Cultura y divulgación
139 meneos
1165 clics
Mascotismo: qué es y cómo afecta a los animales silvestres

Mascotismo: qué es y cómo afecta a los animales silvestres

Probablemente a lo largo de tu vida hayas conocido a alguien, incluso hasta puede que sea un familiar, que ha tenido de mascota animales muy distintos del perro y el gato. Loros, canarios, tortugas, serpientes, monos y hasta tigres son tenidos como mascotas en domicilios particulares o son criados en cautiverio. ¿Realmente son mascotas? En el siguiente artículo de EcologíaVerde te contamos qué es el mascotismo y cómo afecta a los animales silvestres, así como cuáles son sus riesgos, entre otras características.

| etiquetas: mascotas , mascotismo , animales , ecología
77 62 2 K 342
77 62 2 K 342
Comentarios destacados:                          
#3 #1 la relación y domesticación de perros y gatos es evidente, pero creo que hay una falla en tu argumento.
En esos 30000 o 40000 mil años hubo muchos cambios en la humanidad. No es comparable la vida de un gato hace 200 años que ahora. No creo que hace 200 años, ni 100, ni 80 una persona que vivía en una ciudad tuviera un perro como se tienen ahora.
La vida en las ciudades era distinta, las prioridades distintas. A mi sí me parece espeluznante tener un gato encerrado en un piso toda su vida, me parece espeluznante tener un perro encerrado 8 horas y una serpiente en un cajón. Me parece terrible las personas que llevan a los perros en carricoche o portenadolos (visto con estos ojos, sigo sin dar crédito)

Esto es ejercer poder contra un ser que puedes subyugar por tu beneficio personal justificandolo con bondad (tu genérico)

No se me puede acusar de neoliberal, mi discurso no va por ahí.
«12
  1. Comparto porque creo necesario que algunos entiendan que tener perro o gato no es lo mismo que tener una serpiente en una pecera. Personalmente me crispa bastante que algunos se pasen por el arco del triunfo 30000 o 40000 años de convivencia entre perros y humanos.

    Es curiosa esta corriente que se lee últimamente de que los perros o gatos no deberían vivir con humanos; no sé si sospechar de cierta corriente política también, supongo que estará unido. Aparte de pasarse por ahí dichos años de convivencia, obviamos el beneficio mutuo para ambas especies, incluido a nivel psicológico del lado humano. Supongo que los que niegan la relación del humano con especies si no es más que para explotarlas en deportes, alimentación o trabajo nunca han convivido un perro o gato. Lo que no se debería hacer es fabricar perros y gatos ni traficar con animales exóticos, pero amigo, del neoliberalismo más extremo ya no hablan tanto.
  2. Pues sí, cada vez es más común ver a gente caprichosa, con animales fuera de su hábitat, algunos presumen de ello, con ese orgullo que tienen los garrulos, de poseer por ostentar, y si se da alguna dificultad -tratamiento veterinario caro-, entonces abandono y a por otro juguete roto.
  3. #1 la relación y domesticación de perros y gatos es evidente, pero creo que hay una falla en tu argumento.
    En esos 30000 o 40000 mil años hubo muchos cambios en la humanidad. No es comparable la vida de un gato hace 200 años que ahora. No creo que hace 200 años, ni 100, ni 80 una persona que vivía en una ciudad tuviera un perro como se tienen ahora.
    La vida en las ciudades era distinta, las prioridades distintas. A mi sí me parece espeluznante tener un gato encerrado en un piso toda su vida, me parece espeluznante tener un perro encerrado 8 horas y una serpiente en un cajón. Me parece terrible las personas que llevan a los perros en carricoche o portenadolos (visto con estos ojos, sigo sin dar crédito)

    Esto es ejercer poder contra un ser que puedes subyugar por tu beneficio personal justificandolo con bondad (tu genérico)

    No se me puede acusar de neoliberal, mi discurso no va por ahí.
  4. #3 la relación de perros y humanos se ha ido actualizando según han pasado los años, pero te equivocas. ¿Por qué dices que un perro no puede estar 8h en un piso? Porque creo que no sabes del todo a ciencia cierta las necesidades de un perro, pero si investigas y echas una búsqueda por internet verás que las necesidades de los perros ferales (salvajes, callejeros, en libertad), es decir, aquellos que no conviven directamente con un humano ni lo necesitan para sobrevivir, un altísimo porcentaje de su tiempo diario (no sé exactamente cuánto era pero cerca del 70%) lo pasan en estático, es decir, descansando. El otro tanto buscando comida, relacionándose con otros seres, en estado de alerta, jugando...

    ¿Qué hace a un perro en libertad diferente a un león, una cebra o un cormorán? Ninguna, por tanto eso de que un perro no puede estar en un piso sin hacer nada es erróneo; y si no puede, el humano debe entenderlo y tratarlo, y en última instancia mirar por el bienestar del perro y cederlo a otro dueño que sí pueda darle ese bienestar. Y si te refieres a que sea un piso sin salida al exterior, hay formas de minimizar ese encierro, depende de cómo te lo quieras currar. Pero según individuo tampoco es para tanto, mi perra tiene acceso libre a un jardín y en cómputo global solo pasa 1h diaría allí, la mayoría del tiempo que está en casa está en el sofá o en su cama, o jugando con lo que le dejamos a mano.

    Dicho esto entonces, un perro descansando en un piso hace exactamente lo mismo que un perro en libertad. Es más, precisamente de esta idea errónea de que los perros deben estar todo el rato haciendo cosas es de donde surgen los problemas de convivencia con humanos, lo que deriva en perros reactivos, perros que muerden, que no se pueden quedar solos, etc. Hay que entender las necesidades primero de la raza y luego del individuo, basándonos en la etología. No es lo mismo un pastor de 3 años que un galgo de 8; aparte de la diferencia clara entre edades y razas, puede que un pastor tenga un instinto brutal y necesite actividades relacionadas y otro no lo necesite para nada. Es labor del humano entender las necesidades de su perro y adaptarse. Mi galga no necesita varios paseos largos mientras que el de un vecino lo pide, ella misma nos dijo claramente que no quería pasear y lo que hicimos fue entenderla y no sacarla cuando nosotros queríamos. Sin embargo otro vecino saca a su husky a correr 1h todos los días, y dudo muy mucho que un husky necesite correr 1h al día en plena meseta castellana. Igual con las actividades no físicas, hay perros que necesitan actividad mental con juegos, y otros más primitivos que no.

    No te niego que hay mucha gente que tiene a su perro muy mal en cuanto a bienestar y que no entienden de qué va el tema, por egoísmo e ignorancia. Las protectoras están llenas de perros con problemas. Para brindarle ese bienestar hay que estudiar, formarse y querer, por eso estoy contento de que se de un pequeño curso a nuevos tenedores, porque muchísimos no entienden de qué va esto, y se creen que con darle de comer y tirarle la pelota 20min al día es suficiente.

    Sobre gatos, hay corrientes que ya los sacan a la calle y demás, aunque hay controversia. Perros y gatos son muy diferentes.
  5. #4 te dije que no estaba de acuerdo y no era con intención de atacar o discutir por discutir (gracias por la respuesta equilibrada) ahora viene réplica.

    Por mucho que exista esa convivencia a mi parecer una gran mayoría de la población entiende que el perro por ser perro va asociado al humano,todo vale.

    Un husky está descontextualizado en la meseta castellana. Es un perro que no tendría que estar pisando esos lares del mundo, porque su hábitat no es ese. Cuanto hay de ego humano en la necesidad de tener un perro en ese sitio? Cuanto "sufre" el bicho por el bienestar de un humano? Eso es lo que digo con justificar una actitud. El perro estará cuidadismo, pero no tiene sentido. Igual que no tiene sentido un perro con cuatro pelos en Finlandia.

    Para mí también cuenta la falta de libertad. Es decir, la imposibilidad de decidir libremente que hacer (esto está muy mal explicado, no libertad humana, libertad instintiva... Animal) un perro pasea con correa, y si le da por pararse en las 20 farolas de la calle siempre habrá un dueño tirando de la correa. Toda actividad que hagan (o la gran mayoría) será atados con lazo, se les coarta en ese ratín de movimiento, el movimiento. No es tanto por la actividad del animalin si no por como está configurada la tenencia de animales en ciudad para que exista una buena convivencia.
  6. #5 tampoco se pueden poner puertas al campo, los animales tienen una capacidad de adaptación brutal. Entiendo lo que dices, no todo vale, pero no precisamente en cuanto a que un husky esté en España o no; por ejemplo los países nórdicos adoptan decenas o cientos de galgos españoles al año, les gustan y hacen una gran labor de concienciación. ¿Deberían no hacerlo? Desde mi punto de vista no, el frío se combate con un abrigo; y el que crea que un abrigo no es natural, tampoco es natural tener a una vaca en una caja y embarazada toda su vida para sacarle la leche materna que el ser humano toma por capricho, no por necesidad. La adaptación la podemos extrapolar también a las plantas, no te estás comiendo ahora la misma variedad que la del primer tomate, ni cuando se trajo aquí se cultivó a la primera.

    Donde sí que no vale todo es en la creación de razas, en las líneas de belleza para los concursos y demás aberraciones hechas por y para llenar el ego humano. Deberíamos prohibir la compraventa de animales y la creación de razas con defectos congénitos solo para cubrir necesidades humanas. Todos los que quieren pueden tener compañeros de cuatro patas sin necesidad de generar un mercado de explotación tras él. Pero amigo, el neoliberalismo y la economía, esto mueve mucha pasta, y a estos les interesa que la gente siga siendo una ignorante en cuanto al bienestar de los animales.

    Sobre la libertad, de nuevo es cuestión de bienestar y del humano. Yo si tengo que estar 5min esperando a que la perra huela una hoja, ahí me quedo. El paseo es para ella, no para mi.

    PD: un debate sosegado en Menéame, ¡ver para creer!
  7. #3 De acuerdo en todo salvo que el perro no está 8h encerrado en el piso, más bien son 23h...
  8. #6 No compro lo de las plantas en absoluto, ese discurso me lo sé. Si en mi poder estuviera no quedaba un solo eucalipto en la franja norte del país. Ese demonio mató la diversidad, la fauna y las zonas rurales. Lo quieres comparar con un tomate, vale. Pero tu y yo sabemos que nada tiene que ver.

    Tampoco compró lo de las vacas o no al 100% hay formas y formas de ganadería. Y las vacas no dan solo leche dan carne, en extensivo cuidan los bosques y alrededores. Son cortafuegos naturales, como las cabras.

    Y si vivimos en un mundo regido por el capitalismo, difícil lucha... Pero se puede vivir en la tangente y no en el círculo. Se puede echar la culpa a poderoso caballero es don dinero (y si es gran parte del problema) hay personas que viven de otras formas. No todo el que tenga una ganadería es un sucio capitalista. Esta desde mi güelu con cuatro vacas, al señor con monóculo que se dice pastor.
    Es mi güelu un vendido al capital, un ruin? Esas cuatro vacas le proporcionan leche, también mantienen el prao limpio y se puede pañar manzana más fácilmente que si te llega la hierba por la cintura. Esas vacas abonan la huerta...

    Entiendo tus premisas y probablemente de donde vienen. Tanto humanos como animales cumplimos una función y todos tenemos una fuerza de adaptación brutal. Cuando te quitan la libertad solo queda la resignación y así se tira todo el tiempo que aguante el cuerpo. Y eso no tiene que ser positivo per se, cuando se actúa subyugado matas el alma (animal o humana)
  9. #4 Mi perro se puede pasar el día del sofá al pasillo y del pasillo al sofá teniendo muchísima terraza...y a veces le da pereza hasta salir a la calle. No todos los perros son iguales, claro está.
  10. #3 Un gato no tiene necesidad de un territorio mayor que una casa. He tenido gatos toda la vida y no he conocido humano que viva tan bien como un gato casero, con sus necesidades alimentarias y de salud cubiertas, sin trabajar, jugando lo que quieren, y haciendo la mayor parte del día lo que más le gusta hacer a un gato, dormir.

    Además, la mayor parte de los gatos son bastante antisociales y si se quedan solos no lo pasan mal. Muy al contrario, recuerdo que el veterinario me contaba que en pandemia cuando la gente fue obligada a quedarse en casa, tuvo un montón de casos de gatos con síntomas de estrés porque no estaban acostumbrados a que la gente rondara la casa.
  11. Había entendido "Masoquismo: qué es y cómo afecta a los animales silvestres." :palm:
  12. #10 Imagino que lo del estrés sería en gatos acostumbrados a estar solos gran parte del día.
    En mi caso adopté un gato un par de semanas antes del confinamiento y estaba encantado, pero cuando me tocó volver a la oficina un año después se le notaba que echaba de menos los mimos y atenciones 24/7.
    Ahora ya se ha adaptado y me ignora la mitad del día, como todos los gatos.
  13. #1 los gatos se tenían porque cazaban alimañas, los perros por defensa, caza y guerra. Esos fines ya no existen ni los consideramos adecuados, luego deja de tener razón de ser esa supuesta "simbiosis".
    Además, desde una ética moderna, que una persona "necesite" (crea necesitar) el cariño de un animal no le da derecho a apropiarse del mismo.
  14. El mascotismo hace mucho daño, tambien a las cabezas de muchos.
  15. #12 Bueno otra opción es tener dos y que se lleven bien, con lo que ya en vez de ignorarte la mitad del día a lo mejor pasan a ignorarte el día entero.
  16. #10 A mi me parece que estás proyectando ilusiones antropomórficas y un apego mal entendido en tus mascotas.
  17. #10 en mi casa hay un gato espía. Es un gato que ronda por ahí y a veces me observa a una distancia prudencial o me pega sustos de muerte mirando desde la venta (le tengo aprecio, pero a veces lo estrangularia por los sustos que me da) no es gato de nadie, el va por ahí a su rollo. Lo vi en muchos puntos diferentes del pueblo, lo conozco desde que era una bolina de nada. Ese dia llovía muchísimo y lo intenté coger para meterlo en una casetina que hay en casa, porque miagaba y temblaba. No sé dejo así que deje un paraguas abierto y ahí se quedó hasta que escampo.

    Nadie le da de comer, ese gato vive a su rollo y está perfect. Y yo no lo veo para nada infeliz, es más veo a ese gato muy contento. Y dormirá, pero los gatos que viven libres te aseguro que se mueven muchísimo no están todo el día tumbados y dormitando (lo hacen pero no tanto como uno de casa)

    Estas humanizando a los gatos y lo intuyo por lo de trabajar, porque joder ni que el gato espía tenga una jornada de 8 a 8. Lo que tienen los gatos de casa como dije es resignación...
  18. #4 Personalmente, y es mi caso personal. Me he criado con perro desde mi más tierna infancia. He tenido 6 perros en total (si mal no recuerdo) con un máximo de 3 a la vez aunque de muy diferentes edades. Estos estaban en una casa con jardín. El perro tenía su caseta y un gran jardín para pasar el día. Sin embargo, era muy muy raro la vez que los perros no querían ir a pasear, basicamente cuando, al mismo tiempo, alguien les servía la comida, cuando había niños en casa y preferían estar junto a ellos y un caso porque se había enfadado conmigo (yo me había reído de él y le sentó mal)
    Muchas veces ellos pedían salir, a veces de forma explícita (la otra parte del tiempo se lo pasaban tumbados a la bartola)
    Es por eso que me sorprende, los numerosos casos de perros de ciudad a los que no les apetece pasear.
    ¿Puede deberse a que al pasarse la mayor parte del día entre cuatro paredes tengan una especie de agorafobia y se encuentren más agusto en casa? ¿Puede que se deba que pasean por la ciudad, llena de ruidos y olores molestos? (mis perros paseaban por el campo)

    Desde que vivo en ciudad no tengo perro y no podría tenerlo encerrado en un piso, ni con un pequeño jardín. Para mi es un amigo y compañero que ha de tener su propia independencia y no estar esperando a su amo.
  19. #2 cualquier animal en un piso está fuera de su hábitat, es tan cruel como lo de un loro en una jaula. Por tanto los que tienen perros y gatos también son mascotistas la mayoría.
  20. #3 #17 La esperanza media de un gato callejero es de 3 a 6 años. La del gato doméstico, de entre 15 y 20 años. Así que si, la diferencia es más que evidente.
  21. #3 un perro y un gato son capaces de expresar su infelicidad, su cabreo o cuando quieren salir de casa. Los perros y los gatos que tenemos de mascotas son razas que llevan milenios conviviendo con humanos y están acostumbrados. Mete a un gato montés en una casa y verás como muestran su enfado. O un perro salvaje.
  22. #17 No me creo ni de coña que sea resignación lo que tienen los gatos caseros. Te lo compro con un perro, particularmente con uno grande, pero no con un gato. Sí que es bueno, eso sí, tener un pasillo decente para que puedan pegarse carreras.

    También hay otro aspecto y es la edad, claro; el gato mayor que tengo es bastante marmota, pero el pequeño que adopté hace poco es incansable. Menos en verano, que se queda planchado con el calor. Ahora que viene el fresquito ya está todo el día haciendo de las suyas.
  23. #21 mis respuesta es el #3
    No hay nada como un pasillo largo para estirar las piernas todos los días durante el resto de tu vida...
  24. #5 lo del hábitat es otra cosa que me descoloca siempre. El habitat del ser humano es la selva africana, y? Quiero decir, se nota cuando un pelo tiene calor (te lo aseguro, se nota) o cuando tiene frío. Y simplemente hay que ponerle remedio como a un humano (agua fresca o abrigo, depende). No hay más.
  25. #20 no entiendo... Por que es mejor vivir 20 años encerrado que 6 haciendo sus cosas de gato en libertad?
  26. #19 Si tratamos al perro como una subespecie del lobo, doméstica, me temo que el hábitat está ligado al de los humanos, en muchos casos un piso.
    Aunque coincido en que algunos perros y gatos no deberían permitirse en cualquier espacio, o clima, contrario a sus necesidades de espacio, actividad física o aclimatamiento.
  27. #9 #6 Yo no soy etólogo pero lo que veo aquí es que todos estáis proyectando características antropomórficas en vuestras mascotas y basándoos en experiencias anecdóticas interpretadas a través de este sesgo.
    Un husky siberiano tiene un instinto de depredación muy desarrollado que emplea cuando vive inmerso en las poblaciones con las que ha co-evolucionado. Aquí simplemente no tiene esa posibilidad. No sé en qué se manifiesta porque, como he dicho, no soy etólogo, pero los gatos que pasan su vida en interiores que otros están mencionando por aquí tienen prevalencias elevadas de obesidad, ansiedad, automutilación, síndrome urológico felino, etc
  28. #10 por no hablar de lo mal que se llevan con otros gatos. Los gatos callejeros suelen estar sarnosos por culpa de heridas de peleas. Además tienen los ojos muy sensibles y es muy normal que les falte uno o que los tengan fatal.
    El gato doméstico (así se llama la raza) NO está preparado para vivir en la calle.
  29. #15 mis gatos se llevan regular, pero uno está encima mía cuando no está durmiendo (y teletrabajo, así que está encantado), pero ella pasa de mi cara.
  30. #18 lo interesante de todo esto es que los perros son muy condicionables. Si tu habitúas a tu perro a tener X paseos y a ciertas horas, incluso sin haber sido consciente de las posibles señales que te lanzaba para decirte que no le apetecía pasear, pero tú aún así le sacabas, al final le acabaste condicionando. Aparte de que depende de tu vida con él, a lo mejor sólo teníais tiempo de calidad en los paseos y por eso los perros te los pedían, por puro vínculo; yo a mi perro la dejo subirse al sofá, acurrucarse conmigo, y duerme en la casa, no en una caseta de jardín, eso hace vínculo y puede que sea por eso que no me demande tiempo fuera de casa, si es por eso que me lo pidiese. Es un hipótesis, no digo que fuese así, pero hay que ver a los perros como individuos que se forman en base a su entorno, como un adolescente.

    Y luego está la raza. Hay perros que no necesitan salir tanto y otros que sí. Mismamente hay muchas voces en contra de la compra y adopción de tanto Border Collie, perros de trabajo que necesitan mucha actividad, pero que la gente quiere por ser bonitos e ir a por la pelota bien (otra cosa que la gente no entiende, les crea dependencia al liberar demasiadas endorfinas).

    Puedes tener perros viviendo en pisos mucho más felices y equilibrados que perros de campo en casetas con un jardín de 1000m2 a su disposición; los perros son animales altamente sociales. De nuevo, hay que tirar de etología y comportamientos.
  31. #16 a mí lo que me parece es que no has hablado con ningún experto en animales nunca. Lo que ha dicho #10 te lo va a decir cualquier veterinario.
  32. #24 que dices? Que selva africana ni que demonios?
    Dices eso por que las teorías apuntan que venimos de África? Porque joder que argumento más pocho...
    Por que de aquello ya llovió y evolucionamos en ese periodo humanos, animales y plantas. No somos como los primeros humanos ni los perros son lobos.
  33. #13 De toda la vida se han tenido perros pequeños solo por tenerlos, hay miles de cuadros con escenas costumbristas, desde hace 500 años hasta ahora, en los que se pueden ver perritos pequeños dentro de las casas, jugando con los niños, sentados entre la gente o durmiendo, que no tenían función ni de defensa, ni de caza ni de guerra.
    Por otro lado ¿qué haces con los perros? son animales domésticos no silvestres ¿los metemos en zoos? los perros además tienen la necesidad de estar entre humanos, a cualquier perro callejero que rescates, aunque no haya sido cuidado nunca por humano alguno, en cuanto le cuides dos días vas a ser toda la luz de su mundo, los perros conectan totalmente con los humanos y son leales y dependientes hasta extremos absurdos. Si tienes un perro en el campo y vas a visitarle un rato cada día, va a estar contando cada minuto hasta que llegues y ese va a ser el mejor momento de su día. Los perros son así, no creo que sea hacerles un favor separarles de los humanos.
  34. #17 ese gato es una excepción. He visto gatos FATAL incluso en colonias. Un gato es un animal MUY asustadizo, que odia el agua a muerte (sí, eso que cae del cielo) y que no tiene el concepto de peligro instalado en la cabeza. Así que si un gato callejero ve una caída equivalente a un tercer piso, pallá que se va el gato y adiós.
  35. #1 A mí en general no me gustan las mascotas, creo que no son compatibles con los derechos que debería tener cualquier animal.
    Creo que pueden ser útiles para gente que se siente sola o tiene otro tipo de problemas, pero para una persona "normal" tener a un animal sometido, encerrado, que no pueda seguir sus instintos, reproducirse, que tenga que hacer sus necesidades cuando su amo considere oportuno.... me parece la peor de las vidas que podría tener un animal, por mucho que se le den besos o que se alegre al ver a su amo.
    No sé, no me parece ético tener a un animal sometido para satisfacer una necesidad tan banal.

    Aún así, creo que si alguien decide tener una mascota está en su derecho, porque al final son consideraciones morales y no debe legislarse en base a ellas. Pero chirría bastante ver que los defensores de los animales más activos públicamente son mascotistas.
  36. #13 hay decenas de ejemplos de cosas, tanto físicas como culturales, que surgieron para un cometido y luego se han adaptado a otro. Tu argumento es el inmovilismo. Y por otro lado, negar que a pesar de sus cometidos originales también se formaba vínculo con sus cuidadores es negar la realidad, los perros sobretodo, que son animales sociales; no lo digo yo, lo dice la etología. Imagino que cuando los gatos ya no se necesitaron para cazar alimañas porque existían las ratoneras tú idea hubiese sido exterminar a toda la especie y pista, en vez de aprender a convivir con ella en armonía (cosa que los seres humanos no hacemos bien, eso es cierto).
  37. #13 el animal también saca algo (mucho) de la simbiosis, que es recíproca. O sea que, según tú, un perro que se mea encima de alegría cuando el dueño vuelve a casa tras 20 minutos de ausencia está mejor en el campo sin humanos. No, hijo, no.
  38. #32 el primer homo sapiens sapiens de hace cien mil años es idéntico a ti y a mí. Y sí, apareció en África. Lo que quiero decir es que los perros y gatos también tienen capacidad de adaptación y por eso están presentes en todo el mundo. Si un perro está muerto de frío o calor se nota y además, te lo hace saber.
  39. #19 También cualquier ser humano está fuera de su hábitat viviendo en una ciudad. El capitalismo es mascotista.
  40. #28 Preparados no sé qué decirte, porque el instinto cazador es el que es y las colonias de gatos en ciudades sobreviven. Ahora bien, sobreviven entre 3-6 años, que viene a ser menos de la mitad que uno casero (quizá por eso también parecen más activos que los de casa, especialmente los entrados en años). Eso sí, al gato que come pienso si le dejas en la calle poco va a aguantar.
  41. #30 Desde luego que un perro puede ser más feliz en un sitio que en otro. Lo que necesita, por encima de todo, es compañía y cariño. Y es cierto que se adaptan, pero también nosotros tenemos que adaptarnos a él.
    Un perro es un perro y es feliz siendo un perro, mucha gente los trata como si fuesen niños y no como perros.
    Corretear, husmear lo que hacen otros perros, enfrentarse a ellos (con la seguridad de una vaya por medio) son cosas que disfrutan mucho. Lo que creo, es mi opinión basada unicamente en mi experiencia, es que necesitan su espacio, no que hayan de adaptarse a nosotros. Y, por lo que veo en muchos casos de perros que viven en pisos es que son tratados como bebés o como objetos, algo útil cuando el amo lo necesita y una molestia cuando no. También hay gente que los tratará estupendamente y no habrá perro más feliz.
    Pero desde luego no es para mí.
  42. #37 ese perro es así por la selección artificial a que ha sido sometida su especie durante milenios. Enhorabuena, ahora tienes un ser vivo que depende de ti. No necesitas esclavizarlo para que te sirva, ya se mea de alegría cuando te ve...
  43. #27 ansiedad, automutilación? Tío, no. Conozco a mil gatos caseros y nada de eso. Lo de la obesidad es por la esterilización. Tú esterilizas a un gato, lo sueltas a la calle y es muy posible que también esté obeso. Si dura mucho, que no suele ser lo normal, claro.
  44. #34 pues vale, pa ti la perra gorda...
    La introspección y el análisis se trae hecho de casa. Te habías planteado antes los argumentos que yo di? Defiende tu trinchera todo lo que quieras, justificate como te de la gana. Todo lo que yo escribí va con análisis previo, no al tun tun y lo primero que se me pasó por la cabeza.
  45. #42 sabes que las investigaciones apuntan a que fue el lobo el qje se acercó al humano y fue evolucionando en perro para convivir mejor con nosotros, no? El perro como tal existe antes de que el humano supiera nada de cruces y herencia.
  46. #8 tu abuelo vivía de ello en una sociedad en la que prácticamente no se podía hacer alimentarse de otro modo*. Tu abuelo a lo mejor mataba al cerdo y él mismo se encargaba de su crianza y luego el despiece. La leche de la vaca era pura fuente de nutrientes, debía tomarla. Así que nada que decir contra tu abuelo.

    Pero en el siglo XXI tener macrogranjas y que nos alimentemos a base de hamburguesas y filetes a diario es vomitivo, manteniendo decenas de especies subyugadas a nuestros pies por puro capricho y autoindulgencia extrema. Harto de escuchar a bebedores de Monster que no han hecho en su vida más que comentar en redes que así es la cosa desde siempre, que los cazadores bla bla bla, la proteína hizo crecer el cerebro, etc, cuando no serían capaces de comerse un pollo si ellos mismos lo tuvieran que matar.

    La sociedad evoluciona, y con ella debe evolucionar su alimentación. Soy antiespecista, no creo en la explotación animal para nuestra supervivencia, ni en que seamos los que estamos arriba de la cadena trófica, que tenemos totalmente corrupta con nuestra visión explotadora industrial. Pero tu abuelo, nada que decir, aunque eso de que son cortafuegos es un poco la cantinela que la industria usa para blanquear la ganadería, pero no hace falta un ejército de cabras para evitar incendios (pero sí ,ayudan).

    *aunque la primera sociedad vegetariana española se fundo en 1903, si no me equivoco.
  47. #40 hace nada visité una colonia y esos gatos no estaban bien, tío. Estaban la mitad sarnosos y la otra llenos de heridas. En una colonia de la que, en teoría, no podían salir.
  48. #44 what? Ahora hace falta un análisis matemático para mantener una conversación en Menéame. Yo cada día me sorprendo más en esta web. Yo te hablo de mi experiencia personal y de lo que me han dicho los veterinarios de los que he hablado sobre el tema.
    De hecho, antes de adoptar les expresé mis dudas a tres de ellos y los tres me dijeron lo mismo: un gato doméstico (nombre de la raza del gato mayormente presente en ciudades europeas) está mejor en una casa.
  49. #27 precisamente lo que yo estoy haciendo es lo contrario a "proyectar características antropomórficas". Abogo por la adaptación del humano a las necesidades de los animales y si no se puede no tener el anial, pero contando con que también animales que también se adaptan a las necesidades de los humanos. Y esto lleva siendo así 40000 años, no dos días. Y para explicarlo está la etología.
  50. #46 no gusta mi güelu como concepto ok. Más actual vamos a mi vecino mi quinta más o menos sobre los 30. Misma historia que mi abuelo...
    En ningún momento defendí las macro granjas, es más defendí lo contrario.
    Ni hable de ejércitos de nada, hable de sostenibilidad y de otra forma de hacer las cosas.
  51. #45 ¿Me estás diciendo que la relación del ser humano con el perro es una relación entre iguales y que los perros han hecho un "esfuerzo evolutivo" para adaptarse al ser humano? Venga, buenas tardes.
  52. #47 Sí, lo de estar en la calle no es garantía de nada. Los hay que están fatal y luego los hay que los cuidan los vecinos (o los del pueblo en los pueblos, que es mucho más fácil) y viven razonablemente.

    En todo caso me llama la atención que a quienes tenemos gato en casa nos digan que los "antropomorfizamos" pero a la vez se utilice como argumento la idea de "libertad", que no hay cosa más humana que proyectar esa idea. Si acaso tendríamos que hablar de que el terreno de un gato casero fuera demasiado reducido; pero si así fuera se le notaría, porque un gato es un animal muy sensible y es muy fácil que se estrese por cualquier cosa que le perturbe.
  53. #50 tu vecino puede hacer lo que quiera, vive en un país libre, pero en este siglo tiene más decisiones morales que tomar de las que pudiese tener que tomar tu abuelo hace 50 o 60 años. Yo puedo estar o no de acuerdo, pero poco más.
  54. Currupipi Mix!!!
  55. #17 La mayor parte de los gatos de colonias lo pasan muy mal.
    Muchos mueren de hambre, tienen parásitos, sufren atropellos, pierden ojos en peleas...

    Vivo en una urbanización de un pueblo y los veo cada día.
  56. #52 es que es eso. El otro día estaba el mío maullando al lado de la cama. Lo cogí un poco más brusco de lo debido para subirlo a la cama y se le puso la cola como un erizo. Anda que si no estuviera a gusto en casa no se le iba a notar.
  57. #13 Los perros y gatos suponen un apoyo emocional indispensable para millones de personas ancianas que viven solas.
    Vivimos en una sociedad cada vez más envejecida y solitaria. Te parecerá mejor o peor, pero me gustaría que indicaras otra solución a la soledad y salud mental de toda esa gente...
  58. #51 "esfuerzo evolutivo"? Bueno, yo es que suponía que estaba debatiendo con alguien que sabía como funciona la evolución. Puedes enfadarte lo que quieras, es lo que dicen los estudios :-)
  59. #48 un veterinario que vive de asistir a gatos y perros. Que te va a decir?
    Y no no va de hacer análisis matemáticos en meneame... Nadie dijo eso.
    Esta es mi experiencia personal. Cuando no se o no tengo claro un tema cierto boca. Si me interesa el tema procuro hacer una mínima investigación, leer varios puntos de vista y al final con lo aprendido dar una respuesta. (no suelo decir lo primero que se me pasa por la cabeza si no le di muchas vueltas) y si tenía una idea previa preconcebida y alguien con amabilidad me da un punto de vista diferente tiendo a escuchar, porque quizás mi realidad era un poco regulinchi o tal vez no.
  60. #5 Por eso es necesario darles un paseo diario sin correa, dejándolos que corran libremente. Y también es importante que sociabilicen y se relacionen con otros perros. En algunas ciudades, a partir de cierta hora los parques dejan tener perros sueltos, por ejemplo.
    Yo tengo un par de playas de perros relativamente cerca de casa y suelo llevar a la mía ahí.
  61. #58 lo puse entrecomillado porque es un concepto ficticio (que me querías vender al hablarme de que el perro se adaptó al humano). No me enfado, pero tampoco me enfades, por favor. Venga, hasta luego.
  62. #3 ¿Encerrado 8 horas? Si lo sacas 10 minutos por la mañana y con suerte otros 10 minutos por la noche, ¿cuantas horas está encerrado?
  63. #33 No se tenían por tener, eran perros ratoneros. Nadie, nunca, tenía algo "por tener". Si no tenía una utilidad y además producía un gasto, sobraba.
  64. #61 el perro se adoptó al humano, eso es un hecho. La evolución, como sabes, es azarosa y cuando una característica le resulta beneficiosa, resulta en una ventaja evolutiva. Creo que es más fácil pensar (y así se explica en un capítulo de Cosmos) que el lobo se hizo más amable y cercano al humano, porque eso le proporcionaba alimentos de forma más sencilla. No creo que los humanos, todavía jugueteando con el fuego, se pusieran a cruzar lobos, la verdad.
  65. #57 ¿esa gente con frágil salud física y mental que no puede cuidar de sí misma?¿Darle otro ser vivo para que dependa de ellos? No me parece una solución perfecta.
  66. #64 la evolución natural es azarosa. Mediante cruces puedes dirigirla en mayor o menor medida, esa es la evolución artificial por acción humana que ha sufrido el perro, que poco se parece ya a aquel lobo oportunista
  67. #59 es que yo he hablado con expertos, cuyo punto de vista me parece más valioso que un "pues yo conocí a un gato callejero que estaba muy bien". Bueno, yo conozco a muchos que no. En una colonia que conozco están que dan pena.
    Por cierto, dos de esos veterinarios no vieron un duro de mi (y sabían que así iba a ser) y, aunque te parezca mentira, hay profesionales que no se mueven solo por dinero. Me dieron razones más que suficientes para decidirme a adoptar.
    Por cierto, siempre que he preguntado a un veterinario me han dicho que es mejor NO sacar a pasear a un gato por las enfermedades y estrés que les produce. Sacarlos y que enfermaran les supondría más dinero, así que...
  68. #66 los cruces para producir las razas actuales de perros se han producido en los últimos siglos. Nada que ver con la evolución del lobo al perro, que es de lo que estamos hablando.
  69. #24 Estás derrapando por terrenos que desconoces. El pelaje del que hablas es una adaptación al clima mediterráneo para alertarnos de la presencia de insectos seguramente.
  70. #67 ya pero entonces estás obviando mi comentario anterior entero. En ningún momento dije que mi forma de pensar sea porque me aburría en casa y dije pues ala mi opinión al tun tun.
    Te vale equipos enteros de biólogos, catedráticos y profesores universitarios en diferentes ramas del bienestar animal? O es insuficiente mi opinión basada en experiencia y conocimiento?
  71. #69 no entiendo muy bien la puntualización. Qué quieres decir?
  72. #38 No tiene sentido hablar de la evolución durante miles y miles de años con la vida de un ser vivo. Porque estamos hablando de la vida de un ser vivo que además estará castrado y no dejará descendencia. Menos mal que se están haciendo ya leyes para el bienestar animal. Ojalá llegue el momento en que tengamos una buena legislación acerca de las personas no humanas.
  73. #70 Te vale equipos enteros de biólogos, catedráticos y profesores universitarios en diferentes ramas del bienestar animal?
    Has hecho un doctorado sobre el tema? Puedo verlo?
  74. #65 Claro que no es perfecta, pero ya está pasando. Es una realidad.
    ¿Y qué propuesta tienes para toda esa gente?

    En total, 4,7 millones de ciudadanos de todas las edades (4.732.400) viven sin nadie más bajo el mismo techo, de los cuales el 43% (2.037.700) son personas mayores. Pero uno de los datos más reveladores es que 1 de cada 3 españoles que viven solos es una mujer de 65 años o más.
    grandesamigos.org/record-personas-mayores-solas/
  75. #51 Y tú, ¿estás diciendo que sólo el ser humano evoluciona y el resto de las especies es inmovilista si no la manipula el hombre?
    ¡Venga ya!
    El lobo evolucionó hacia el perro por su propio interés. Vio o intuyó o la naturaleza le llevó a buscar un medio de vida, no diré si más fácil o no, más ético o no, pero el lobo lo adoptó a lo largo de milenios.
    Ahora puedes decir también que la evolución del hombre no debió existir.
    Tal vez deberíamos estar en las cavernas encendiendo hogueras para que no se acerquen los lobos.
  76. #71 que ese origen que mencionas no representa ahora mismo nada que pueda tener relación con lo presente. Ni con la diversidad adaptativa que existe actualmente (distintas alturas y climas) ni con la vida concreta de una "mascota", que en último término no deja de ser otro ser vivo y que además no dejará descendencia. Mezclar los orígenes de la humanidad con el bienestar animal no tiene sentido. Y la pelusa esa tuya de las piernas es cosa del mediterráneo, no de África.
  77. #73 no, porque iba a hacer un doctorado sobre el tema?
    Puedes hablar con esas personas aunque no sea por motivos académicos... Tú tienes tus 3 veterinarios expertos y yo amigos en campos relacionados con el bienestar animal, algunos con doctorados aunque no es mi caso.
  78. #72
    Porque estamos hablando de la vida de un ser vivo
    Que está evolutivamente adaptado para estar con seres humanos. De hecho, me es indiferente si ha sido evolución o por cruce del hombre. Me gustaría que se dejaran de hacer cruces artificiales ahora, eso sí, porque producen razas con graves problemas de salud. Pero el hecho es que el perro o gato que ha llegado hasta mí hoy en día está mejor con seres humano.
    Menos mal que se están haciendo ya leyes para el bienestar animal.
    Sabes que esta obliga a esterilizar? Sabes por qué? Por que es mejor para el bienestar del perro/gato.
  79. #77 ah y ellos te dicen que un perro o un gato están mejor en la calle que en una casa con seres humanos? Lo dudo muchísimo.
  80. #68 yo solo queria apuntar que el mascotismo, incluso si hablamos de perros y gatos, es, como poco, éticamente discutible. No vengo a discutir cuándo se empezaron a cruzar los perros.
  81. #76 ok, me parece muy bien. Realmente me da igual cual sea el origen o el camino por el que un perro o gato actual han llegado hasta mí. Lo que es evidente es que están mejor con humanos y que casi todos los argumentos en contra de tener mascotas se basan en conceptos humanos de gente que no ha convivido con animales. Créeme, te hablo de experiencia personal: están mejor con humanos.
  82. #80 normalmente esa ética se basa en conceptos humanos de gente que no ha convivido con animales. O que no han visto en detalle las condiciones de los animales callejeros.
  83. #78 No, lo mejor es que follen y disfruten y paran y se peleen. Pero pasan dos cosas: a) los gatos son una plaga depredadora súper achuchable, abrazable y amable hasta decir basta... un peligro para los pájaros y para toda la fauna en general. Allá donde han llegado han hecho estragos (p.e. Madagascar). b) Los perros abandonados tienden a hacer manadas siempre que pueden. Los perros en manada pueden llegar a ser realmente peligrosos. Por eso se debe tener a las "mascotas" esterilizadas.

    Las mascotas no interfieren con la vida salvaje de estos animales, que es lo que se debe potenciar y respetar.

    EDIT: #81 estamos cruzando comentarios, perdona. Si, claro que un gato abandonado en la calle estará mejor en manos de una persona que en una jaula para que le pongan un pinchazo. A tope con la adopción, lo que estamos hablando de fondo creo que es algo distinto y se están cruzando las ideas.
  84. #79 no se habla de ese tema puntual si no del global... Perros, gatos, focas, elefantes. Y si tienen bichos no están en 4 paredes eso te lo aseguro, por ahí rondan los gatos y los perros. Y a ninguno se le ocurría privarles de la libertad y de acción de movimiento.
    Me alegro que tus gatos vivan bien y tu también. Esta conversación dejó de tener sentido.
    Me alegro que dudes, la duda siempre lleva a cuestionarse las cosas.
  85. #3 qué te parece tener a niños criados en pisos de 50m2, viviendo entre hormigón, gordos y atrofiados, quw jamás ven naturaleza?
    Me flipa lo que nos preocupan los perros en pisos y no los niños.b
  86. #85 pues como no era el tema no venia a cuento hablar de eso... Son dos temas diferentes. Pero si te interesa mi opinión me parece una puta mierda.
  87. #63 Claro, nadie, nunca, jamás, tenía nada por el placer de tenerlo, eso solo ocurre desde el siglo XX a esta parte.
    Los perros como simple compañía en la casa sin función totalmente específica se tienen desde siempre, y perros pequeños que no son ratoneros hay desde siempre. Mi bisabuela murió hace más de 30 años con casi 100 años, y toda la vida, desde pequeña hasta que murió tuvo perro y gato en casa, y sin ninguna utilidad específica. Perros tipo chihuahua siempre ha habido, y no eran ratoneros. Este cuadro que dejo aquí... yo diría que tampoco es ratonero, tampoco diría que Murillo estuviese pintando a una familia próspera.  media
  88. #83 lo dicho, he visto colonias de gatos y con la mano en el corazón te digo que, tras lo que vieron mis ojos no: no es mejor que los gatos paran, disfruten y peleen. Los gatos se llevan bastante mal entre ellos y se arrancan ojos, cortan tendondes... Una carnicería. Los gatos tienen espinas en el pene y hacen mucho daño a las hembras cuando follan, por lo que las tienen que paralizar mordiéndoles en el cuello. Además las hembras lo pasan fatal con el celo, se vuelven muy ariscas y atacan a otros gatos. Muy disfrutable no parece.
    Sobre los perros: jamás y lo vuelvo a repetir para enfatizar: jamás se ha visto una camada de perros domesticables. Cuando los abandonan, duran pocos días, son mucho menos capaces de vivir por su cuenta que los gatos. De hecho, en mi vida he visto a un perro abandonado. O se mueren o los recogen enseguida. Gatos sí que he visto unos cuantos.
  89. #3 Me tocaste la fibra con lo de porteandolos. Si yo tengo un perro, que tiene una lesión, y está una semana o un mes sin caminar... lo cargo, que para eso lo tengo en las buenas y en las malas.¿ Te parece mal?
  90. #84 y mis dudas las resolví con profesionales, no aquí. Y estoy intentando compartir lo que me dijeron esos profesionales, pero aquí siempre se pone todo en duda.
    Si ellos quieren dejarlos en libertad me parece estupendo, yo pregunté y me dijeron que un gato es mucho mejor ni siquiera pasearlo. Y eso hago, hacer caso a los profesionales que me aconsejaron eso.
  91. #87 Exacto, en un contexto de necesidad, nadie tenía nada que produjera un gasto y no fuera de utilidad. Si no era ratonero era guardián, o un cachorro que sería pastor. Tu bisabuela creció en el siglo XX. En el cuadro de Murillo se ve un cachorro, no un perro pequeño.
  92. #88 puede que no tenga mucho sentido ahora escrito y tampoco a nivel científico, pero cuando hablo de perros sin domesticar pienso en lobos y cuando pienso en gatos sin domesticar pienso en linces. Y la vida entre ellos es cruel, igual que la vida entre los osos. Hay pocos animales que formen comunidades donde no exista la crueldad.

    Cuando hablaba de la esterilización era precisamente para evitar esas colonias de gatos y las manadas de perros, que no aportan nada a las ciudades excepto dañarlas de alguna u otra forma. Pero no podemos deshacernos de esos animales, así que siempre adopción y esterilización.

    EDIT: al igual que hemos llegado a crear aberraciones como perros que no pueden a penas ni respirar a base de cruzarlos entre ellos, también debemos encargarnos de su desaparición con toda la compasión del mundo.
  93. #89 meca... Pero vamos a ver. A que viene esto? De verdad que me estáis hartando un poco todos. A mi como si quieres llevarlo en una carroza tirada por unicornios,me importa un huevo.
    Por qué mi opinión os hace temblar la fibra sensible? Porque parece que aquí se defiende más el ego de cada uno que al bicho en cuestión. Es que yo hago, es que a mi me dijeron, es que yo creo...

    Pues yo también creo cosas y las dije con bastante educación. Tú comentario es ridículo y lo sabes tan bien como yo. Por que crees tu que mi opinión que va en consonancia con el bienestar animal es peor que la tuya, que por otro lado defiende personas con perros en carricoche y portenadolos como bebes (que esa era la situación)?
  94. #92 hombre, no son las mismas especies. De hecho, los gatos monteses son mucho más cercanos a los gatos domésticos y, obviamente tampoco se les puede tener en casa. Lo mismo con los perros. Existen razas salvajes, parecidas a las hienas y tampoco se les puede adoptar en casas.
    Los que se tienen como mascotas están adaptados, por la razón que sea, para estar con humanos.
  95. #90 y yo las mías... Tú me pusiste a mi en duda sin despeinarse diciendo litarlemente: dudo mucho que te dijeran eso.
  96. #93 Pues porque he tenido que cargar perros por necesidad, no por capricho, y si te parece que estoy al mismo nivel que una señora que lleva un chihuahua en un bolso es que no tienes ni puta idea de lo que es un animal.
    Edit: perdona, entiendo que diferencias la situación
  97. #94 hice un edit en la anterior, pero puede que no lo hayas leído. Era una reflexión final sobre el destino final de muchas de estas aberraciones que hemos ido creando a lo largo del tiempo, como perros agresivos, que apenas pueden respirar o que a base de cruzarlos entre ellos una y otra vez han acumulado tantas taras que su vida es un infierno.

    Lo mejor que se puede ir haciendo con ellos es esterilizarlos y con toda la compasión del mundo impedir que sigan reproduciéndose. Como con los borbones, más o menos.

    Y sí, que se queden esas razas salvajes que mencionas.
  98. #95 dudo mucho que un profesional en el bienestar animal te diga que es mejor dejar en libertad a un perro o gato doméstico. Obviamente un perro es mejor que tenga un jardín (aunque ya hay varios testimonios en esta noticia que aseguran que poco lo usan, que están siempre en casa), pero no dejarlo campar a sus anchas por la naturaleza. Y por supuesto ni de coña un gato. En ambos casos la historia va a acabar mal.
  99. #97 JAJAJAJA mis dies por lo de los borbones.

    En cuanto a lo otro: totalmente de acuerdo. Estoy 100% en contra de que se sigan permitiendo reproducirse razas de perros enfermas y agresivas.
  100. #91 y por cierto no es que pintase una familia próspera, es que es la "Sagrada Familia".
«12
comentarios cerrados

menéame