Cultura y divulgación
355 meneos
4210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema no está en los docentes y la metodología, está en casa

No sé qué estamos haciendo mal pero estoy convencido de que la solución no está en la escuela, sino fuera de ella. No puede ser que cada vez vengan con menos horas de sueño y más horas de tablets, consolas y móviles, que cada vez haya menos calle y más actividades extraescolares, pero que esto se solucione escolarizando antes, es decir, haciendo más de lo que no funciona, que es tener a los críos todo el día ocupados y estresados. No me creo que no haya una relación entre todo esto y la incapacidad para mantener la atención durante más de un...

| etiquetas: problema , no , docentes , metodología , casa
163 192 42 K 35
163 192 42 K 35
  1. #3 Sí, el profesor está el niño unas 30 horas por semana, el resto con los padres.
    Si el niño te ve gritar el gritará y si te ve tirar basura él también lo hará.
  2. A lo mejor es que pretendemos enseñar con métodos de hace 100 años ( o los que sean) a niños que se comunican de formas nuevas que no tienen ni 15 años. Desde luego yo no sé cual es el problema, pero si creo que no se tiene en cuenta la evolución de la sociedad. Y no me refiero a que se sustituya un cuaderno por una tablet, que eso es lo mismo que una abuelo con una movil: lo sabe usar pero no entiende como va.
  3. #90 Eso también. Pero si no te da la vida para cuidar a tus hijos, no los tengas. Joder, yo en egb recuerdo que hicimos un campeonato de ajedrez. Y a nadie le explicó ningún profe a jugar, todos sabíamos de casa. Es solo un ejemplo para decir que a los niños hay que dedicarles tiempo. Y empujarles a actividades que desarrollen la cabeza. Hoy en día por ejemplo hay lenguajes de programación para niños. Cuantos padres se sientan con el chaval a jugar con eso, igual que nuestros padres se sentaban con nosotros con el ajedrez???
  4. #55 es una práctica común. A mis nietos también les enseñan en el cole todo eso. (en casa sus padres también)
  5. #10 Perdona, pero hoy dia está más en el colegio que con sus familiares.
  6. #29 La privada? Ese porcentaje nimio de población? Eres un as.
  7. #38 La familia es la familia y en la escuela no estás en ella.
    Me parece que los valores sociales en gran parte se aprenden allí.

    Puedo hablar largo y tendido de este tema, puesto que mi tío es profesor.
    Siempre era motivo de conversación en casa porque recién venidos de Alemania mis padres le preguntaban y debatían asuntos porque les chocaba ciertas situaciones que se daban que en Alemania no.
    Lo pero es que con el devenir de los años esos temas no iban a mejor.
  8. #40 Como decía en #39 son cosas que nos chocaba al venir de otro país.

    Como los cenutrios y maleducados no estaban en clases adecuadas a ellos (de las que puedes salir si mejoraban tus notas y actitud) y se entorpecia el correcto funcionamiento de los otros.
  9. #43 Para responder por ello cuando cometen alguna tropelía, del gobierno tampoco son.
  10. #23. Estoy totalmente de acuerdo. El artículo se dedica a tirar balones fuera desde el propio titular. Los móviles y tables se depositan en un armario al entrar en clase y punto pelota con el asunto.

    Claro que cierta estructura familiar 'homologable' es bienvenida pero los 'centros educativos' tienen una función muy clara y definida. Si les faltan herramientas para hacer su trabajo que las inventen, que las compren o que hagan lo que haga falta. Si les falta formación para motivar y enseñar (en ese orden) que los profesores se hagan cursos intensivos en verano a ser posible en el extranjero para que vean mundo y abrán la mente.
  11. #71 En la reunión de la que hablaba antes también se ha comentado la baja comprensión lectora que posee el alumnado, que dificulta el trabajo en prácticamente todas las asignaturas.
  12. Sinceramente, yo creo que no son los chavales. Creo que nos esta pasando a todos. Siempre he sido sobresaliente en Lengua, Filosofia y cualquier cosa relacionada con textos intrincados, pero hoy me pones un comentario medio largo de Meneame y es que me tengo que forzar un poco a seguir el hilo porque la cabeza se me va a mil cosas.

    Mi teoria: hay tantisima paja ahi fuera, que la unica forma de navegar el mundo actual es ser tremendamente bueno en filtrar lo que no es relevante. Dudo muchisimo que para un chaval de 5to de Primaria la Constitucion lo sea.
  13. #88 Y se te ha olvidado una cosa: la escuela sigue siendo exactamente igual que cuando podiamos ir a casa a comer y estaba nuestra madre todo el día cuidando de nosotros. Todo evoluciona y sin embargo la escuela (y la enseñanza en general) parece que tiene que ser inmutable: las mismas horas lectivas, el mismo proceso de distribución en cursos (la edad), el mismo sistema (un tio explicando aunque ahora la pizarra es digital), el mismo timbre sonando, la misma rigidez de asignaturas,... TODO IGUAL. No ha cambiado nada en el mundo de la enseñanza en 200 años!!!!
  14. #103 a mí con 10 años me hacían saber todos los ríos, afluentes, nacimientos, cordilleras, provincias y capitales de España y hasta las comarcas catalanas (tropecientas). Y eso sí era un coñazo. Vamos que ya quisiera yo algo más amenos en sociales...cuando en sexto lleguemos a historia fue un "se acabaron los mapas biennnnnnn" bueno hasta el tercer trimestre que nos tocaron los ríos, afluentes, cordilleras, países ... de Europa

    Ah y en clase eramos unos 40 y no se oía una mosca

    Y no teníamos coñazos pedagógicos ni hacían falta porque todo el mundo respetaba

    Y nadie hablaba de métodos finlandeses

    #yofuialaEGB
  15. #111 claro en los 80 teníamos padres con todo el tiempo del mundo. Sólo que papi trabajaba 12 horas y nuestras madres hacían de todo para ahorrar y siempre atareadisima. No podían ayudarnos en nada ni queriendo porque la Mayoría no tenían la basica. Eso sí, si el profesor nos regañaba en vez de ir a cuestionarle nos leían la cartilla de manera tan contundente que íbamos más suaves que un guante.

    Esa era la diferencia. El respeto de nuestros padres a la autoridad del profesor
  16. #17 Yo siempre digo que si no conoces bien a la sociedad y sus dinámicas de comportamiento no importa los métodos que apliques, siempre se estallarán contra una pared. Tanto en educación como en otras políticas. Hay que identificar el problema primario y poner soluciones ahí. ¿Cómo hacer que la sociedad se vuelva más disciplinada, respetuosa y tolerante ante lo aburrido o no divertido? Complicado. Pero no se va a lograr dándo clases sobre respeto en medio de un gran barullo. Pero algo hay que hacer ya porque ek problema sigue perpetuándose e incluso empeorando poco a poco.
  17. #47 xD no creas que a otras edades es diferente. Se enseña en segundo de bachillerato porque les entra en selectividad y sus caras son apasionantes.
  18. #65 Si claro. No son de nadie hasta que cuesta dinero.
  19. #53 menos horas dice...
    ¿sabes qué piden los docentes donde yo me manejo? Jornada continua. Se la venden a los progenitores como la solución definitiva para sus problemas de guardería, y a cambio les hacen pasar 3 horas seguidas de clase sin descanso a los chavales de primaria.
    En los hogares hay problemas, pero la pública está podrida hasta la médula de auténticas rémoras y parásitos que hay que llamar educadores porque sacaron una nota una vez en un examen.
  20. #98 De 9:00 al recreo de las 12:00 no hay descansos. Dime tú cómo mejora eso el nivel de atención de los pupilos, aun con el cuerpo en plena forma.
    Dime a ver, después del recreo de 30 minutos, qué se hace en la última media hora del día, hasta las 14:00, y serás el primero que me diga algo positivo, porque los propios docentes del centro no han sabido decirme nada positivo.
  21. #52 Sin contar sábados y domingos.
  22. Hombre, hay muchos malos, muy malos...
  23. #7 eso sera en tu cole, yo a mis hijos les enseño a comer, a lavarse los dientes, etc. no se puede generalizar de esa forma.
    Estaría bien saber en colegio das clase.
  24. #7 Para haberse reproducido y daros trabajo :troll:

    #5 Mira, aquí #23 tienes un finlandés :palm:
  25. #49 (#44), yo diría que eso ha sido a partir del 2005, con la crisis, que es cuando tener un puesto de funcionario es la hostia, por sueldo y seguridad, y claro.. mogollón de aspirantes.. se pueden endurecer las pruebas sin que eso quede desierto.

    Pero mucho del profesorado que hay ahora... flojito flojito.
  26. #60 efectivamente, en mi casa, no en todas, por eso no voy generalizando.
    Por cierto de vallecas, no se si conoces madrid y tu, en que barrio das clase?
  27. #18 Autocrítica del docente = 0

    Obviamente la labor de los padres es fundamental, no hay discusión en eso. Pero que los profes sean perfectos.. JA!
  28. #84 vallecas no es una localidad, es un barrio de madrid.
  29. #100 ¿Qué es lo que no existe? ¿Qué es lo que has contado? No te estaba respondiendo a ti, ¿debo suponer que eres el autor del artículo?

    La tolerancia a la frustración se trabaja gradualmente. El problema es que muchos juegos de tablets están entrenados por IA para ajustarse a la tolerancia mínima a la frustración de las personas, y esto en niños es horrible. Por eso (y por muchas otras razones) no hay que darles tablets de pequeños.

    Pero eso no quita todo lo demás. Las clases carecen de estímulo. Están construidas en un formato que mata toda originalidad. Luego algunos profesores quieren innovar una cierta cantidad, pero no sirve de nada, porque los alumnos van predispuestos a que el tiempo en el aula sea un martirio. En mi época no había tablets, y te pasabas las horas muertas mirando el reloj, rezando porque aquel suplicio acabase. Cuando el modelo educativo no se mueve de ese enfoque, no puede símplemente echar balones fuera.

    Edito: sí te estaba respondiendo (indirectamente).
  30. #65 La decadencia de Occidente, desde que se prohibió el esclavismo vamos cuesta abajo y sin frenos
  31. #54 Lo dices en serio? con 10 años? lo raro es que le atiendan cinco segundos seguidos.
  32. #112 Yo cursé parte de EGB y parte de ESO, y no vi grandes diferencias de concepto: aulas llenas de pupitres desde los que los alumnos observábamos indolentes (aunque con gran dolor) al profesor dar clase. Nada de eso ha cambiado, viendo los testimonios de otros profesores a los que conozco, u otros padres de chavales que están ahora en el colegio o en el instituto.

    Esas pedagogías "modernas" de las que usted me habla son más viejas que el cagar y están fundamentadas como casi todas las desgracias de nuestro tiempo en un constructivismo absurdo e irreal.

    Decir que es constructivismo está bien si no hay ningún tipo de evidencia al respecto. Pero se da el caso de que otros países han revisado por completo su sistema educativo (vuelvo al citado caso finalndés) y han logrado importantes mejoras, no solo en los indicadores internacionales, sino en aspectos observables como el nivel de integración de los alumnos en el aula.

    Métase usted en un grupo de 2 ESO e intente impartir una clase sin autoridad que le respalde. Sencillamente no conseguirá absolutamente nada y perjudicará gravemente el derecho de los alumnos a recibir una educación.

    No me cabe duda de que es imposible lograr nada con un grupo de chavales que han sido educados en dicho modelo educativo basado en el autoritarismo y la repetición, si de repente se intenta cambiar radicalmente a un modelo distinto. Si se quiere lograr algo, naturalmente, hay que construir un modelo diferente desde abajo.

    El problema que tenéis los profesores es que seguís concibiendo las cosas con un modelo clásico. No podéis concebir que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos por sí mismos, o que puedan explorarlos en el orden que ellos consideren mejor. Existen teorías viejas como el cagar, como tú las llamas, que proponen que se haga precisamente esto, sirviendo el profesor de guía y ofreciendo a los alumnos la posibilidad de explorar diferentes caminos, en vez de imponiendo un ritmo más bien cochinero al aprendizaje a base de currículos impuestos que en nada le interesan al alumno. Por eso insisto en que es necesaria una reforma radical, desde abajo, cambiando por completo todo, desde la forma de plantear las clases, hasta los contenidos, pasando por la concepción del profesor como una figura de autoridad en vez de un guía intelectual, que es lo que debiera ser.
  33. #35 Me refería a tu respuesta de las condiciones del trabajo y las empresas en general no en educación solo. Ese comentario tuyo que respondo estaba escrito en términos generales no aplicados a la educación exclusivamente.
  34. Aquí se habla también de que el retraso de la escolarización reduce drásticamente la incidencia de TDAH:

    www.meneame.net/story/retrasar-escolarizacion-reduce-drasticamente-inc
  35. #21 Pues eso, conciliación familiar. Si no puedes educar a un hijo no lo tienes, línea. Y si no hay hijos no hay para la jubilación, que vamos para bingo, o que el profesor es un llorón. Yo que sé.
  36. #96 hay que poner deberes después de ¿cuántas horas de clase? Claro, claro, cuéntame más, ya veo que bien funciona el paradigma...

    Y también se usan de puta madre los medios audiovisuales y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, ¿No?

    Y sí, la falta de disponibilidad de los padres es un problema pero no el único ni, mucho menos, el más fácil de adaptar en este caso.

    Y yo no he dicho que la memoria no sea esencial o importante, pero nuca ha de ser el centro de la educación, nunca. Y no te salgas por las ramas, porque me refiero a cosas concretas y que obviamente son consecuencia del método y un mal uso de la memoria en la educación, ej:

    En bachillerato, el nivel supuestamente más alto de la formación general pero ya ligeramente orientado, hay mucha gente que en física o matemáticas memoriza las fórmulas del temario del examen de turno y su relación con la tipología de ejercicios (de hecho están repasando hasta el momento de iniciar el examen), las plasman en la hoja auxiliar en cuanto inicia el tiempo de examen (no me vaya a quedar en blanco y ser incapaz de discurrir nada) y, de forma puramente mecánica, resuelven los ejercicios en base a "tengo los datos de las magnitudes a las que hace referencia esta ecuación, sustituyo, opero y a por el siguiente"... Dando como resultado verdaderas barbaridades (formulas aplicadas sin sentido solo por coincidencia de magnitudes y elegidas por azar puro) pero que, como media, suelen conseguir un 7-9 como nota en la asignatura, aunque al final del año le pregunten las relaciones entre magnitudes y sea incapaz de responder algo con una mínima coherencia limitándose a repetir "es que está es la fórmula".

    O tenemos los casos de los exámenes de filosofía que son vómitos de los apuntes hasta la última coma, cuando es una asignatura que, si bien se centra en la historia de esta, esta íntimamente ligada a la crítica, el pensamiento racional y de la cual derivan disciplinas como la física, la psicología o la química.

    La culpa no es el sistema por no adaptarse a la realidad, es de la realidad por no adaptarse al sistema... Claro que sí :shit:. Y la memorización no está mal enfocada como vía principal de conseguir el aprobado en exámenes mecanizables... No me hagas reír.

    Y si eso se da en bachillerato, donde la gente está teóricamente (porque esto no es cierto para nada) por voluntad, ligeramente enfocada a lo que le llama la atención y tiene ya una cierta claridad mental, madurez y…   » ver todo el comentario
  37. #128 Pues eso, al que respondía quería que para ellos fuese un tema apasionante, que debatiesen en silencio y respetando los turnos .... cosas que no creo que consiga ni cuando tengan 4 o 5 años más, sobretodo con ese tema.
  38. #151 El ejemplo que pones es con 10 años, consiguen hacer lo que pides a otras edades?
  39. #53 como sois unos incompetentes con lo digital y no sois capaces de entender el mundo que viene, volvamos a lo analógico, claro.
    Llevamos 2.400 años a vueltas con la formación (desde la academia de Platón) y seguimos teniendo problemas.
    A ver si va a ser que los que se dedican al tema son incompetentes. Como idea a desarrollar, digo.
    Mira que sois llorones los docentes, de verdad...
    Y de verdad, te agradezco que no eduques a mis hijos. No te necesitan, por mucho que tu creas que sí. Curiosa la idea tan elevada que tenéis de vosotros mismos.
  40. #170 Mucho pides. El autor se queja que los chavales no le hacen caso cuando se pone a explicar la constitución y la democracia y de ahí saca todas esas conclusiones que si no tienen capacidad de atención y blablabla. Normal, menudo coñazo cuando te lo cuenta un adulto.

    Sabes que creo que sería mucho más útil y que ya ha demostrado que funciona? crear un comic que se adapte al lenguaje de los niños de esa edad en el que explique que es la democracia y los puntos más importantes. Y que luego en clase se comente, dejando que participen.
  41. #166 evidencias dice xD xD que aporta dice xD xD
    Si no fuera por estos ratos...
  42. #7 Para pasarse la vida trabajando y cotizando para pagar sueldos de maestros quejicas.
  43. #200 Yo no me he quejado, he dado una respuesta objetiva a su pregunta
  44. #158 Callan cuando llega la amenaza.

    Exacto. Ese es el método educativo que habéis instaurado desde el principio, el de la amenaza, la autoridad. Los chavales no tienen ningún otro motivo para estar ahí, solo el miedo. Por eso lo aborrecen.

    Yo no soy profesor, pero he sido alumno muchos años (como casi todo el mundo). Los profesores siempre fueron eso para mi, figuras de autoridad a las que temer y eludir, salvo alguna excepción. Odiaba las clases. Vivía con constante miedo al suspenso, a la pregunta, a la humillación pública, con la constante sensación de que el profesor estaba decepcionado conmigo. En casa no era mucho mejor, todo sea dicho. Fui un alumno mediocre hasta selectividad. Ahora tengo dos carreras (matemáticas e informática) soy doctor, y he publicado en numerosas revistas científicas. ¿De verdad era necesario hacer las cosas así? Con otra actitud yo podría haber disfrutado de esa etapa. El problema no era mío. Yo no soy el único caso.

    No tenemos ni idea ni aguantaríamos dos días. Yo no tengo vocación de profesor, aunque me interesa la educación. Pero tengo claro que lo que sucede en las aulas se cocina así desde que los chavales son muy pequeños.
  45. #142 Las clases están planteadas con un formato que no lleva al alumno a ser curioso, ni a querer innovar, ni a querer aprender las cosas por sí mismo. Uno se sienta ahí, y escucha la lección que toque, ya sean los ríos, la historia de España o las fracciones. No hay un problema interesante que resolver que lleve a los alumnos a querer adquirir los conocimientos por sí mismos.

    Es un problema de formato, y también de velocidades. Todos los alumnos son forzados a ir al mismo ritmo, y eso no funciona. Tampoco funciona privar a los alumnos de la capacidad de buscar las cosas por sí mismos. Obviamente, el riesgo de dar libertad es que los alumnos pueden limitarse a pasar de todo, pero ahí es donde está el construir las cosas desde abajo, crear ambientes abiertos donde los chavales puedan explorar y aprender eligiendo a qué le dedican su atención en un momento dado, etcétera. Todo eso es imposible con el modelo actual, en el que el conocimiento está compartimentalizado por completo, y todo se organiza en asignaturas con un currículo y unos exámenes.
  46. #127 Tengo un hijo, y de hecho es eso lo que ha hecho variar mi punto de vista sobre el tema de la autoridad, por ejemplo. Estoy aburrido de escuchar que a los hijos hay que meterlos en vereda (nuestras familias nos lo dicen constantemente). Luego veo a los primos de mi hijo, que tienen padres autoritarios, y son unos maleducados que solo se callan cuando ven el rostro iracundo de su padre. ¿Eso es lo que tengo que hacer yo, ser un monstruo al que mi hijo teme? Mi niño es muy pequeño aún, pero nosotros lo estamos criando con apego y de momento el resultado es increíble: dormimos por las noches super bien, el niño nos conoce y nos sonríe, etc. No me arrepiento ni un ápice de haber optado por este modelo de crianza.
  47. #121 La autoridad no es más que miedo, y el miedo es un modelo penoso. Yo tuve profesores autoritarios en el colegio y en el instituto. Te callaban con una mirada. Te hacían pasar ansiedad durante todo el año. Y no aprendías nada con ellos. Luego estaban los profesores que sabían infundir respeto (que es muy diferente). No se dejaban torear, pero no te hacían pasar miedo. No estaban constantemente amenazando, sabían mantener tu atención y hacerte interesarte por las cosas.

    La autoridad es lo peor que se ha podido llevar a las aulas. Se confunde constantemente con el respeto a los demás (que es algo que debe inculcarse a los chavales desde que son pequeños). Si un chaval es respetuoso en general, lo será con su profesor. Pero el respeto es algo que tiene que ir en las dos direcciones.
  48. #118 Yo no sé cómo das tú las clases, ni he hecho afirmación alguna acerca de ese hecho en particular. Personalmente, me da igual: el modelo no ha cambiado. Siempre hubo un porcentaje (pequeño) de profesores que daban las clases de forma que estas eran interesantes, pero no era lo más común.

    Y sí, el modelo educativo es autoritario. La autoridad no se basa en las bofetadas, como antaño, sino en el poder que tiene el profesor de cara a aprobar o suspender al alumno. El miedo al suspenso o el ansia de obtener buenas notas son el motor de la inmensa mayoría de los alumnos. Hay que ser bastante ingenuo para pensar que la autoridad ha desaparecido solo porque ya no existen los castigos físicos o las amenazas.

    El diálogo será vacuo porque tú quieres hacerlo vacuo. Haces afirmaciones pero no planteas argumentos, ejemplos ni nada por el estilo. Te apoyas en una falacia (ad vericundiam: yo soy profesor luego yo llevo razón; cualquier padre sabe que esto no es cierto) para dar fuerza a tus argumentos.

    En todo caso, si no te interesa continuar con el debate, para qué seguir. Un saludo.
  49. #184 Mezclas un montón de cuestiones en tu comentario, con algunas de las cuales estoy de acuerdo.

    El sistema finlandés no tiene sentido compararlo con el español, eso es una moda que se ha impuesto en España por los medios de comunicación con una superficialidad absoluta; ya lo han dicho por ahí: en Finlandia no se escucha ni una mosca en las clases. Tienen una sociedad igualitaria...

    Disiento profundamente de esta afirmación. Los sistemas educativos de Finlandia y España son perfectamente comparables, ya que ambos países son europeos y próximos culturalmente. Evidentemente Finlandia nos lleva años de ventaja en muchos aspectos (entre ellos la sociedad igualitaria de la que hablas). Pero no se puede suponer que el haber hecho un cambio drástico en la educación no tiene nada que ver con ello.

    Dicho de otro modo, el sistema escolar reproduce las estructuras, diferencias o desigualdades sociales: nunca va a servir como motor de cambio, el cambio tendrá que venir desde la sociedad en su conjunto.

    ¿Y cómo va a cambiar la sociedad, si está formada por individuos que han sido educados en semejante modelo desigual? Ahí está precisamente la paradoja. Si quieres individuos que luchen por sus derechos y hagan cambiar la sociedad, tienes que formarlos primero. Si acostumbras a los chavales a sentarse en el aula horas y horas, a tragar con la lección insoportable, a obedecer al profesor, a obedecer al padre, ¿qué crees que harán cuando sean adultos? Ya te lo digo yo: obedecer al jefe, tragar con horas y horas de trabajo insoportable, aguantar al político mediocre. La sociedad es tan reflejo de su educación como la educación lo es de la sociedad.

    Hay un problema galopante en el sistema educativo: se está comenzando a regalar los títulos masivamente hasta en la propia universidad, ha bajado el nivel de dificultad considerablemente. Tú entras a una clase de FPB en determinadas comunidades y lo flipas en colores directamente; por dos cosas: el bajo nivel (analfabetismo funcional) tanto en capacidades como en esfuerzo.

    En esto estoy totalmente de acuerdo: se ha rebajado el nivel de forma alarmante. Yo defiendo cambiar el modelo, no bajar el nivel.

    Muchas metodologías modernas son en realidad muy antiguas, pero eso no quiere decir que no puedan ser útiles.
  50. #147 #145 #143
    Te respondo a todos a la vez, que la conversación es la misma.
    Las 3 horas seguidas es real. La jornada continua se puso como resultado de la votación, una votación que si viene al caso ya te pondré a caldo en otra ocasión, que me desvío del tema. El horario ha quedado inasumible para profesores y alumnos. Algunos hacen trampas, como darles el almuerzo en clase.

    Te cuento de manera resumida la historieta de un progenitor que lleva 10 años intentando participar de manera activa de la educación de sus vástagos.

    El mayor tiene un problema de atención. Está bajo tratamiento y supervisión médica. Hasta los 11 años siempre lo metieron en el saco de "padres despreocupados" o "educados en casa con la tablet". Sus progenitores, cada vez que solicitaban tutoría, se tenían que oír aquello de "en casa hay que ponerle normas" como un mantra que soluciona todo.
    Sólo una profesora que ha sabido superar sus prejuicios (es la que le tocó recibir la noticia de que el alumno iniciaba el tratamiento médico) y otro profesor interino de un año, supieron lidiar con este alumno sin culpabilizar a los padres. Sólo el interino lo hizo por iniciativa propia. A todos los demás, antes de evaluar siquiera la situación, había que convencerles de que no tirasen la toalla.

    Este caso es sólo un ejemplo de un caso en el que echarle la culpa a los demás está obstaculizando obrar buenos resultados. Es posible que lo que apuntas sea un problema. Me ha molao el artículo, cuentas con mi meneo. Pero lo que no se puede es seguir mirándonos en espejos (Finlandia) que no reflejan nuestra realidad. En Finlandia las aulas son peceras. Pueden asistir oyentes externos a demanda. Los padres se involucran en el desarrollo educativo de sus vástagos.
    Todas esas realidades no son consecuencias de las medidas que propones, sino medidas en sí mismas. Lo que pasa que, como tú mismo indicas, es un marronazo tener que contar con 50 opiniones distintas sobre algo que, trabajando como lo haces hasta ahora, no le tienes que preguntar a nadie.

    Es también la despreocupación de la parte de los educadores la que está dinamitando el desarrollo de un modelo más parecido a lo que indicas. Existe un problemón con los padres despreocupados, las escuelas guardería y la educación "tablet". Y la solución no está en las familias. Las familias no van a coger un día, van a entrar a leer tu artículo y van a decidir "sí, este es mi caso, lo estaba haciendo mal".

    Hay que meterlos en vereda desde fuera, y la iniciativa debe partir de aquellos que ya lo hacéis bien. Debéis tomar la iniciativa de involucrar a los padres en la educación de sus hijos. Y eso no se hace a través de tutorías personalizadas. Hay que poner deberes. Evaluar a los padres. Estar en constante comunicación. Estamos en tiempos de féisbuc, tuíter y guásap. Deberíais exigir a los padres que se enteren de qué cojones está pasando a diario en cada una de las clases. Y digo "exigir", que no "permitir". El permiso se da a alguien que quiere tener esa información, pero sabemos que los padres en general pasan de todo eso.

    Gracias por la conversación. Es un alivio poder hablarle a un profesor con sinceridad, sin temor de que se vaya a poner a la defensiva o que vaya tomar medidas contra determinados alumnos. Espero que te resulte edificante a ti también. Sigue haciendo bien tu trabajo. Necesitamos más personas como tú.
  51. #214 Yo no planteo nada desde el desconocimiento. Yo no hace tantos años que fui alumno, y tengo contactos en la educación. Dime en concreto qué es lo que no es cierto. Voy punto por punto:

    (1) Los alumnos van al aula a contemplar al profesor dar clase (puedes hacerlo todo lo dinámico que quieras, con preguntas, con debate, pero el formato sigue siendo el profesor dirigiendo la clase).

    (2) Los conocimientos no se enseñan indirectamente a través de problemas. Es decir, si enseñas logaritmos, no enseñas un problema en el que los alumnos puedan explorar y comprender que necesitan una función nueva para majenar ese problema. Se enseñan los logaritmos y punto. Luego, a lo mejor, metes un recuadrito hablando de la aplicación.

    (3) Todo se enseña a una misma velocidad. Los alumnos van a un grupo con otros alumnos, donde reciben las clases a la velocidad X. No hay ningún tipo de flexibilidad, más allá del "tú te lo guises, tú te lo comas" que puedas hacer en tu casa.
  52. #216 Claro que impera la mala educación, yo no he dicho lo contrario. Lo que digo es que es necesario un modelo en el que no se establezca una relación de autoridad entre el profesor y el alumno, sino de mutuo respeto. Desde el principio. Eso significa que, cuando tienes un alumno de 5 años en el aula, lo primero que tienes que enseñarle es a respetar: a sus compañeros, y a sus profesores. Y también (y esto es importante) a sí mismo. Un modelo basado en el respeto no puede pasar en que el profesor se erija en figura de mando. Evidentemente no es fácil de hacer, pero es la forma de que, cuando pasen los años, los alumnos no desarrollen ese sentimiento de distancia y generalmente menosprecio (siempre encubierto por el miedo) hacia los profesores.

    Tú miras el problema en local. Ves a tu grupo de alumnos y piensas "y qué cojones hago yo con estos". Y entiendo que no puedes hacer otra cosa, porque tu realidad es que estás en el aula con esos alumnos a los que nadie les ha enseñado a respetar a los demás, y tienes que lidiar con ellos. Pero el problema está en el fondo, en cómo se ha ido construyendo la relación de esos alumnos con los profesores (y otros adultos).
  53. #213 La autoridad de los profesores se cimenta en el miedo velado de los alumnos al suspenso. Autoridad es un concepto relacionado con la dominación y el control. Es una herramienta útil para controlar a un grupo de alumnos, evitando que se vayan de madre. Pero hay otras formas de ejercer la enseñanza.

    No, la dirección del profesor es más importante. En caso de duda, lo que el dice es lo que debe primar.

    ¿Es así? ¿Debe primar una postura? Un alumno puede estar equivocado. Corregir a un alumno equivocado es fácil cuando conoces la respuesta. La pregunta es si no sería más eficiente que el alumno se diese cuenta de su error por sí mismo, si no aprendería más.

    Veis el aprendizaje como algo demasiado rígido. El alumno ahí sentado, siendo enseñado por otros. Hay numerosas evidencias de que el aprendizaje no consiste en eso. Se aprende muchísimo más a través de la experimentación, la prueba y el error. El profesor puede guiar al alumno para ayudarle a ver su error, en vez de corregirle sin más. Parece lo mismo, pero no lo es.
  54. #212 Es que un niño de 5 años no respeta. Ese concepto llega mucho más tarde. Si llega.

    ¿Crees que un niño de 5 años no puede comprender el concepto de respeto? Es un proceso, no lo va a comprender a la primera. Y no lo va a comprender nunca si solo usas amenazas y castigos: en ese caso solo aprenderá el miedo. Hay que trabajar en ello.

    Es un problema de construcción. Se empieza la casa por el tejado. Un niño es demasiado pequeño para comprender el concepto de respeto, según tú, pero no es demasiado pequeño para sentarlo en un pupitre y empezar a darle clase. Es un problema de planteamiento, de raíz. No estais dando a los niños las herramientas que necesitan.

    Se nota que no eres docente.

    Esto es una falacia. La docencia no es una burbuja, todo el mundo ha visto la labor de los docentes, desde el lugar del alumno. Y muchos vemos la labor de los docentes desde otros ángulos. Que no sepáis resolver los problemas a los que os enfrentáis no significa que no tengan solución. Echarle la culpa a los padres es una salida muy cómoda.
  55. #150 Me has entendido al revés, imagino que a quien iba dirigida la respuesta también.
  56. #169 claro que sí chaval, te has lucido en todo lo que has dicho. Sólo tienes que comparar la gente que ha ido a la escuela con los que no, y dime a quién prefieres de vecino.

    En la escuela aprendes a seguir reglas? Pues claro porque cuando convivimos tenemos que aprender a seguir reglas. ¿O no conoces al típico tío incívico que jode a todos los demás con su comportamiento?

    Lo de que en un bar se aprende más que en una escuela ya es cuñado pero niveles estratosféricos. Yo aprendí en la escuela las bases matemáticas y el pensamiento numérico suficiente para desenvolverme por mi mismo y que no me la metan doblada con timos financieros. ¿Eso te lo da una conversación de bar?
    Mucho pensamiento comodón y mucha frustración con ganas echar la culpa al sistema veo por aquí.
  57. #232 #233 #234 Se ha probado ese tipo de metodología desde hace siglos y no funciona.

    Las escuelas Montessori existen, y educan a los chavales precisamente desde esa perspectiva. Y obtienen resultados que son, como mínimo, comparables a los de las escuelas convencionales.

    Tú no invitas a un crío a que se tire al agua y piense cómo nadar. Pero si quieres que aprenda a nadar, no tienes más cojones que meterle al agua. Mediante el sistema educativo clásico, sentarías a ese niño en un aula y le explicarías cómo se nada, le dibujarías un diagrama con las posiciones de los brazos, etc. Y el niño no nadaría nunca. Solo entrando en contacto con el agua puede aprender a nadar. Un buen modelo educativo gradúa la dificultad correctamente (lo que es variable para cada niño, claro).

    No se enseñan logaritmos y punto, eso no es verdad.

    ¿Y qué se enseña? Logaritmos, propiedades de los logaritmos, operaciones con logaritmos, y la gráfica del logaritmo. Nadie enseña a los chavales cómo se aplicaban los logaritmos a la navegación en el S XVI (tampoco hay mucha gente que sepa esto). Nadie plantea un problema abierto en el que la solución pasa por un logaritmo. Símplemente se enseñan los logaritmos. No digo que todos los profesores enseñen los logaritmos igual.

    Diferentes capacidades, diferentes contenidos y metodologías, pero para eso hace falta mucha pasta.

    100% de acuerdo, faltan recursos.

    Perdona, que yo le llame la atención a un alumno o que le deje sin patio no implica que le pierda el respeto.

    Eso depende de cómo se llame la atención. A veces se grita, o se habla en un tono despectivo, o se utilizan palabras completamente inadecuadas. No digo que sea tu caso, pero recuerdo perfectamente un buen puñado de profesores que trabajaban así.

    Al margen de esto, insisto en que no es el modelo adecuado, pero entiendo que el profesor al que le llegan los alumnos así no tiene muchas más opciones.

    Y ese don me dice que si pisaras el aula una semana cambiabas de opinión toda tu vida.

    Yo he dado clases (a nivel de universidad) y no se me ha dado tan mal. No tengo particular inclinación a trabajar con niños o adolescentes, en todo caso.

    quizá lo pueda aprender, pero no aprendeher. Estoy convencido de ello porque me dedico a ello. Claro que es un proceso, pero concluye tarde y, si te esperas a que esto pase, no haces nada dentro de un aula. Respetes o no las leyes tienes que cumplirlas. Es lo mismo.

    Discrepo, el respeto es algo que puedes trabajar a la par que trabajas otras actividades. Pero hay que hacer hincapié en ello. Y, la verdad, hay pocos contenidos que tengan la relevancia suficiente como para reemplazar el aprendizaje del respeto por los demás. Si hay que dejar fuera los ríos de España o la métrica de los versos, sea.

    Lo siento, la opinión de un crío es relativa. Cuando seas padre comerás huevos.

    ¿Lo es? Yo era un alumno bastante espabilado de niño, y en no pocas ocasiones saqué a relucir errores que estaban cometiendo los maestros en clase. No estás dando muy buena formación científica a los niños si les enseñas a respetar la opinión de la autoridad por encima del razonamiento lógico (aunque sea esa autoridad de la que tienen que aprenderlo).
  58. La escuela no tiene potestad de dar la "colleja a tiempo" y si esta no se da en casa, pues entonces mal.
  59. #45 No son de nadie, alma de cántaro.
  60. #7 Para pagar las facturas obviamente xD
  61. #16 La educacion y la enseñanza solo la confunden los que hacen mal una de ellas y echan la culpa a la otra.
  62. #95 No sé qué tanto conozcas las aulas de aquí en la actualidad ni las de Finlandia. Con las de aquí ya te digo que no aciertas en muchas cosas (salvo lo del respeto al profesorado), con las de Finlandia tengo mis dudas, como las que dicen aquí:
    www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-05-18/mito-educacion-fin
  63. #7 Estáis suplantando la mala labor de los padres y haciendo que se perpetúe su dejadez y negligencia.
  64. #111 Si no tienes tiempo para tener un negocio no lo abres, pero si no tienes tiempo de criar hijos sí que los tienes para que "la tribu" o la sociedad llegué hasta donde tú no llegas. Y luego si no te gustan los resultados te quejarás?
comentarios cerrados

menéame