario es más interesante que la entrada. Y es que la entrada ni tan siquiera explica porque se llama Pacifico, simplemente dice que empezó a llamarse así en el seu XIX.
  12. #1 Hollywood ningunea todo lo que suene a hispano. Y nosotros como gilipollas se lo compramos.
  13. #11 Sí lo explica:

    "...se percató que estas aguas no eran como las del Mar Océano (vel Atlántico), este estaba en calma y pacífico debido a los suaves vientos alisios que soplan sobre su superficie, por lo que lo bautizó “Mar Pacífico”.
  14. ¡Eso eran hombres coño! Los de ahora somos unas señoritas.
  15. #10 Me había dejado con la curiosidad lo de que dos barcos de amotinaran. Estaba imaginando por qué habría pasado eso y si habían vuelto a España o qué habían hecho.
  16. #12 Más que ningunear, lo ataca directamente tirando de leyenda negra por ejemplo.
  17. #9 En podcast, Memorias de un Tambor. El primer capítulo habla de la primera vuelta al mundo y cuenta el viaje con detalle y de una forma muy amena.
    memoriasdeuntambor.com/todos-los-audios
  18. #16 Ocultan mucha información. Por ejemplo 2/3 del territorio actual de EE.UU. fue territorio español. O la famosa ayuda francesa en su guerra de la independencia, España mandó tantos hombres como Francia. Aunque la ayuda tanto de los Franceses como los Españoles no fuera desinteresada.
    Tambien se habla constantemente de la matanza de nativos americanos. Cuando en realidad con los españoles hubo mucho mestizaje, mientras los ingleses y franceses simplemente los exterminaron.
  19. #11 las pasaron muy muy putas
    De la wiki:
    La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de cuero que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Muy a menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas... Y no era todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban escondidos... .

    Antonio Pigafetta. Cronista de la expedición.
  20. Ya, el artículo dice que el nombre se lo puso Magallanes, pero no explica "¿porque se llama Océano Pacífico?" ¿Porque Magallanes denomina Pacífico a un océano tan bravo?
  21. #1 decía un profesor de historia que tuve hace muchos años, que por cada rambo inventado por holliwood, tendríamos nosotros veinte reales para hacer películas a lo largo de casi todo el mundo
  22. #13 cierto. Yo debería haber dicho "apenas", gracias por el apunte.
  23. #20 Sí lo explica, lee el artículo.
  24. #17 No he podido pasar de unos pocos minutos. Es horrible el narrador.
  25. En Sanlúcar de Barrameda, de dónde soy, hay una placa con los nombres de todos los hombres muertos y de los que llegaron. Además de otros símbolos conmemorativos.

    La verdad es que es algo fascinante.
  26. #9 narrado por Nicolas Cage :-P
  27. #12 ¿Hollywood? ¿Pero de qué váis? ¿Es que tiene Hollywood que hacer películas de nuestra historia? Dirán que nos las hagamos nosotros... Lo que faltaba: españoles echándole en cara a Hollywood que no hace película de la historia de España. En fin...
  28. #4 Pues según los vecinos parecía una buena persona... nadie se esperaba esto...
  29. #7 Me considero una persona poco ligada a una bandera o a una patria, pero con relatos similares a estos o con lo bastedad de la historia de nuestra región si siento algo parecido al "orgullo patrio".
  30. #28 no es "nuestra historia", sino su historia, la historia de su propio país (EEUU) y su propio continente. Hasta el propio dólar americano fue una moneda creada por los españoles y su "S" es de "Spanish".
  31. #31 No. Ellos consideran su historia como parte de la historia de Inglaterra que se bifurca con el Mayflower y se rompe definitivamente con la independencia de las colonias inglesas, y tú no eres quién para decirles cuál es su historia, y mucho menos con anécdotas sin trascendencia.
  32. #32 ellos pueden considerar que su historia es Caperucita Roja o Super López si quieres, pero es un hecho objetivo que gran parte de su historia también es hispana. No es que yo lo opine, es que es así porque los hechos están escritos y documentados. Otra cosa es que no les guste porque las clases dominantes en EEUU son de origen germánico, pero la realidad es la que es y punto. Su historia es la que es, les guste o no.

    Tú sí que no eres quién para elegir lo que es historia y lo que no. Lo que ha ocurrido es historia y eso no se puede cambiar por cabezón que te pongas.

    ¿Entonces, siguiendo con el ejemplo de antes, si no me gusta decir que el dólar lo crearon los españoles puedo inventármelo y decir que lo crearon los inglesas porque yo puedo decidir cuál es mi historia o qué?
  33. #33 Tú te has creído que España es el ombligo del mundo. Es como si dijeras que Inglaterra es parte de la historia de España y por eso deberíamos hacer una película del capitán Cook descubriendo Hawai.

    Te recuerdo que cada 12 octubre en Nueva York celebran el descubrimiento de América y suelen iluminar el Empire State Building con los colores de la bandera... ITALIANA. No somos el ombligo del mundo.
  34. #31 No es esacto, el signo del dólar deriva del escudo de España. Son las columnas de Hercules y la cinta que las adorna. Por lo visto el dólar deriva de una moneda española.

    www.google.es/search?q=spanish+dollar&rlz=1C9BKJA_enES776ES776&:
  35. #14 tu comentario machirulo me oprime y ofende
  36. #36 pero no lo he puesto en Twitter ni rapeao
  37. #21 Y por cada Rambo que tiene España tiene un Rambo Francia, tiene un Rambo Inglaterra, tiene un rambo Alemania, tiene un Rambo Holanda, tiene un Rambo Rusia, tiene un Rambo Finlandia, tiene un Rambo China, tiene un Rambo Mongolia... y EEUU también también tiene un Rambo sin necesidad de inventárselo. Pero los que se lo han inventado y se han forrado, porque era para eso, han sido ellos.
  38. #37 te libras esta vez... :ffu:
  39. #28 Bien que hacen películas romanas, griegas, judías, vikingas, religiosas, históricas...
    Así que si. Ningunean todo lo que huela a hispanolatino. Pero eso a ti la pela.
    Por cierto, la comunidad italiana influenció bastante en NY, la siciliana y napolitana mayormente.
    Debieran cambiar la estatua de Colón por la de Vito Corleone.
  40. #34 pues nada, hombre, el Imperio español y los españoles no han tenido absolutamente ningún papel en la historia de EEUU ni de América, y por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas, y el que diga lo contrario es que cree que España es el ombligo del mundo. Tienes toda la razón, perdona.
  41. #42 Claro que España "ha tenido un papel" en la historia de EEUU, como Inglaterra o Francia "han tenido un papel" en la historia de España. Pero es absurdo que por eso tengan de hacer una película de Magallanes y Elcano, como es absurdo que nosotros tengamos que hacer una película del capitán Cook.
  42. #43 ¿dónde he dicho que Magallanes y Elcano formen parte de la historia de EEUU y dónde he dicho que tengan que hacer ninguna película de nadie?

    Me da mucha pereza debatir con gente que se inventa los argumentos de otros.
  43. #41 Hacen películas de lo que les da la gana, y no por desprecio a unos u otros sino por lo que esperan que le guste al público. El prota de Gladiator era español ¿no?
    El siciliano Don Vito no descubrió América, lo hizo el marino genovés Cristóbal Colón. Somos nosotros los que, de forma vergonzosa, nos apropiamos de esa figura como si fuera nuestra, no te equivoques. A lo mejor alguien debería dar explicaciones de por qué hicimos eso.
  44. #44 Aquí estábamos hablando de eso... ¿tú hablabas de otra cosa?
  45. #46 nadie ha hablado ni de que tengan que hacer una película de Elcano ni tampoco de que Elcano forme parte de la historia de EEUU. Estábamos comentando que los españoles y el Imperio español en general forman parte de la historia de EEUU, aunque se los denigre en Hollywood y en la cultura actual del país. Y esto no es opinable, sino un hecho objetivo como que los árabes forman parte de la historia de España.

    La Historia no es un relato que te inventas o los acontecimientos que te gustan, sino lo que ha ocurrido, te guste o no, y punto.
  46. #47 Que no, joer, que no, que en la historia de EEUU nuestro papel, el papel de España, es mínimo y anecdótico. Si no fuera así hablarían español, como en tantas otras partes del continente. No, nuestra historia no es la suya.
  47. #48 todos los estados del suroeste y algunos más fueron españoles, la presencia española se extendió durante unos tres siglos, los nombres de muchas de sus ciudades y estados más importantes son españoles, su moneda es española, su continente fue descubierto por españoles y, como anécdota, hasta su sombrero tradicional es de origen español; pero el papel es anecdótico. Pues vale, vamos al bar palillo en boca y lo contamos.
  48. ¿Bahía de Sanlucar?

    De toda la vida eso es la Bahía de Cádiz.
  49. #49 La historia de España NO ES LA SUYA, la cultura española NO ES LA SUYA, España no ha tenido nada que ver en su desarrollo como país. NADA.

    La expedición que descubrió América la organizó un italiano y la que dio la primera vuelta al mundo la organizó un portugués.

    Pero no pasa nada, tenemos a todo un Blas de Lezo. Bueno, no... solo la mitad. :-D
  50. #51 tres siglos de presencia y no han tenido ninguna influencia. En fin... :wall:
  51. #25 horrible???... ni de coña...
    Bueno... cuestión de gustos...
  52. #52 Los indios estuvieron milenios y ya ves su influencia...
  53. #38 Buscame algún otro como éste, que están bastante bien documentadas varias de sus hazañas casi increibles, por varios historiadores de diversos bandos:
    es.wikipedia.org/wiki/Diego_García_de_Paredes_(1468-1533)
  54. #54 comparaciones de bombero.
  55. Imposible encontrarlo en toda la galaxia porque este era español y por eso era el más valiente, y porque era español era el más listo, y porque era español era el mejor en todo, en los duelos, comiendo, bebiendo, follando, cagando y rezando, y porque era español tenía el nabo más grande del mundo y los huevos más grandes del mundo y los ingleses y los franceses nos envidian porque no pueden ser españoles y mucho españoles y tu pueblo es el más bonito del mundo. ¿Contento? ¡Pues haced vosotros la película, coño, y no me lloriqueéis porque no la hace Hollywood!
  56. #53 No, no es cuestión de gustos; es un mal locutor.

    En los pocos minutos que he escuchado ha repetido la coletilla "bueno" unas cuantas veces, y la fluidez hablando brillaba por su ausencia.

    Escucha cualquier podcast de Pasajes de la historia de Juan Antonio Cebrián. Eso sí que es narrar como tiene que ser.
  57. #58 No es un locutor. Ese es el primero de muchos podcast de historia muy currados y contados de una forma muy cercana, sincera y fiel a los hechos conocidos.
    Yo soy muy fan de este tío, como miles de seguidores que nos descargamos sus audios y los escuchamos en cualquier parte. De hecho ha ganado el premio Bitacoras al mejor Blog de podcast
    clubdelecturalavaqueria.blogspot.com.es/2014/12/hallazgos-memorias-de-
comentarios cerrados

menéame