Cultura y divulgación
640 meneos
7826 clics
Primera bicicleta eléctrica que funciona con hidrógeno y emite agua pura (ENG)

Primera bicicleta eléctrica que funciona con hidrógeno y emite agua pura (ENG)

La empresa francesa Alpha lanza una bicicleta eléctrica que funciona con hidrógeno, emite sólo agua pura y cuyo tiempo de carga es de cinco minutos para una autonomía de 100 km (62 millas).

| etiquetas: bicicleta eléctrica , hidrógeno , agua pura , alpha
194 446 1 K 397
194 446 1 K 397
Comentarios destacados:                          
#28 #6 #2 #4 Hoy en día se obtiene prácticamente a partir de hidrocarburos. El proceso más extendido es el water-gas shift. Si se usan catalizadores decentes el proceso contamina poco, ya que se obtienen otros productos, lógicamente ricos en carbono, perfectamente aprovechables en la industria petroquímica. La electrólisis que menciona #14 no es un proceso mayoritario en la industria precisamente, es la alternativa futura para cuando compense económicamente la inversión. En caso de hacerlo con energía solar (proceso descrito por primera vez, si mal no recuerdo, por Suzuki-Honda a principios de los setenta y que usaba catalizadores de TiO2 con luz ultravioleta) hay que tener en cuenta el elevado coste de los fotocatalizadores a la hora de hacer el cálculo. Antes se consideraba no rentable por lo caro (y contaminante) que es conseguir silicio ultrapuro, pero ya se ha determinado que, si bien es necesario para los chips de ordenador, para las placas solares convencionales no hace falta tanta pureza (factor que, entre otros, permite bajar su precio).

Lo más limitante de la producción de hidrógeno sin usar hidrocarburos de partida, que es el objetivo de muchos científicos, es tener que usar platino como catalizador. El platino es caro, escaso, e insuficiente para el nivel de uso que requeriría su implantación a nivel mundial.
«12
  1. Pues si ademas recogen el agua que emite y la guardan en botellita...todo ganancia :roll:
  2. Pregunta tonta: ¿donde y a qué precio se compra el hidrógeno?
  3. ¿Una bicicleta con motor no es una motocicleta?
  4. #2 Pues en España no se donde ni el precio... pero en un artículo que he encontrado referido a EE.UU.:

    Repostar un coche a hidrógeno tendrá un coste de unos 50 dólares para unos 480 kilómetros. Esto supone un coste de casi 10 dólares cada 100 kilómetros. Una cifra que supone duplicar el coste que tendría ese mismo recorrido con un Toyota Prius enchufable. Incluso es superior al coste de moverse con un coche gasolina, con un consumo de 9 litros cada 100 kilómetros.

    forococheselectricos.com/2014/08/toyota-confirma-el-coste-de-repostar-
  5. #4 Es carisimo. Yo este verano con un golf tdi (si de esos de los contaminates) por unos 60€ hice casi 900 km (autopista)
  6. #2 #4 Y me gustaría saber cuánto contamina el proceso de conseguir hidrógeno...
  7. Dab #7 Dab *
    #2 Eso mismo me pregunté yo al leerlo. Supongo que en las instrucciones de uso vendrá cómo desligar el hidrógeno del agua Bezoya, lo cual ya sabemos que además tiene la ventaja de que te crece la .... :-P

    #7 Suponía que la tontería que decía dejaba claro el contexto de broma de la respuesta. Las preguntas que formulas, no obstante, son muy interesantes.

    #4 Al principio será así, como todo. Cuando salió el DVD, un reproductor valía un riñón; lo mismo con el PC portátil y con el Blu-Ray; también sucedió con el Laser-Disc...bueno, este ejemplo no vale porque nadie lo compró y estuvo tres meses y dos minutos en el mercado.
  8. Lleva una ikurriña, tiene mis dies.
  9. #3 Según leo por ahí, legalmente las bicis tienen una velocidad máxima de 25 km/h y una potencia máxima de 250 w. Si pasan de eso, se consideran motos.

    Aparte, las bicis suelen tener pedales, y el motor es una ayuda. Aunque no sé se esto es definitivo.
  10. #6 depende de cómo se genere la electricidad necesaria para producirlo
  11. #3 No, porque se consideran bicicletas al ser de pedaleo asistido. No dejas de pedalear (a no ser que vayas cuesta abajo).
  12. #7 Ya, pero el problema es que desligar el hidrógeno del agua... consume energía.
  13. #9 Yo he visto vespinos con pedales a 100 Km/h
  14. #6 Se hace por electrólisis, produce oxígeno como producto de desecho. Contamina lo que cuesta producir la electricidad. Si es con energía solar no contamina en ese proceso.
  15. #7 Te has autobuclado... que lo sepas... ;)
  16. #13 Yo lo decía en sentido contrario: si un vehículo de menos de 250 w de potencia, y que no pasa de 25 km/h, pero sin pedales, puede ser legalemente una bici. Eso es lo que no sé.
  17. #10 y #14

    Tenéis razón. Pero gastar electricidad en hacer electrólisis, más la logística para distribuir y almacenar el hidrógeno resulta también poco rentable comparado con meter electricidad directamente en el coche.

    Pero bueno, la recarga sí que es más rápida, desde luego ;)
  18. #9 No, ésa no es la velocidad máxima de las bicis. Lo de los 25 km/h es que a esa velocidad debe pararse automáticamente el motor de una bicicleta de pedaleo asistido (también debe pararse si el usuario deja de pedalear).
  19. #19 Correcto, yo no me he explicado bien.
  20. #20 Me ha picado la curiosidad y acabo de mirar el límite. Para los ciclos es de 45 km/h (salvo en calles residenciales, que es 20 km/h) y a las bicicletas en concreto se les permite superar esa velocidad si las circunstancias de la vía permiten desarrollar una velocidad mayor (siempre que no superen la velocidad genérica de la vía).
  21. #2 Lo puedes fabricar tú mismo en casa. Coges agua del grifo y le quitas el oxígeno que le sobra. Lo puedes hacer con un colador muy fino, porque los atomos de hidrógeno son chiquitines y los del oxígeno son más gordetes. Con el oxígeno que te sobre y más agua, puedes fabricar agua oxigenada para curarte las heridas que te hagas con esta bici.
  22. #22 Y si el agua que utilizas tenía memoria, ¿el hidrógeno sigue teniendo memoria, o la memoria del agua se guarda en el oxígeno?

    Creo que voy a sacar una línea de homeopatía de hidrógeno, ¡ahora mucho más energética!
  23. Pregunta ¿no sería más útil sacar el hidrógeno del gas nstural? Este tiene cuatro moléculas de hidrógeno (CH4) mientras que el agua solo dos (H2O). Bien es cierto que eñ residuo sería carbono, pero a lo mejor es gestionable. Siempre he pensado que secpodrían explotar las reservas de gas natural y asi evitar que el aumento de la temperatura haga que el metano atrapado en el permafrost provoque una aceleración del cambio climático.
  24. #2 Te lo puedes fabricar tu mismo de distintas maneras, entre ellas con meados (no es coña) www.youtube.com/watch?v=fqcUmKoCADw
    Yo lo he probado y funciona de maravilla, la espumita que deja está muy bien.
  25. #5: Gas auto. :-P
  26. #17: Depende de lo que truques el motor.
  27. #6 #2 #4 Hoy en día se obtiene prácticamente a partir de hidrocarburos. El proceso más extendido es el water-gas shift. Si se usan catalizadores decentes el proceso contamina poco, ya que se obtienen otros productos, lógicamente ricos en carbono, perfectamente aprovechables en la industria petroquímica. La electrólisis que menciona #14 no es un proceso mayoritario en la industria precisamente, es la alternativa futura para cuando compense económicamente la inversión. En caso de hacerlo con energía solar (proceso descrito por primera vez, si mal no recuerdo, por Suzuki-Honda a principios de los setenta y que usaba catalizadores de TiO2 con luz ultravioleta) hay que tener en cuenta el elevado coste de los fotocatalizadores a la hora de hacer el cálculo. Antes se consideraba no rentable por lo caro (y contaminante) que es conseguir silicio ultrapuro, pero ya se ha determinado que, si bien es necesario para los chips de ordenador, para las placas solares convencionales no hace falta tanta pureza (factor que, entre otros, permite bajar su precio).

    Lo más limitante de la producción de hidrógeno sin usar hidrocarburos de partida, que es el objetivo de muchos científicos, es tener que usar platino como catalizador. El platino es caro, escaso, e insuficiente para el nivel de uso que requeriría su implantación a nivel mundial.
  28. #28 Muy bien explicado, gracias! :-)
  29. #29 de nada.
  30. #22 ¿De los del spaghetti no van bien, quieres decir...? :shit:
  31. Yo tengo una bici mejor, no hay que cargarla y no emite ninguna sustancia.
  32. pues yo si no se hace con grafeno no meneo!
  33. #18 lo suyo sería una pequeña fábrica electrólisis dentro del propio coche y que generara hidrógeno con la energía de las frenadas o una plaquita solar en el techo o aprovechando el asfalto como placasolar.
  34. #12 por lo tanto, ligar el hidrógeno al agua, ¿produciría energía?
  35. #16 menos mal que se ha hablado con respeto.
  36. #35 Concrétamente al ligar el hidrógeno al oxigeno para producir agua.
  37. #31 Yo creo que es mejor el agua con memoria de arroz ¿o era para otra cosa?
  38. #35 Claro, es precisamente lo que hace esta bicicleta.
  39. Se ve ligera :shit: . Si tiene una autonomía de 100km, ¿no se parece más a una moto que a una bici?{huh}
  40. #4 Ya, pero en el improbable caso de que miles de millones de coches usen hidrógeno, ¿no se reduciría ese precio?
  41. #2 #7 Obtener hidrógeno a partir de agua es un proceso sencillo.

    Sabiendo que el agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno (H2O), solo hay que verter agua en la parte superior de una rampa para separar sus componentes. El oxígeno (O), al ser redondo, rodará hasta la parte inferior mientras el hidrógeno (H) permanecerá en la parte de arriba.

    Fácil, fácil.
  42. #2 Y... si es de hidrógeno ya no es eléctrica, ¿verdad?
  43. Cuando emita cerveza me avisáis.
  44. #40 Si hay que pedalear para que el motor funcione no. Y en la UE como dice #11 las bicicletas con asistencia al pedaleo como dice su nombre hay que pedalear, y el motor se desactiva al llegar a 25 kmh.
    Otra cosa es para la RAE, que para ellos los ciclomotores son bicis con motor, aunque actualmente ningún ciclomotor lleve pedales.
  45. Ponerle una pila de combustible a una bici eléctrica, gran invento. :palm:
  46. #2 Sí, porque si funcionara con plutonio, al menos podríamos recurrir a comprárselo a los libios... ;)  media
  47. Demasiadas pegas en lugar de un eficiente y simple sistema con batería.
  48. #22 #42 ¡Bravo!  media
  49. #2 Hombre me interesa la pregunta, pero añadiría mas si esto tuviera éxito si abarataría el coste y por ultimo el hidrógeno no es algo peligroso?
  50. #4 aqui nos hayamos ante una bici, deduzco que tal vez el rendimiento sea mejor, por el tema de pedalear y menor peso por persona, a la vez que no tienes que ponerte a 120, no?
  51. #2 Si tienes una buena mixer, pon agua en ella y ponlo al máximo durante... 20 min. luego añade aceite y déjalo otros 10 min. Deja reposar todo una hora.
    Lá masa atómica del oxigeno es 15,9994u y del hidrógeno 1,00797u. Al ser más pesado el oxígeno se quedará abajo y el hidrógeno arriba por centrifugación encapsular. Con una cucharita de café, sin llegar al fondo del oxígeno para no mezclarlo de nuevo, recoge el hidrógeno y deposítalo en un taper hermético para que no se escape.

    De nada.
  52. Y por qué no un motor de agua que emite hidrógeno? Ah claro, que si no nos sale demasiado barato
  53. #3 puede ser un velomotor o una bicicleta de pedalada asistida o un ciclomotor, dependiendo
  54. #32 las emite el motor de tracción animal, metano y otros gases
  55. #43 Es eléctrica porque tiene un motor eléctrico. La forma de alimentar el motor, en lugar de una pila de litio, níquel-cadmio, etc., es una pila de hidrógeno.
  56. La mía funciona con alcohol metílico de cantina y emite metano puro. Y las cuestas p'abajo: pura risión. Mucho mejor, donde va a parar.
  57. #34 compra un un Mazda y sustituye el sistema de supercondesadores del i-ELOOP por un generador de HHO, un acumulador y una célula, al final haces lo mismo pero complicas bastante más el coche.
  58. #42: Pero pon salientes en la rampa así con forma de taquitos para que se enganche la parte de abajo de la H.
    Por si acaso alguna se escapa. Esto tiene que ser muy profesional.
  59. Como producir hidrógeno a lo bricomanía: youtu.be/52YR-znPmsI
  60. #60 Y otro con un condón xD youtu.be/OKjLYAB2JUQ
  61. Demostración de un modelo que presentó la misma empresa en 2013: youtu.be/FKR32ncntWM
  62. #28 La electricidad que consume la electrolisis es un factor tan determinante como los catalizadores. Con esa cantidad de electricidad recorrerías 3 veces más kilómetros en un coche de baterías.
  63. #9 Es definitivo. Si no pedaleas el motor no empuja, por eso no es una moto.

    #3
  64. ¿Y puedo llenar su deposito con este agua y listo?
    www.meneame.net/m/ocio/agua-hidrogeno-donde-vamos-ir-parar
  65. Primera bicicleta eléctrica a hidrógeno del mundo y tuneada con la ikurriña, la empresa es de Bidart: es.wikipedia.org/wiki/Bidart
  66. #7 ¿Si para generar la electricidad para separar el hidrogeno del agua por electrolisis tuvieses que pedalear en una de esas bicis estaticas conectadas a un generador de electricidad?
    ¿Cuantos km y tiempo tendrías que estar pedaleando para generar el hidrogenos suficiente para recorrer 100 km en esa bici?

    Aparte he encontrado este interesante articulo
    El precio del hidrógeno obtenido por hidrólisis (2013)
    m.motorpasionfuturo.com/coches-hidrogeno/el-precio-del-hidrogeno-obten
    www.google.es/search?q=conseguir+hidrogeno+por+electrolisis
  67. quiere venderlo en Euskadi?
    por que otra explicación no le encuentro a la ikurriña integrada en el cuadro
  68. #55 pero no la bicicleta, sino yo.
  69. #34 y el condensador de fluzo?
  70. Estos de iparralde y su obsesión por poner la ikurriña hasta en la sopa... xD
  71. #42 eres un puto genio, soldado!

    Forest Gump, escena memorable.
  72. #3 o ciclomotor, no?
  73. #13 tu eres un replicante.
  74. #3 no, es un ciclomotor.
  75. *motocicleta eléctrica, si tiene motor ya no es bicicleta.
  76. #68 Me repito, la empresa que la va a fabricar está situada en Bidart, en el país vasco-francés, o mejor llamado Iparralde.
  77. #77 Es como bién dice #71
  78. Lo que sería noticia es que una bici que funcionase por hidrogeno únicamente emitiese gasolina súper. Eso compensaría el precio de hidrogeno con sus emisiones. :troll:

    #76 Sería ciclomotor y no motocicleta.
  79. #23 depende de los gigas de ram que tenga la memoria del agua y de los megaherzios
  80. #54 un velociraptor
  81. #42 Buff..otro enganchado a los mineros de oro del discovery max.
  82. #41 Es posible que incluso aumente, por no poder suplir la demanda de tanto hidrógeno.
  83. #63 pero las baterías tienen muchos elementos rayos a nivel mundial, no tanto como el platino, pero todos los coches con baterías creo que no podía ser.
    Luchar por hidrocarburos o por los componentes de las baterías, esa no parece la solución.
    Ya hay catalizadores más baratos y sin reciclables en un 98% (el grafeno está ayudando mucho, si, vote up!), y no es lo mismo cambiar algo tan grande y pesado como una batería como el catalizador, que es una lámina.
    #28 y sacarlo de la urea o del amoniaco? Creo que es más barato. Y usar el agua resultante de esos motores como agua purificada apoya para consumo humano? La potabilización de agua es necesaria en muchos sitios y cuesta también energía.

    Por otro lado también habría que decir que los motores de explosión de gasolina pueden ser reconvertidos para usa hidrógeno y esos, pese a no ser tan eficiente energéticamente como los eléctricos de hidrógeno, no necesitan catalizadores. El parque automovilístico se podría ir reciclando poco a poco.

    El mayor problema, sin desmerecer los anteriores, para mi es la compresión de este gas, que cuesta mucho y no deja de ser llevar una botella comprimida en un coche.
  84. Mi pregunta es: Realmente compensa un coche eléctrico teniendo las tarifas eléctricas que tenemos en España? A cuánto sale recargar el coche cada vez?
  85. ¿Para cuando en coches? Estoy harto de que me estafen las petroleras y encima me tomen por tonto porque creen que no me doy cuenta...
  86. #1 El agua no se puede consumir. El producto es agua destilada.
  87. #85 si, pon 2 € a los 100 km, pero no es más barato que un híbrido a GNC, llegan a alcanzar el 1 € a los 100 km.

    Se da el caso que en en invierno es más barato tener un generador diésel ya que al tener demanda de calor pasas de tener una eficiencia del 25% a una del 90% siendo más barato que la red eléctrica.
  88. #84 El grafeno puede ayudar mucho cono los catalizadores, pero es mucho más impresionante lo que puede hacer con las baterías.
  89. #89 pero volveríamos al problema de la materia prima, el peso de las baterías, etc.
    Yo me refería a esto
    blogthinkbig.com/cientificos-espanoles-desarrollan-catalizador-grafeno
  90. #90 ciertas propiedades del grafeno podría hacer viable la miniaturización de las baterías de azufre-sodio.
  91. #90 El hidrógeno sigue siendo más caro que la gasolina, mientras la electricidad es tres veces más barata. El hidrógeno es un intento de las petroleras para que no dejemos de pasar por las gasolineras, porque la electricidad se puede recargar en casa.
  92. #92 no hombre, no digas chorradas.
    El hidrógeno es un vector energético.
    Las células de hidrógeno son baterías eléctricas y la producción puede ser descentralizada.
    Te pongo un ejemplo, una granja en África, tiene un coche, un aerogenerador y conectado a este una máquina que produce hidrógeno a partir de aguas no depuradas y fecales.
    Cuando sopla el viento y le sobra electricidad la almacena en forma de hidrógeno, cuando la consume (luz, aire acondicionado, motor de coche) se produce agua para consumo humano.
    La vida de la «batería» es infinita, pues la batería es el mismo hidrógeno que puede producirse en cualquier sitio que haya agua (salada, fecal, etc) por lo que ir a las gasolineras sería como ir a cargar el coche a una estación.
  93. #92 la gasolina y las baterías se producen en sitios muy concretos, como mínimo el chiste del transporte no te lo ahorras, si a eso le sumas el chiste de las guerras...
  94. Una bicicleta con motor es un ciclomotor , no es una bicicleta
  95. #93 Si comparas toda esa infraestructura de la granja con lo que cuesta un enchufe en la pared, la diferencia es descomunal.

    El hidrógeno es un vector energético, yo no he dicho lo contrario en ningún momento. Pero sigue siendo algo realmente caro de producir.

    Descentralizar la producción de hidrógeno no impide que sea muy caro generarlo, y que consuma el triple de electricidad que si la electricidad se almacena directamente.

    Yo no me bebería agua que haya pasado por la pila de hidrógeno, y tampoco llevaría un recipiente debajo del tubo de escape para recogerla.

    La vida de la batería es infinita, pero hay una parte que se llama la pila de hidrógeno, que es la que transforma este en electricidad, y tiene una vida limitada.

    El hidrógeno no puede producirse en cualquier sitio, esa es una mentira más de las petroleras para conseguir que no dejemos de pasar nunca por sus gasolineras, ya que el coche eléctrico puede evitar esto.


    Ir a las gasolineras sería como ir a cargar el coche a una estación. Y cargar un coche eléctrico sería como cargar la batería del móvil en casa.
  96. #96 pero hombre el enchufe en la pared tiene un gasto brutal a la hora de llevar un cable desde una central eléctrica (volvemos al donde se produce y su descentralización) hasta la casa dónde estará la granja que puede estar en mitad del desierto, además no produces agua.
    Si hablas de molino+ batería, el coste de cambiarlas cada x tiempo o de llevarlas allí meterlo en la ecuación. El chiste de producir toneladas de baterías y desplazados por el mundo es brutal.
    Aparte, a unas malas el h2 lo quemas para producir calor o aumentar un motor de explosión, una batería no es tan versátil.

    Que tú no beberías agua destilada de un motor de hidrógeno no significa que no sea agua apta para el consumo que mucha gente que no tiene que beber te aseguro que no dudaría en bebersela.
  97. #96 la célula de hidrógeno desgasta el catalizador, que no es la célula entera.
  98. #94 Las baterías se producen en sitios muy concretos, si. En California están terminando de hacer una gigafábrica, luego los fabricantes de móviles de China también fabrican baterías recargables, como hacía Nokia antes de que la destruyera Microsoft, o como hacen las demás fábricas de móviles del mundo.


    Y el chiste del transporte, creo que es mucho más gracioso en el caso del hidrógeno. El chiste de las guerras también está bien cuando están usando el gas natural para extraer hidrógeno barto, y las risas que nos echamos viendo la situación en Libia provocada aparentemente por sus yacimientos de gas.
  99. #99 chiste por coste, lo siento, predictivo.

    También se extraen hidrocarburos en muchas partes del mundo, pero eso no es descentralización.
    Estoy hablando del nivel de Internet en descentralización de información.
    Allí donde haya agua hay acceso al h2y si no hay Asia difícilmente habrá humanos.
«12
comentarios cerrados

menéame