Cultura y divulgación
99 meneos
688 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No hubo Reconquista, sino una lucha entre gente del mismo país

[c&p] La profesora de la Universidad de Cambridge, Elizabeth Drayson, considera que se deberían revisar los libros de texto españoles que abordan la época de Al Andalus para ser más fieles a la realidad. Después de ocho siglos de gobernanza árabe en la península ibérica, considera que es más justo hablar de guerra civil entre hermanos que de reconquista de un territorio. Drayson es especialista en literatura medieval e historia cultural de España

| etiquetas: historia , españa , reconquista , elizabeth drayson
73 26 29 K 56
73 26 29 K 56
12»
  1. #186 No me estás entendiendo, o no me estoy explicando. Lo que quiero decir es que aunque lleven 200 años vivendo en una misma zona, moros y cristianos mantienen sus identidades separadas.
    No les une el ser de la misma zona, su identidad es su religión que es la que determina su modo de vida y no se mezclan. No hay familias en las que un hermano sea moro y otro cristiano.

    Un cristiano siempre va a sentir como uno de los suyos a otro cristiano aunque venga de otra provincia. Y no va a sentir como uno de los suyos a un moro aunque lleve toda la vida viviendo cerca.
  2. #188 Claro que no había una identidad nacional. La reconquista no fue en clave nacional sino religiosa. La identidad era la religión. Eso es lo que trato de explicar. No hubo asimilación de unos sobre otros por eso por mucho tiempo que pasara seguían siendo los cristianos y los musulmanes invasores. Tenían diferente religión, diferente lengua, diferente cultura, diferentes leyes...
  3. El clima cultural de este pais es un puto chiste. Los mismos que dicen que los españoles fueron unos sadicos que cometieron un genocidio en America dicen ahora que los arabes no eran invasores y que eran "hermanos".
  4. #85 No te digo que no
  5. A mi este debate me parece una tonteria. No se la puede considerar guerra civil, ya que lo que les separaba era un tema religioso, además ellos mismos se consideraban diferentes reinos.

    Pero nada, la profesora ya ha tenido su minuto de gloria.
  6. #10 ¡La boina! Desajustare la boina.
  7. #1 #3 Y considerando el poco ADN árabe que hay en España actualmente, habiendo sido conquistada casi en su totalidad, lo más probable es que los antepasados de esos musulmanes fueran gente de la península convertidos al islam.
  8. #57 y los visigodos y godos venían de centro Europa.
  9. #56 Fue una guerra entre moros y cristianos.
    La ciencia, la tecnología y las infraestructuras son bienes valiosos.
    Las culturas, las creencias, las costumbres y las religiones si están en la raiz de las divisiones entre los pueblos.
    Todo eso es lo que se revirtió. No tiraron las mezquitas, pero las dieron otro uso.
    Es como si me dices que no tiraron el oro del moro al fondo del mar.
  10. Pues no le falta razón.
    Aquí la península ibérica era un riquísimo crisol de culturas y punto de encuentro comercial e intelectual, al nivel de Jerusalén, Alejandría, o los actuales Londres o Nueva York.
    Fue darse cuenta una parte que no les gustaba el amigo imaginario de la otra parte, para empezar a darse de ostias. Y por supuesto vender a la historia ésta estupidez como una victoria.

    Los Balcanes tienen un complejo parecido: no les gusta aceptar su pasado musulman.
    neweasterneurope.eu/2019/03/24/bulgarias-denial-of-its-ottoman-past-an
    voxeurop.eu/en/content/article/185771-cant-take-ottoman-out-balkans
  11. #73 No era Moro, no tenía un origen africano, era de origen astur.
  12. #111 pues como te digo esa es solo una parte de la realidad.
  13. #111 de la Wikipedia:

    "En total fueron expulsadas unas 300 000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente."

    En eso se traduce la exposición de todos los moros que habitaban de Gibraltar hasta más allá de Toledo.
  14. #24 Llamados por uno de los bandos de la guerra civil.
  15. #116 claro, y entre un humano y una mosca también compartimos la mayoría del adn, pero en esa parte diferente hay tantísimas pistas... Gracias a ello se pueden rastrear migraciones históricas.
  16. #19 claro que puedes.... si son "verdaderos" judíos o "verdaderos" palestinos. Los falsos judíos y los falsos palestinos son gente normal, preocupada de cosas mundanas e irrelevantes. Los "verdaderos" llevan ricitos o barba y están preocupados por cosas importantes, como matarse entre ellos o saber qué dios la tiene más larga. La pena es que los "verdaderos" tienen bastante influencia....

    PD: ya sé que es el mismo dios, pero ellos tampoco lo ven así.
  17. #37 En el norte, por ejemplo.
  18. #115 Si existió...
  19. #33 Ni en Galicia.
  20. #22 Igual es que estás hablando de ADN pero culturalmente nosotros no tenemos nada que ver con los musulmanes que vivieron aquí durante varios siglos. Nosotros somos herederos de la cultura romana (ni siquiera se puede decir que somos herederos de los íberos culturalmente ni que tengamos nada que ver con ellos más que haber vivido en la misma tierra). La historia de nuestra cultura empieza cuando Roma entra en la península ibérica.

    Los años de dominación musulmana fueron un hiato que no tuvo repercusión en nuestra cultura actual, más que nada porque los reyes católicos y la inquisición se encargaron de ello. Pero es lo que hay. Son hechos.

    Nosotros hablamos latín mal hablado, heredamos su sistema de leyes, su calendario, sus costumbres, la religión.

    Los romanos que ocuparon toda Europa, Norte de África y Oriente Medio, tras la caída del imperio... ¿adónde se fueron? ¿todos a Roma ahí apelotonaos?

    Los pueblos del este y del norte que propiciaron la caída de Roma se consideraban herederos de los romanos. Para ser romano no tenías por que haber nacido en la ciudad de Roma. Los visigodos siguieron hablando latín, siendo cristianos y siguieron usando las costumbres romanas. Sin embargo, poco después de caer Granada en la península ibérica no se hablaba árabe, ni se seguía su religión ni las costumbres árabes/bereberes ni absolutamente nada. Lo único que queda son básicamente algunos topónimos.
  21. #42 Ya, y la mitad de las batallas de la reconquista fueron contra Almohades y Almorávides, que llegaban desde África y llevaban unos pocos años en la península.
  22. #150 No digo que sea una "reconquista", pregunto si es o no es una guerra civil.
  23. #35 Judios ha habido en palestina desde hace 3000 años.
  24. #3 8 siglos no llegaron a estar ni en Granada. En Toledo la ocupación acabó en 1080 (ni 4 siglos). En Pamplona estuvieron mucho menos aún y en Bilbao o San Sebastián no estuvieron nada. Ya vale con la cantinela de los 8 siglos que inventó el de la guardia mora.
  25. #79 Las guerras civiles solo se dan dentro de una unidad política. Decir que en el s X había una guerra civil en la península es decir que había una unidad política, cosa que todos sabemos que es falso. Obviamente no le puedo llamar a esa unidad que no existía España, pero tampoco le puedo llamar de otra forma salvo que me recomiendes un término para "unidad política que solo existía en la mente de la señora que menciona este artículo"
  26. #19 Eso no lo convierte en una guerra civil. Una guerra civil es un guerra interna, una guerra dentro de un mismo estado. Ni siquiera las guerras del Peloponeso son guerras civiles por mucho que fueran entre griegos. Los godos tuvieron su guerra civil, pero las guerras que hubo en la península después no eran guerra civiles, ni siquiera las guerras entre reinos con la misma religión lo eran.
  27. #174 Es un mapa árabe medieval del siglo XI, no es para proponer nada sino para ver a lo que se le llamaba Hispania.
  28. #160 nada raro, genética bereber tendrían los gobernantes, el pueblo de al-andalus es básicamente el que había antes y lo que cambió fue a cultura, religión, poder, etc. Como luego ocurriría de nuevo al llegar los reyes cristianos.
  29. #7 #25 No hubo una reconquista contra los romanos, ni se les expulsó. ¿Cómo hacerlo?
    Cuando las guerras de conquista de Roma, por supuesto que los romanos eran invasores y venidos de fuera. En la "reconquista", tanto árabes como cristianos eran de casa. Vamos que no me parece buena comparación.
  30. Menuda estupidez. Un robo es un robo, un asesinato es un asesinato y una conquista es lo que es.

    Que se preocupe de que los libros de UK reflejen bien las atrocidades que cometieron hace solo unos siglos. Lo que nos faltaba.
  31. #23 Define "especie invasora". ¿Metemos también a romanos y visigodos?
  32. #24 Ah sí, qué hijoputas fueron los romanos.
  33. #91 ¿Pero qué me estas contando? xD
    ¿Te importaria decirme cosas que tengan que ver con la conversacion que estamos teniendo? Ademas, yo no te he llamado racista! En serio ¿No te has equivocado y estabas contestando a otro comentario a lo mejor? o_o
  34. #24 Y mañana vendrá un tipo de Roma a expulsaron porque dirá que somos todos bárbaros germánicos que arrasamos su país y que aquí de toda la vida se comieron espaguetis y se jugó al calcio :roll:
  35. #108 Es curioso que menciones el caso sevillano. En concreto en esa ciudad leí en su momento que fue despoblada por completo y repoblada con gente del norte.
  36. #136 Cuando entraron si, pero 800 años después no eran invasores, eran gente de allí, era gente cuya tataratatarabuela era de cuenca, por ejemplo...
  37. #135 Pues visto lo visto, si, me sorprende.
  38. #114 en fin.......
  39. En la época más que reconquista sería una necesidad de expansión de Reino de Asturias por necesidades fundamentalmente. Lo de reconquista fue acuñado posteriormente desde el punto de vista cultural y religioso de la época. Ahora bien considerarlo una guerra civil es una barbaridad muy típica inglesa, y lo digo en el 721, si mal no recuerdo, sería un levantamiento contra el invasor y posteriormente ya con el Reino de Asturias creado, sería una guerra entre reinos.
  40. #131 Mientras no tengamos estadísticas concretas sobre porcentajes de conversos, evolución de la población y población total no se puede afirmar o negar con rotundidad.

    Como curiosidad te diré que hace no mucho me hice un test genético y en mi caso tenía más de danés que de norteafricano. Mucho más de hecho. Soy sevillano.
  41. #155 Hay 500 años de diferencia no jodas. No puedes comparar acciones que se tomaron en Edad Contemporánea con la época de las Cruzadas.
  42. #159 Nuestra "memoria" está sacada del cine, y no de los libros de historia

    Lo siento, pero no me convence en absoluto tu punto de vista aunque lo respeto.
  43. #25 Numancia fué en el 133 a.c. no llevaban 800 años...
  44. #143 Si eran gente de allí, no me jodas, una familia que lleva 5 o 6 siglos viviendo en cuenca es de cuenca, independientemente de su cultura o color de piel.

    En Cuenca había moros y había cristianos bajo un gobierno Moro.
    Tambien bajo un gobierno cristiano, lo que confirma mi teoria de que era más o menos lo mismo. Aunque por supuesto hubo momentos (tanto en zona cristiana como mora) de intolerancia religiosa, en general la mezcla era bastante universal en casi todas las ciudades de la peninsula.
  45. #178 ¿Porqué el concepto de ser humano pierde su sentido? No entiendo...
  46. #172 ¿Porqué la identidad es lo que cuenta? Que obsesión, madre mia...

    ¿Entonces la guerra civil no fué una guerra civil? Porque los rojos tenian identidades distintas que los fachas, y los fachas vinieron de Africa a invadir a los rojos
  47. #182 está claro que los seres humanos tienen distintas clasificaciones de distintos tamaños, lo que no entiendo ni entenderé nunca es porqué la gente da tanta importancia a la clasificacion "identidad nacional", cuando para mi es mas importante la clasificacion "humanidad".... bueno, si lo entiendo, ""casualmente"" la identidad nacional puede ser explotada y manipulada por los dirigentes de cada nacion para controlar a sus subditos... pero vamos, decir que a un tio cuya familia lleva viviendo en la peninsula por mas de medio milenio que es un invasor y,por lo tanto, está bien echado me parece muy heavy, la verdad, y eso ignorando que gran parte de la poblacion de al-andalus eran descendientes de la gente que estaba en la peninsula antes de la invasion mora
  48. #185 Es que no es cierto, antes no funcionaba así. Antes uno que vivia en cuenca bajo el mandato de los moros tenía su identidad, y si los cristianos tomaban la ciudad seguía teniendo la misma. Las identidades nacionales se inventaron tras la revolución francesa, antes si un ejercito cristiano Asturiano invadía un terreno morisco en León los que luchaban eran vecinos, seguramente de identidades parecidas muchos de ellos. Hablas como si al conquistar un terreno los moros todo el mundo mágicamente se volviera musulman o algo así....
  49. #187 tu no me estas entendiendo a mi: que aunque el lider de una zona sea moro o sea cristiano, la gente que vive alli no cambia practicamente. Que si cuenca es cristiana y la conquistan los moros, la gente de cuenca segujra siendo practicsmente igual, oagamdo mas o menos impuestos y poco mas, no habia una identidad nacional tal y como las conocemos ahora, la gente de ambos lados de la frontera eran primos, vecinos, etc, independientemente de quien fuera su señor, fue una guerra civil en toda regla, practicamente igual que la del siglo xx en casi todo (que pir cierto en esa guerra el invasor tambien tenia una identidad distinta y venia de africa ;) )
  50. #169 Numancia si, pero los Romanos ya habian desembarcado con anterioridad en Hispania en su pugna con los Cartagineses, asi en 217 los hermanos Escipion hicieron campaña en la peninsula contra Cartago.
  51. #183 Claro que eran de casa, de hecho lo seguimos siendo; no hay español hoy en dia que no tenga en sus genes ascendencia judia o de pueblos noteafricanos; en realidad todos somos una mezcolanza. Por otro lado, si hubo una reconquista, pero no de un pueblo contra otro, era una reconquista religiosa que era lo que motivaba en la epoca. De hecho lo que se combatia era la religion, por poner un ejemplo, cuando se dice que los RR.CC expulsaron a los judios, en sé eso no es cierto, lo que expulsaron fue la religion judia y su practica, asi como la musulmana, pero se permita la conversion, hubo muchos que se convirtieron al cristianismo porque se la pelaba ese tema y otros que no, que se aferraban a su religiosidad y preferian exiliarse. Otro ejemplo es el de los mozarabes y los mudejares, gente que practicaba su religion cristiana o musulmana aun viviendo en territorio hostil para tal menester.
  52. #192 La Península no es ningún cruce de caminos. Los genes de los peninsulares coinciden con los huesos de hace 5000 anos en la península
    Algunos si, otros no, y en todo caso había gente con esos mismos genes tanto en el lado islámico como en el cristiano ¿o me vas a venir con la historia de que la misma gente lleva viviendo en la peninsula desde hace milenios? porque eso no es así
  53. #192 Y no, los celtas se originaron en las islas británicas y de ahí llegaron al resto de europa, no al reves. No hay ningun pueblo originario de la peninsula porque la peninsula, por mucho que no te guste, si era un cruce de caminos, los celtas llegaron a la peninsula por el norte mas o menos al mismo tiempo que fenicios, griegos y cartagineses por el mediterraneo. Lo mismo es aplicable a iberos, godos, etc
  54. #168 En primer lugar habría que saber cuáles fueron las palabras exactas de esta señora que, a tenor de lo redactado en el titular, es de suponer que no se refleja con demasiada precisión en la entrevista.

    En cualquier caso, el concepto de "país como unidad política" es propio del nacionalismo. Una ideología que surgió muchos siglos después y fue, precisamente, el padre de "la Reconquista".

    El problema no es hallar un término alternativo a "guerra civil" sino de que no existió un enfrentamiento armado sobre el que debatir esa cuestión. La invasión musulmana de 711 y la conquista de Granada de 1492 tienen tanta relación entre ellas como el Decamerón y esta conversación. Podemos extraer ambos de su contexto, erigirnos como la culminación de un proceso iniciado por Boccaccio en el siglo XIV y ponerle un nombre; pero sería tan artificioso como esa presunta "reconquista" de la que jamás hablaron sus protagonistas y que nació de la fértil imaginación del nacionalismo romántico tan deseoso de construir las épicas cosmogonías de sus nuevas religiones, que llamaron "patrias", y tan poco preocupado por conocer la realidad histórica subyacente.
  55. #158 Da igual donde naciera Boabdil porque la reconquista duró 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. Los omeyas a lo largo de muchos años fueron realizando conquistas musulmanas, incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica (al-Ándalus) en el mundo musulmán. Es decir, una parte de esa invasión vino del Magreb aunque originariamente vinieron de oriente medio. La primera invasión musulmana de África del norte, ordenada por el califa Omar, comenzó en el año 647.

    Estamos hablando de conquistas militares muy sangrientas por motivos religiosos (se originó en la meca tras la muerte de Mahoma). Decir que se trató de luchas entre gente del mismo país es una estupidez. Boabdil nació en la tierra que conquistaron sus ancestros.
  56. #13 80 casi que me parecen muchas, aún llegan al siglo si hablamos del Estado de Israel.
  57. #3 Depende de a qué lado de la frontera estuvieses, en toda la península no estuvieron 8 siglos, en algunas partes no estuvieron en absoluto.
  58. #20 Y olvidamos la historia del cristianismo.
  59. #6 Muchos eran rubios porque descendían de esclavos eslavos, no de hispanorromanos
  60. #40 ¿Puedes citarme alguna publicación donde se afirme que la mayoría se convirtió?
  61. #20 seguramente! Yo el primero y así poder estudiar en sus "universidades". Al final estudiaría casi lo mismo que al final estudié.
  62. #64 Se repoblo gracias a la inmigración que vino del resto de Europa. Las conversiones eran de mentirijilla, por eso en el siglo XVII se expulso a los moriscos. Lugares como La Alpujarra Sierra Morena estuvieron despoblados hasta prácticamente el siglo XIII.
  63. Sí, sí, pero lo dejamos limpio de moros.
  64. #145 Está entre comillas, es sarcasmo
  65. #145¡ vale !pensé que era otro comentario. Me refiero que ponen de ejemplo al cristianismo cuando era unos ....y en cambio el islam era mucho más civilizado
  66. #112 eso sí, entre religiones pero no entre etnias.
  67. #115 ni Boabdil era africano.
  68. #165 nadie lo discute. Pero no debes decir Israel y luego mandar 80 generaciones, porque no es cierto a pesar que si había una existencia de su pueblo en la zona.
  69. #10 te falta la RE-.
    Ahí está la cuestión, a menos que vivieran 800 años, las personas que iniciaron una conquista de territorios, no tenían nada que ver con los que perdieron esos territorios.
  70. #21 si consideras que la religión no varió nada en ochocientos años, pero lo dudo mucho, seguro que no tenían ni reyes magos.
  71. Desde el punto de vista religioso sí que se puede considerar reconquista. Pero ey, que si ahora Marruecos invadiera España e instaurara el Islam como religión obligatoria, también lo sería.
  72. Me parece que últimamente hay que hilar demasiado fino con las palabras, y se tiene al revisionismo, queriendo ver con ojos de hoy lo que pasó hace siglos.

    Cuando los musulmanes llegaron, evidentemente conquistaron.
    En aquella época en que la fe era tan importante, para los cristianos se estaba reconquistando terreno a los infieles. Y no era guerra civil, porque ellos no se consideraban parte del mismo estado.
    Por supuesto que era tan "hispano" el musulman que su familia llevaba 20 generaciones como el cristiano que reconquistaba, y somos descendientes de unos y otros. Pero eso no quita que para aquellos reinos de Castilla, Aragón, etc. no estaban luchando contra sus hermanos, sino contra enemigos seculares e infieles a los que aspiraban quitarles el terreno perdido siglos atrás.
    Y aquellos reinos hablaban de romanos y visigodos como si fueran sus continuadores, sus legítimos herederos, y el cristianismo en Hispania sumando a ambos duró menos de lo que estuvieron los musulmanes aquí. Visto desde hoy probablemente sea una guerra, no una reconquista, pero creo que ellos la vivieron como tal.
    Para mi fue reconquista, porque ambos bandos no tenían el concepto de ser españoles, pues España no surgió hasta tiempo después.
  73. Hombre, igual al principio pues sí. Pero el conflicto del siglo XIII no es comparable al del siglo IX.
  74. #113 Son situaciones muy distintas. No les gusta aceptar su pasado musulmán en los balcanes porque no es "el suyo". El mestizaje no ocurría por aquel entonces, si un búlgaro se convertía al Islam, entonces dejaba de ser búlgaro y se "convertía" en turco y se relacionaría con turcos. De ahí que los búlgaros, serbios, griegos, etc. son los descendientes de aquellos habitantes de los balcanes que no se mezclaron con los otomanos. Eran naciones que vivían bajo el yugo otomano. Allí ven a los otomanos como los polacos ven a los soviéticos, algo ajeno a ellos e impuesto.

    Pero la situación de España es muy distinta, primero por no existir un sentimiento "nacional" (nos encontramos mil años antes del surgir nacionalista) y por haber sido una expansión progresiva de los reinos del norte hacia el sur de la península durante siglos. Eso sí, nosotros somos los descendientes de los que expulsaron a los musulmanes de la península y no de estos últimos. La foto que adjunto es de un reciente estudio genético y se ve claramente los efectos de la reconquista en la España actual; principalmente de norte a sur.  media
  75. #130 la inglesa tiene mas razon que un santo.
  76. #43 Disculpa, pero no se que quieres decir.
  77. #148 A mi no me aparece entre comillas... o_o
  78. #13 Y en el caso que mencionas ¿quién reconquista a quién?
    Porque me temo que ambos argumentan ser legítimos poseedores del mismo territorio.
  79. #125 si, eso es verdad ha habido persecución de minorías periódicamente en todo el mundo islámico toda la historia, y es una pena. Pero mira ahí siguen unos 2000 años millones de cristianos en egipto, conviviendo esos 2000 años con musulmanes acérrimos, en siria igual, y en muchos otros casos. Busca minorías en la europa cristiana medieval y en la edad moderna... busca, busca.... NO LAS HAY. Por qué? Cátaros, arrianos, musulmanes durante la reconquista, judios.... TODOS exterminados, expulsados o convertidos. Qué religión ha sido los últimos 2000 años más tolerante?? Los hechos son hechos. El resto propaganda que sigue cualquier interés. Ojo los últimos 100 años el islam como tal se ha radicalizado y desfigurado mucho y sobre todo utilizado por potencias regionales y extranjeras en beneficio de intereses de estado. El islam del 90 % de los musulmanes no es dañino. Otra cosa es la propaganda que se cree la mayoría.
  80. #161 me refiero a que muchas de las cosas que creemos es por lo que vemos en el cine, y no lo que son en realidad, dentro de los casi 800 años que pasaron los musulmanes en españa se llegaron a dar califas de origen aragones y para ver su antepasado musulman tenías que mirar cinco generaciones atrás (Sin ir mas legos, Abderramán III era mas que posiblemente 50% vasco), pero eso se lo dices a alguien que no se ha leido un libro de historia en la vida y se muere de la risa.
  81. #9 Subo la apuesta:
    Si heran ozcuritos averse labado :shit:
  82. #129 Que bonito mapa. Sería divertido que algún partido proponga de nuevo esa división territorial. Solo por las risas
  83. #24 Me recuerdan a los blancos en América, cierto.
  84. Yo creo que la palabra "Reconquista" se puede utilizar como concepto de la expulsión de los árabes por los cristianos. La Reconquista fue religiosa, el cristianismo 8 siglos después volvió a imponerse sobre la península, y se impuso porque era casi obligado convertirse para sobrevivir, si no se imponían obstáculos burocráticos y se quitaban derechos.

    Pero también es cierto, y no se habla de ello, que durante esos 8 siglos no fue una lucha incesante por conseguir la reconquista. Hubo luchas de cristianos contra cristianos y de musulmanes contra musulmanes. Hubo acuerdos entre cristianos y musulmanos para luchar contra cristianos o contra musulmanes. Toda clase de traiciones y pactos, un verano luchaban con uno al siguiente luchaban con otro. El mismo Cid que se tiene como un héroe nacional era un mercenario que luchó junto a los musulmanes de Zaragoza contra los cristianos y luego amplió su poder atacando a los musulmanes de Valencia.

    Que no se crea nadie que cuando los árabes invadieron la península eso era un poder centralizado, cada vez que moría un emir había una lucha entre hermanos para heredar el reinado, y lo mismo o similar pasaba en los reinos cristianos. Esto es historia y hay que enriquecerse con ella, no tiene sentido enarbolarse con una bandera de la épica porque no fue así, traición, engaños, masacres y abandono de la población, geopolítica al fin y al cabo
  85. Just British!! Who cares??
  86. #22 Raro entonces que no quede ni rastro de la genética de esta gente, solo hay cierta cantidad considerable en Galicia se dice:

    elpais.com/elpais/2019/06/04/ciencia/1559654994_049558.html
    novaciencia.es/en-el-sur-de-espana-apenas-queda-rastro-genetico-de-los
    www.alertadigital.com/2019/06/16/los-arabes-apenas-nos-dejaron-su-adn-
    www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2018/03/15/huella-genetica-rec

    Ojo que no soy historiador. Se aceptan comentarios constructivos :-)
  87. #3 Se llamaba reconquista desde un punto de vista cultural del cuál se pasa de Concepción cristiana de la realidad, a Concepción cristiana más tarde. A esto se referían en la época.
    Por otro lado, es muy criticable la visión sesgada de la autora de la noticia. Hablar de país hace un milenio es ver la realidad desde el presente hacia el pasado totalmente descontextualizada. Partir de ahí para un trabajo en muy envalentonado, cuanto menos, por no decir un fake.
    Lo mismo para hablar de guerra civil utilizando este concepto de visión actual, es cuanto menos, cuñado.
    Lo que está viendo la autora, y es lo que le hace caer todo su trabajo, es una nación en términos actuales, hace 1300 años, una locura. Hay hubo una lucha de poder en la que los pobladores anteriores que habían construido (incluso antes de Roma ya existían) esas ciudades, sus granjas, ganadería, agricultura, organización urbana, etc. sucumbieron a la guerra que trajeron otros y el gobierno que se impuso con sus leyes. Ganaron los cristianos que tenían un vínculo con el pasado y lo supieron exponer. Según Villacañas, entre otros, lo que hubo durante este pasado no fue convivencia, sino "gettos" culturales y distancia que acabó llevando a expulsar a los demás, cómo hicieron los demás países europeos, nada menos.
    #3 Ocho siglos donde el poder era musulmán, fuera del mito andalusí construido en el s. XIX de los españoles para defenderse de los discursos anglofranceses. Hombre, de los que habla #1 es de los que llevaban aquí no unos siglos, sino 4000 años hasta los romanos, y de los que no se ha encontrado ninguna cultura anterior. Los celtas e íberos al este, que compartían un imaginario común comerciando entre ellos y con los bretones, y galos.
  88. #9 Tiene que ver más con el imaginario social.
    La raza no existe, es un constructo. A lo mejor crees que los demás articulan su pensamiento como lo articular tú, pero quizás no tiene nada que ver.
    Saludos
  89. #66 Misma especie, distintas identidades y visión del mundo. Con eso es suficiente. Somos la misma especie, sí. El ser humano viene de África, sí, nadie puede negarlo actualmente por lo menos.
    Pero hay distintas identidades y grupos humanos, sí, por lo que el concepto de ser humano pierde su sentido.
  90. #180 Al tratarlo como un todo. Yo creo que lo que existe son grupos humanos con sus diferentes identidades, que se construyen en algún momento.
  91. #184 No tiene que ver con la identificación nacional. La nación es una construcción del s. XIX. Antes no existía en los términos que lo estás entendiendo. Cada vez que hay más globalización surgen más identidades: intersexuales, veganos, transexuales, hombres, mujeres, vegetaerianos, transgéneros... No tienen que ver con una identidad nacional, y esa identidad ya digo que es un invento reciente.
    La Península no es ningún cruce de caminos. Los genes de los peninsulares coinciden con los huesos de hace 5000 anos en la península, lo que no entiendo es el enfoque con los islámicos permanentemente cuando la visión del mundo que compartimos no tiene que ver con la concepción del mundo musulmana en cuanto a feminismo, libertad, fraternidad, sororidad, igualdad, imaginario social, religión... A los celtas, que según todas las fuentes clásicas, sólo han existido en la península y vivieron aquí durante 4000 años hasta los romanos y más tarde, no se les ha dado relevancia, y otros países centroeuropeo se lo han intentado apropiar. Como si aquí no hubiera habido vida antes de los romanos. Es más, son los peninsulares los que pueblan más tarde Irlanda y Escocia.
    Lo que crítico es el enfoque en una parte pequeña de la historia impuesta por franceses e ingleses (entiendo que lo necesitaban en su contexto, y por lo que están muy a gusto).
    El ser humano puede existir pero no con una identidad cultural asignada.
  92. #3 Si y no. No es que despues de 8 siglos fueran invasores en si. Pero aun había en la península una fuerte cultura arraigada goda. Y una idea sobre la unidad de lo que los godos llamaban ya la Spania. Administrativa, religiosa y territorialmente se buscaba esa unidad que con las taifas no era muy viable. Cuando se habla de reconquista, se habla de esa buscada unidad que consiguieron algunos reyes godos, no por echar de allí al que hablase árabe. Que si pasó despues fue por otro motivos (mas egoistas aun).
  93. #14 "Si es que dejan ser profesora de la Universidad de Cambridge a cualquiera"
  94. #115 Sí y Jesucristo andaba sobre las aguas y multiplicaba los panes y los peces. Y Adán y Eva eran catalanes... Si el que no se contenta es porque no quiere.

    La idea de que la península ibérica estaba a rebosar de españoles, vinieron los moros a ocupar todo excepto una minúscula porción y hubo que irlos echando así a los pocos es tan jodidamente delirante que sólo el patrioterismo más rancio encuentra "argumentos irrebatibles" para seguir sosteniendo ese cuento que apenas tiene dos siglos.
12»
comentarios cerrados

menéame