Cultura y divulgación
24 meneos
416 clics

Al observar el universo en el presente se crea el pasado, según Stephen Hawking

Una de las teorías más fascinantes en tiempos recientes sugiere que el universo no tiene una historia objetiva, sino que el pasado emerge a través de la observación para acondicionar un cosmos como el que tenemos, en donde la vida inteligente es inevitable

| etiquetas: universo , espacio tiempo , pasado , stephen hawking
  1. Leedlo sin que os pete la cabeza. :-D
  2. #1 A buenas horas...la mía ya ha petado con tanto galimatías. :-/
  3. #2 Eso es que, al observar el universo, has creado un pasado en el que te petaba la cabeza....no te creas nada que es ilusorio xD
  4. Esa debe de ser la explicación de la Ley de la Memoria Histórica.

    xD xD xD

    Pero no funciona, pringaoooossss

    xD xD
  5. Habrá que leerlo bien para ver si eso que explica la entradilla es así exactamente
  6. El universo es un videojuego procedural. Se sabe desde hace 5 nanosegundos, es decir desde siempre.
  7. Es importante tener en cuenta que lo dice una persona sin futuro.
  8. ¿cómo "sabe" la partícula que será detectada después de pasar a través de una pantalla, de tal forma que cuando llega a una rendija "sabe" si cruzar ambas rendijas (onda) o sólo una (partícula)? Y, ¿cómo puede la medición posterior afectar el comportamiento pasado? John Wheeler sugirió que quizás los fotones no "saben" realmente qué trayectoria tomar sino que podrían simplemente no existir físicamente hasta que los observamos (nosotros asumimos que tienen una existencia física objetiva). De nuevo, sería el acto de observación el que afectaría el pasado.
    ...
    “¿No es acaso nuestra perspectiva de la evolución del universo en su totalidad un reflejo, o una proyección, de la evolución de la interrogación científica europea de la naturaleza del mundo en la era moderna?”.

    Preguntas geniales para empezar el nuevo año :hug:


    El futuro puede influir en el presente o el presente en el pasado porque no existen inherentemente, son inseparables... Lo único que podemos afirmar que existe realmente es este momento y por lo tanto este momento debe de contener todos los otros momentos.
  9. Descansa en paz Stephen, descansa por favor.
  10. "¿cómo "sabe" la partícula que será detectada después de pasar a través de una pantalla, de tal forma que cuando llega a una rendija "sabe" si cruzar ambas rendijas (onda) o sólo una (partícula)? Y, ¿cómo puede la medición posterior afectar el comportamiento pasado?"

    Si viviéramos en una simulación, la realidad que percibimos sería una simplificación plasmada en un conjunto dee ecuaciones matemáticas, más o menos fieles a un modelo. Sería como cuando diseñamos un vídeo animado en 3D con toda clase de detalles realistas.

    Hay partes de la simulación que siempre se escapan y que no encajan en la lógica del modelo inicial, porque la simulación tiene limitaciones. No es perfecta al 100%. De hecho, vivir en una simulación implicaría cosas como la existencia de la física cuántica. Esta obedecería a la incapacidad de un simulador digital para trabajar con un número infinito de decimales.

    Asegurar que pasado presente y futuro no son cosas separadas y que el tiempo es una forma ilusoria de percibir la realidad, debería hacernos reflexionar sobre como encaja todo este modelo de la física con la existencia del propio universo tras nuestra muerte. Dicho de otra forma ¿Existe el famoso fotón cuando nadie lo observa?
  11. #11 "¿Existe el famoso fotón cuando nadie lo observa?"

    Parece que no. Pero es muy raro que sea así, igual se encuentra alguna otra explicación a esa pregunta más extraña aun. :-)

    Edito: A lo mejor, si se pudiera medir sin medir, sin usar ninguno de los cinco sentidos para corroborar la medición se descubriría el misterio, pero.... eso (ahora que reflexiono) es más raro todavía. :-)
  12. #12 xD xD ¿Para eso bastaría usar un observador totalmente ajeno a la realidad no?
    Si lo encuentras avisa. ;)
comentarios cerrados

menéame