Cultura y divulgación
355 meneos
4210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema no está en los docentes y la metodología, está en casa

No sé qué estamos haciendo mal pero estoy convencido de que la solución no está en la escuela, sino fuera de ella. No puede ser que cada vez vengan con menos horas de sueño y más horas de tablets, consolas y móviles, que cada vez haya menos calle y más actividades extraescolares, pero que esto se solucione escolarizando antes, es decir, haciendo más de lo que no funciona, que es tener a los críos todo el día ocupados y estresados. No me creo que no haya una relación entre todo esto y la incapacidad para mantener la atención durante más de un...

| etiquetas: problema , no , docentes , metodología , casa
163 192 42 K 35
163 192 42 K 35
123»
  1. Que bien entran los nazis en cualquier conversacion cuando a estas les das tiempo para que fermente.
  2. #95 La autoridad es fundamental. Da igual la metodología que uses, los recursos o las actividades ricas y motivantes que tengas preparadas: sin autoridad no se puede hacer nada en el aula. Alumnos de pie mirando por la ventana, otros hablando de sus cosas, otros haciendo las tareas de otras asignaturas, otros lanzándose objetos, otros pegándose, etc. Llevo 14 años de docente y te aseguro que lo más importante para enseñar lo que sea es el control del aula, y sin autoridad no hay nada que hacer.

    Y es curioso, hay compañeros que sin hacer nada, solo con su actitud, infunden autoridad: emanan autoridad. Otros, como yo, tienen que currárselo para ser respetados, para ser autoridad. He hecho cursos del control del aula y al final lo que me funciona es interpretar el papel de alguien muy enfadado. También funciona no dejarles apenas hablar ni participar: que le dejen hablar lo ven como una muestra de debilidad. Y los resultados cambian de forma radical. Aprenden mucho incluso leyendo el libro y subrayando, sin necesidad de poner vídeos, kahuut, simulaciones, experimentos.

    Si nadie te hace caso y no hay silencio es imposible enseñar nada.
  3. Yo como profesor de actividades extraescolares y refuerzo relativamente desde hace poco tiempo (6 años) manifiesto que el principal problema en cuanto a comportamiento viene de casa, es decir de actitudes nuestras fuera del centro que los menores ven y las absorben antes, ya puedes repetir 40 veces una forma que consideres correcta con que te vean a ti o a un familiar etc haciendo algo de una a tres veces ya les queda.

    Y con que el problema venga de casa no quiere decir que los progenitores sean los culpables que en muchos casos también coincide, la realidad es que también hay casos en los que la conciliación no existe por lo que los niños "están a monte" de lo que vean fuera sea mundo real o detrás de una pantalla que ni siquiera saben que es lo que ve.

    Casos vividos por mi, el menor que sabe perfectamente comportarse y cuales son las normas pero aprovecha eso para hacer trastadas, ¿por qué? resulta que con 7 años de vida el menor se podía pasar perfectamente una semana sin ver a su madre, descubrió que cuando hacía una trastada se llamaba a su madre y era su ocasión para verla, pero claro, no digas eso, la otra versión es que su hijo es genial y es el profesor que es malo y a penas enseña nada, cada año hago un sondeo para ver que es lo que más le gustó y lo que menos de la actividad para así ir variando y al año siguiente de siete que vinieron el curso pasado cinco citaron el nombre del menor como lo peor de la actividad y dos decidieron cambiar la respuesta para hacer pleno.

    Este curso, menor de 8 años ni caso de la actividad, buscando porno del duro con mujeres maduras, cuando se le llama la atención recurre al insulto y dice -Que, cuando estoy en casa es lo que hago, eso o jugar al fornite. Pero la otra versión su hijo no hace eso, se lo inventa el profesor, tal vez sea algo gamberrete pero de ahí a eso... es que el profesor le tiene rabia y claro, tiene muchos ya en clase... (repito, actividad extraescolar, autónomo que cobro por alumno)

    Cierto es que tengo visto profesoras de nueva generación que dejan que desear, que pienso que les ha tocado el titulo en una tómbola, ahí hablando de youtubers etc etc pero son las menos que he visto en general a los sitios que he ido y voy, veo gente muy implicada incluso haciendo horas extras por amor al arte, creando proyectos educativos etc.

    En mis clases (y va por delante que las actividades extraescolares en general están desvalorizadas pero ese es otro tema) en informática vemos lo clásico de…   » ver todo el comentario
  4. #224 Tienes toda la razón. Mejor que estudien al aire libre, en los parques por ejemplo. Así ahorramos una pasta.

    Pues invertir sirve, por ejemplo, para llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de una buena educación a la sociedad.

    Invertir sirve, también, para que no haya 40 alumnos en un aula con un único profesor, o para que tengan calefacción en el colegio, o sus institutos no estén construidos en barracas.

    Invertir sirve para que mis impuestos tengan un uso y sentido lógico y no acaben en el bolsillo del corrupto de turno.

    Invertir también sirve para que no la gente entienda qué tiene que ver invertir en mejorar los materiales y dotar de personal al sistema educativo público no está reñido con que el problema siga siendo un problema social y no metodológico. Las inversiones poco o nada tienen que ver con la metodología. La metodología también tiene poco que ver con el proceso de aprendizaje: se puede aplicar la misma metodología sin necesidad de hacer aprender de memoria todo. Aunque a veces nos olvidamos que la única forma de saber multiplicar y dividir sin una calculadora es conocer las tablas de multiplicar de memoria. O que el sistema que llevo a Finlandia a la cúspide no fue un sistema metodológico nuevo, sino el tradicional, pero con buenas inversiones.

    En fin: hay que invertir, como ya he dicho antes. Y una de las inversiones debe ser para revertir el problema social. Otra, para dotar al cuerpo de docentes de suficiente personal. Otra, para equipar los pueblos y ciudades de centros en condiciones, con materiales en condiciones.

    Lo único en lo que no hay que invertir dinero, pero sí tiempo y voluntad política, es en una puñetera ley de educación estable.
  5. #237 ¿No hay barracones? elpais.com/sociedad/2019/09/04/actualidad/1567620513_637927.amp.html

    ¿Todos tienen calefacción?

    www.larazon.es/madrid/20200128/5v7azuwmw5hsbihvude2dkyx6y.html?outputT

    Si buscas, lo de dejar a los chavales sin calefacción, de vez en cuando, en Valencia en 2012 pasaba habitualmente. Y creo que todavía va pasando.

    Y en cuanto a la propaganda: ¿qué cada uno espabile? Eso ya lo hacemos, ¿ha servido de algo? ¿O es que a ti, tomar medidas, no te gusta? Cada día tomo el tren, la gente no sabe esperar a que los que están dentro salgan antes de entrar ellos. Antes sí, sí que lo hacían. ¿Porqué ahora no? Porque antes, y de esto se acuerda mi madre, se hacían campañas publicitarias de concienciación a la gente sobre civismo, sobre dejar salir antes d entrar en los lugares: entre otros. Dejaron de hacerse y la gente dejó de hacerlo.

    Cuando vas a Londres, ves que todo Dios en los metros deja el espacio de la izquierda libre, en las escaleras mecánicas, para los que van más rápido. También ves que les recuerdan, por activa y por pasiva, que eso es una actitud cívica.

    En Finlandia, la figura del profesor es la más respetada. La nota que piden para entrar en esas carreras es la más alta, y no va fijada por la última nota del último que entró. Sino que está fijada por el gobierno. Se da un salario más que digno al profesor, y se invierte, se invierte en becas, mantenimiento, nuevos centros y en tener una buena ratio de profesores por alumno. ¿O es que te crees que com cerrar los ojos y desearlo todo se arregla? No fue la metodología lo que los subió en su nivel educativo, fue la inversión, tomárselo en serio, y preparar bien a los docentes.
  6. #243 Sobre el primer punto: claro que no es generalizado, gracias a Dios, pero es que no debería pasar en ningún colegio.

    Sobre Londres, sin duda habrá de todo, pero su civismo es mayor que el nuestro. Aunque su racismo también. Claro que las culturas germánicas siempre han sido más racistas.

    Por último, lo que dices es cierto. Pero insisto, con inversión se puede resolver. No es un problema del formato de las clases, es un problema de la falta de conciencia social y de inversión en educación.

    Lo que dices de los accidentes de tráfico: las campañas son efectivas. En los 90 la mortalidad en carretera era muchísimo más alta, y no ha parado de bajar. Pero no fue solo gracias a la propaganda, por su puesto, también lo fue gracias a la inversión en mejorar nuestra red de carreteras.
  7. #250 Eso disminuyó las víctimas, sin duda. Yo hablo de accidentes.

    Los sistemas de seguridad de los automóviles han disminuido también los accidentes. Pero tener una red de carreteras como Dios manda, también es básico para que haya menos accidentes.
  8. #0 uy lo que has dicho!
  9. #39 Aaaay majo, no sé si te has enfrentado alguna vez a algún grupo de estudiantes rebotados. En la CAM están concentrados en grupos muy concretos. Tienes grupos que son la gloria, y otros que son una selva.
  10. El problema no está en casa, está en nuestra mierda de forma de vida y sociedad actual.
  11. #103 pues si, fundamental, es parte de la educación. No se cómo serán los chavales de diez años ahora, pero que yo sepa no son criaturas gilipollas y con capaces de entender y razonar.
    Coño que no hablo de una máster class, solo de explicar los conceptos básicos de la democracia en la que vivimos.
    CC #109
  12. #172 si yo no me meto en la forma de enseñarlo, solo comentaba la necesidad de hacerlo. Yo tenía profesores coñazo con los que te dormías estudiando historia o lengua, y otros que hacían que las ciencias naturales fueran la polla. Un cómic para estudiar la constitución? Pues me apunto, pero que se estudie.
  13. #14 ¿Están dispuestas las clases sociales más pudientes a una ley que garantice unas bajas por maternidad y paternidad más largas?

    Si no están dispuestas, solo tienen que hacer mocho para destruir el país como se había hecho en España o como hizo el presidente de PepsiCo, Donald M. Kendall, en 1970.

    «Los crímenes del capitalismo»
  14. #36 Durante bastantes lustros a partir de los años ochenta, los que entraban en magisterio eran los que valían para otra cosa. No sé qué ha podido salir mal.
  15. #49 Puede que haya habido un repunte en los últimos años. Y el problema, aparte de las actitudes que comentas, era que esos docentes no sabían (ni saben, que muchos siguen en activo) hacer la o con un canuto.
  16. Claro que no, el problema está en esta sociedad capitalista que nos ha tocado, que exprime tanto a padres, como a hijos.
  17. No estoy de acuerdo: para mi el problema está en que todo el estudio se basa en la memorización.

    Incluso en asignaturas donde prima el razonamiento, lo que hacen es dar al alumno las cosas hechas y pedirle que las recuerde de memoria.
  18. Creo que la mejor manera para solucionarlo es inyectar dinero a espuertas en la.educacion pública (haciendo desaparecer la concertada) y precisamente extender y facilitar la educación de 0 a 3 años, de esta manera evitamos las desigualdades entre niños que crecen en un ambiente pobre y niños de clase alta.
  19. Yo creo que estamos criando una generación de narcisistas hijos de puta con déficit de atención crónico, tiranos, que traerán el fin del mundo. Y es culpa de los padres, pero no porque sean unos inútiles. Por un lado es ternura lógica de querer que tu hijo sea feliz, junto a esa crítica al castigo que se produjo para intentar aplacar a esos salvajes que molían a palos a los chiquillos y por otro lado los psicólogos buenistas se los 90 y el "cuidado con el niño que no se traume". Yo veo a los niños de ahora, y parece ser que cada día tiene que ser una experiencia inolvidable (que los padres compartirán luego en redes sociales). Es increíble, con una vida así, cuando tengan 15 años nada será suficiente, con 18 invadirán Polonia y con 21 se suicidarán.
  20. #16 el problema es que la conciliación laboral es muy difícil.
  21. #100 La tolerancia a la frustración se tiene que desarrollar para casos excepcionales en que lo que hagamos sea frustrante. Lo que no puede ser es que todas las tareas sean frustrantes.
  22. #3 Qué fácil es echar la culpa a los padres, sin saber nada de ellos. Con la mierda de economía que tiene España y la poquísima conciliación laboral, el problema de la educación muchas veces es que los padres no pueden estar aunque quieran.
  23. Dado que sus padres no les van a hacer caso igualmente, quizás tenerlos en el colegio pero dejándolos tranquilos sería mejor que lo ahora.
  24. #108 25? Prueba con 30-31. En matemáticas aplicadas. Ya verás que risa.
  25. #3 La educación en un sentido amplio se da principalmente en casa, pero luego cuando el niño crece se da en gran medida en el grupo de amigos, grupos con cuyas interacciones se produce también una notable influencia. Por tanto yo diría que los padres tienen la principal responsabilidad en la educación de sus hijos, pero no la responsabilidad única y exclusiva. Siempre hay un porcentaje de incertidumbre debido al resto de factores, incluso en casos de padres muy responsables con su labor.
  26. #14 El problema es que vivimos en una sociedad del siglo XXI y la escuela es una institución del siglo XVIII. Es como si quisieran construir un Tesla con maquinaria de la primera fábrica de Ford. Y con lo sencillo que es, parece que nadie se da cuenta, por lo que a veces pienso que lo que ocurre es que no quieren darse cuenta.
  27. #33 Pues ese cuñado de bar ha dado en el clavo absolutamente en todo. La escuela pública tal y como la conocemos hoy en día se crea precisamente para "construir" obreros obedientes. Los niños tienen que hacer filas, seguir horarios rígidos, obedecer a salir y entrar cuando suena la sirena, y por supuesto a no hablar. La escuela del siglo XVIII se creó con ese objetivo y lo cumplió a rajatabla. El problema es que han ido pasando los años, la sociedad ha cambiado y la escuela basicamente ha permanecido exactamente igual, salvo algún cambio en las metodologías (que no sirven absolutamente para nada) y que ahora nos enseñan las cosas en inglés (porque nuestros futuros amos y señores necesitan que hablemos inglés). Posiblemente ese cuñado de bar no haya necesitado un logaritmo en su puta vida, sin embargo si necesitó en su momento saber lo que significaba TAE y como no se lo enseñaron en la escuela, los del banco se la metieron hasta la empuñadura.

    Posiblemente en los bares haya más sabiduría que en muchas aulas.
  28. #46 ¿Y no os habéis parado a pensar nunca que igual es que la enseñanza necesita un cambio? No se. La vida hoy en día no es igual que hace 50 años, y sin embargo la base del sistema educativo no ha cambiado absolutamente en nada. Y no me refiero solo a meter la tecnología en la clase que eso es lo de menos.

    ¿Qué necesidad tiene un chaval hoy en día de tener que estar escuchando lo que le dice un profesor? Vivimos en el siglo XXI y lo mismo que por ejemplo hoy en día no consumimos de la misma manera la televisión que hace 20 años, tampoco podemos pretender que la enseñanza viva en un eterno paraiso atemporal. Hoy en día un chaval puede acceder a través de internet a clases de profesores de cualquier continente con un simple clic. Y lo hace cuando quiere, donde quiere y como quiere. Lo único que debería tener es un lugar al que acudir si no tiene acceso a esa tecnología, o acceder a un grupo de profesores presenciales que le explicaran en persona aquello que no logra entender por otros medios.

    No podemos pretender tener a gente del siglo XXI viviendo durante seis horas al dia en el siglo XVIII.
  29. #63 Imagínate esto que te voy a contar:

    - Primer dia en la clase 1A en el instituto Y de la ciudad Z:

    El profesor entrega a los alumnos un manual de (pon la asignatura que quieras aquí) y les escribe en la pizarra una dirección web en la que entre otras cosas pueden encontrar clases magistrales de profesores de todo el mundo, incluso de reputadas universidades, explicando muchos de los temas de ese manual.

    Igualmente les indica que todos están incluidos en un foro (red social) donde pueden plantear cuestiones, comentar cosas que se les ocurra, etc... El profesor indica que él también entrará allí para resolver dudas (y que todos los alumnos puedan leerlas).

    También les dice que podrán encontrarlo en esa misma clase todos los días desde las 9 a las 2 de la tarde para dudas, charlas (irá indicando las fechas en dicha página), corrección de trabajos, etc.

    Pone a disposición de los alumnos que no dispongan de la tecnología adecuada, el aula de enseñanza asistida en la que tendrán ordenadores con conexión a internet, así como de la biblioteca del centro, que está abierta desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde, sábados incluidos.

    Indica también que deben hacer grupos de 4 personas máximo para ciertos trabajos que se irán proponiendo. Pueden usar la red social de clase para ponerse de acuerdo y organizarse.

    Les recuerda que las instalaciones deportivas del instituto están abiertas también desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde para todo aquel que quiera hacer uso de ellas, previa reserva, así como la cafeteria para que se queden a comer allí si los padres trabajan y no hay nadie en casa.

    No hay horarios. No hay centro cerrado. No hay tratamiento de guardería. Cuando terminen el manual y hayan realizado los exámenes correspondientes (tienen que hacerlos en la clase con él presente, cuando ellos reserven dia y hora). Si aprueban el mismo, se les hará entrega del siguiente manual de esa materia, y así hasta que terminen el instituto. No hay clases por edades. No hay gamberros dando porculo, porque no se obliga a nadie estar 6 horas encerrado allí. No hay gente no atendiendo a cosas que no les interesa.

    No he quitado las redes sociales y posiblemente ese instituto funcionaría mejor que cualquiera de los actuales en nuestro país.
  30. #79 Efectivamente. Y no creo que sean solo los métodos. El sistema educativo en general no ha evoluciona nada. Queremos tener a gente del siglo XXI durante varias horas al día viviendo en el siglo XVIII.

    Dice el señor maestro del post que no le hacen caso... un crio que tiene a un clic de distancia clases de cualquier tema, documentales, información.... y tiene que estar haciendole caso a un tipo que, no dudo que con toda su buena voluntad, va allí a contarle lo que es la Constitución. Que busquen ellos información de lo que es la Constitución, que se vean un documental publicado por el Congreso de los Diputados, incluso uno en el que varios padres de la mismísima la expliquen, que contesten un cuestionario hecho por el profesor (o de un libro de texto) y que luego en clase lo comenten y corrijan. Y si no entienden algo, que entonces acudan al profesor y él intentará entonces explicarles exactamente aquello que no han entendido. Problema solucionado.
  31. #155 rezuma mediocridad tu comentario, por no hablar de que no me has contestado a un solo punto de los mencionados y bastante concretos.

    No, la memoria no es el centro, es una de las muchas herramientas trasversales en las que debe apoyarse el conocimiento. La experimentación y la curiosidad me parecen mucho más base, por el simple hecho de que son las que mueven al ser humano desde su inicio.

    Yo no me hago pajas mentales, pero la realidad de hoy es la hiperestimulación y podemos hablar de si es bueno o malo, de su debemos intentar corregirlo, etc pero el sistema educativo debería adaptarse a la realidad para dar solución a la problemática actual y no decir que la culpa es de los padres.

    Y volviendo a los deberes, me expliqué mal, no veo mal los deberes como parte de los ejercicios para estimular la autosuficiencia y afianzamiento de los conocimientos parte del alumno así como el desarrollo de cierto nivel de mecanización (pero siempre precedido de un razonamiento previo) y un sinfín de cosas, lo que veo poco eficaz y difícilmente posible es su convivencia con un sinfín de horas de clase, o una cosa o la otra, lo que no es normal es salir a las 5.30 y dos horas más de deberes.
  32. #91 Cuando yo estudiaba los profesores explicaban en clase así que en principio no hacía falta leer para aprender las cosas, sólo escuchar. A lo sumo después había que leer los apuntes.
  33. #210 Ya te lo hemos explicado.

    No, la dirección del profesor es más importante. En caso de duda, lo que el dice es lo que debe primar.

    Hablamos de autoridad, no de amenazas. No confundas.
  34. #221 No, si tengo claro que lo mismo no es.

    Niños con la misma autoridad que adultos, así se explican ciertos comportamientos.
  35. #197 no es el centro, para nada. Para empezar es inútil memorizar sin un razonamiento y una comprensión previa, ya hay cosas encargadas de ese tipo de labores, los ordenadores, y, por si no lo sabías, son mucho mejores que nosotros en ello.

    Y no, no puede ser la base ni el centro del método, cuando la naturaleza humana (por encimas, receptores, etc) se estimula mucho más con la curiosidad y la experimentación.

    Lo cual no quita que sea necesario memorizar y mecanizar, pero debería ser producto de lo anterior en buena parte de la medida no el canal principal del método de aprendizaje. Y para muestra los resultados.

    Y estamos en una noticia donde se excusa al sistema y yo te he hecho bastantes referencias concretas y he señalado lo absurdo de primar la memorización ante todo y las consecuencias que tiene en etapas posteriores de la vida.

    Con respecto a tus últimas falacias... Pf es que da hasta pereza contestar.

    Yo no he dicho que debamos pasar de la hiperestimulación, ni que está sea buena o mala. Lo que digo es que el análisis de las consecuencias de esta es una tarea de medio/largo plazo y las medidas a tomar para atajarlo, sacarle partido o lo que resulte de dicho análisis serán todavía más a largo plazo. Eso no es negativo, es así y punto, debe hacerse, sin embargo, también se tiene que dar cabida a la realidad actual o que vas a hacer ¿decir a una generación "habéis nacido en mal momento, la culpa es de vuestros padres"? La falsa dicotomía que me presentas es totalmente risible, de veras.

    No mencionemos la falsa analogía con la contaminación, dónde aún siendo una mala analogía, sigue habiendo que diferenciar entre las medidas que buscan resultados a largo plazo y las que buscan impacto real y rápido. Caes en otra triste y mediocre falsa dicotomía.

    Y vuelves a caer en otra falacia. La sociedad ha avanzado, el ser humano no tanto, ente la longevidad, la reducción de causas de muerte, medicina y un sin fin de cosas más, estamos de alguna forma congelando nuestro proceso evolutivo mediante selección natural con lo que gran parte de nuestros genes siguen siendo los mismos que en otras épocas, de ahí los enfoques actuales en psicología, nutrición y otros campos que son tan prometedores y "simplemente" parten de la premisa de dar más peso a los instintos más básicos.

    Y no, no estoy a favor de los deberes tal y como se llevan a cabo en España donde esa media hora de la que hablas es una mentira y sigue habiendo cientos de colegios con jornadas e mañana y tarde... Así que no intentes darle la vuelta al pastel porque vaya...

    Menuda mierda de razonamientos circulares me estás soltando.
  36. #231 #231
    Yo sí digo que la hiperestimulación es mala. Lo veo todos los días y me lo confirman muchos estudios y otras experiencias docentes.

    Yo solo digo que a parte de entrar en ese debate, hay que enfrentar la realidad más inmediata. Todas las soluciones enfocadas a bajar la hiperestimulacion son al largo, con suerte medio, plazo y hablamos de un problema actual y patente...


    Te invito además a que compruebes los resultados de la introducción de la tecnología digital en el aula, ya que hay muchos centros que lo han probado, y me digas si los resultados son mejores, iguales o peores

    Otro razonamiento falaz, no se si con intención o no, pero estas confundiendo correlación con causalidad.

    Creo que hay motivos más claros del fracaso en muchos casos de la tecnología digital en las aulas. El más obvio para mí es precisamente el inmobilismo y la nula adaptación del sistema y la forma de hacer clase (me parece que un modelo con una parte audiovisual fuerte y un profesor más a modo de mentor, refuerzo, guía en la clase puede ser muy interesante, por ejemplo, pero que en una clase clásica no tiene mucha cabida más que como algo de uso accidental) o el no ver más allá de la traducción 1:1 de dispositivo tradicional con digital... No ofrecen lo mismo y no se deben usar de la misma forma.

    Pero asumir la correlación que te interesa como causalidad, es muy cómodo en una discusión. Y, si además, es en contra del cambio y a favor de no adaptarse... Más acorde con la naturaleza humana todavía.

    La realidad actual la decidimos nosotros. Puedo hablar con mis amigos por wasap o llamarles por teléfono y verles. Realidad virtual o realidad. Nadie te impone nada que tú no aceptes.

    Esto directamente es que no se si es coña o que... Dile eso a una familia que se pasa 10 horas entre curro y desplazamientos para pagar facturas. Yo no sé si algunos creeis que todo el mundo vive en un campo de mariposas o que, alucinante.

    Y no cambiar la realidad es imposible de un día para otro, obviamente... Por mucho comentario ridículo que hagas.

    No es el centro porque es inútil memorizar sin razonamiento. Falso dilema, yo no hablo de que no haya que razonar. Pero razona lo que quieras, partes de la memoria. ¿Hablas? Memoria. ¿Entiendes lo que escuchas? Memoria. Aprender es integrar en la memoria

    Y a mi que me parece que en todos esos casos de los que estás hablando, la memorización emana como consecuencia y no como inicio... Vaya por dios.

    Y no, no…   » ver todo el comentario
  37. #240 De base matemática y pensamiento numérico irás "sobrao", pero de comprensión lectora... ¿donde he dicho yo que no quiero que la gente vaya a la escuela? No es lo mismo criticar el inmovilismo de la educación y la escasa adaptación a la sociedad actual, que decir que la escuela no sirve para nada. Así que en ese punto te veo flojete.

    Conozco a mucho tio incívico que jode a todos los demás con su comportamiento y que precisamente ha ido a la escuela (y al instituto). De hecho hay mucho crio dentro de esas instituciones jodiendo a los demás, y según tu no debería. ¿Me puedes indicar donde aparece que la escuela tenga la exclusividad de la educación? Porque precisamente esa gente que jode a los demás lo "mama" en su familia y la escuela no ha hecho nada por arreglarlo. ¿Donde deja eso a tu escuela?

    Yo no digo que en un bar se aprende más que en una escuela. Lee despacio y respira antes de contestar. Digo que muchas veces hay más sabiduría. Te lo explico, aunque esto es como los chistes, que pierde la gracia cuando tienes que hacerlo: en muchas ocasiones, las personas, por su experiencia y por su día a día, o por lo que ve en sus hijos, aunque esa persona sea analfabeta, se puede dar cuenta de detalles que otras personas con muchos estudios ni los huele. ¿Lo pillas ahora, chaval?
  38. #246 confundes correlación y casualidad sin parar... Y sí, a veces se falla al hacer cambios, es normal, el inmobilismo y el miedo a meter la pata no son excusa ni en educación. Eso sí, reaccionando, claro.

    Y hombre... Creo que es un poco más difícil terminar con la hiperestimulación, son literalmente decenas de horas donde los padres no están con los niños y es algo que está muy adentrado en la sociedad actual, por no hablar de que no se da el mensaje a los padres de todos los efectos o que es siquiera la sobreestimulacion... Sí, es bastante más complicado de lo que tú intentas hacer ver, sobre todo cuando la mayoría de familias consta de 2 padres trabajadores.

    Y si una idea me parece ridícula obviamente lo diré, cuando hay suficientes pruebas, demostraciones, estudios, etc sobre algún concepto, es futil discutir sobre este, con aludir a su ridiculez demostrada es suficiente. Ej: el terraplanismo o "La realidad actual la decidimos nosotros. Puedo hablar con mis amigos por wasap o llamarles por teléfono y verles. Realidad virtual o realidad. Nadie te impone nada que tú no aceptes."

    Tampoco dejas de confundir dos cosas. No, yo no apoyo ni defiendo la situación actual o la sobreestimulacion, solo digo que es muy real y no es para nada algo enmendable a corto plazo. Más que nada porque para empezar hay que analizar el estado actual, tampoco es cuestión de convertir a los niños en ermitaños o alejar las nuevas tecnologías de las aulas "por si las moscas". Eso no es científico ni sigue un razonamiento lógico.

    Por no hablar de que para solucionar un problema social hay que concienciar primero a la sociedad de que este es real, cosa que no es fácil ni alcánzable en un corto periodo de tiempo. La sobresimplificación no sirve para mucho, la verdad, a la hora de analizar y proponer soluciones a un problema. Lo que tú o yo hagamos con nuestro no es extrapolable y menos a corto plazo porque no todo el mundo tiene los mismos datos o siquiera la misma forma de ver las cosas, seguramente haya gente que no vea esto como un problema, por ejemplo.

    Para escribir eso tienes que tener en tu memoria cómo se escribe, qué sistemas existen, que significa memorización y mecanización... Todo eso está en la memoria y sin eso no podrías ni escribir. Y lo que has dicho no es cierto, no puedes enumerarme ni 15, por decir un número.

    Es obvio que estaba exagerando, no hay siquiera tantos modelos educativos diferentes, pero sí existen, y no son pocos…   » ver todo el comentario
  39. #246 Y no, el razonamiento no es falaz, no lo compartes, que no es lo mismo, porque no digo ninguna mentira y mi opinión es mía y subjetiva, puede estar equivocada, pero no es mentira.

    Claro que tú opinión es tuya y subjetiva, faltaría más, como la mía. Pero el razonamiento que te lleva a tener o con el que la defiendes sí lo es. Ejemplo sencillo:

    "En mi opinión el sistema de atención sanitario en Estados Unidos es malo, porque la esperanza de vida es menor que en otros países y la tasa de sobrepeso es mayor"

    Se mezclan espárragos con magdalenas, se asume causalidad cuando lo máximo que puede haber es correlación o pertenencia a ambitos similares (salud y sanidad públicas), etc. Ahora que lo he explicado, insisto, sigo afirmando que caes en razonamientos falaces con lo cual la opinión que expresas, así sea acertada por casualidad, carece de validez ya que el razonamiento que la justifica es pobre.
  40. #254 no, tu opinión no es falaz, es una opinión. Lo que estoy diciendo que es falaz es el conjunto de argumentos con los que la defiendes y los razonamientos que te han llevado a ella.
  41. #253 es que no dejas de tirar de hombre de paja, tergiversas mis palabras o directamente pones cosas en mi boca que no he dicho. Claro que es una forma falaz de discutir, si no tienes claro lo que son las falacias y la diferencia entre argumento (lo que puede ser falaz) y opinión (el objetivo de la falsación)... Lo llevamos claro para discutir.

    "
    Hacer lo que funciona no se llama inmovilismo, se llama ciencia. Inmovilismo es que me demuestres que hay algo mejor y me quede como estoy."

    El sistema español NO funciona. Y mucho menos es perfecto, por lo que, echar balones fuera y defender algo que no funciona (informe tras informe seguimos sin avanzar y la diferencia entre el sistema en papel y la realidad es patente) es... Inmovilismo, con toques de mediocridad.

    Poner la memorización y la mecanización como medio para alcanzar conocimiento no funciona, te he dado ejemplos, pero empiezo a creer que eres uno de los alienados por el sistema y no ves problema en tratar ecuaciones y formulas de una manera mecanizada sin saber muy bien que se está haciendo.


    "
    No estar en casa no implica dejarles al mando de pantallas. Igual que por no estar en casa no les das las llaves del minibar a unos menores. Que se puede, pero no se quiere. Es cómodo, pero no es bueno."

    Chico, no hablo de no estar en casa, hablo de todo el tiempo que los niños están en otro entorno y con otra gente o mismamente otros niños, los focos y detonantes de la sobreestimulacion están tan normalizados que es imposible para la familia media evitarlos más allá de las pocas horas antes de dormir que los niños comparten con sus padres. Eso NO es suficiente, es un muy pequeño paso.

    Y sigues haciendo caso omiso a la realidad, mucha gente no sabe que los sobreestimulacion no es positiva ni cuales son los focos y origen de esta, con lo que pides a la gente solucionar un problema que existe y verdad afirmas que es posible a corto plazo. ¡Pues claro que es falaz tu razonamiento! Partes para empezar de una realidad que está en tu cabeza o que es la tuya y la de otra gente que pertenece a un estrato social determinado y tiene unos conocimientos concretos y estableces una extrapolación como si eso escalase al resto de la sociedad. No puedl decirte más que es infantiloide, simplista y risible tu afirmación.

    "
    Es que la solución es social, educa la tribu, no el profe remando a contracorriente"

    ¡Precisamente! La tribu habrá de estar educada y concienciada…   » ver todo el comentario
  42. #257 has terminado de demostrar que no sabes lo que es una falacia, un argumento no una opinión... Ni el papel que juegan en una discusión. Igual que no comprendes que alegar que uno de tus argumentos es falaz, no es para falsar tu postura, es para falsar la justificación de esta y con la que intentas convencer a otros.


    "transformas lo que digo en falacias para no tener que argumentar"

    Eso es directamente mentira, yo no transformo nada, lo que dices o es falaz o no lo es. Si no lo es no tienes más que coger mi razonamiento que lleva a concluir que el tuyo es falaz y decirme en qué paso me equivoco, porque no me limito, como intentas dar a entender a calificar tus argumentos de ser falaces si no que te lo justifico con argumentos y, además, te doy argumentos que justifican mi postura.

    Por otra parte, es ridículo que a un comentario donde te indico los motivos de que tus argumentos sean falaces y defiendo con otros argumentos mi postura, contestes con algo que recuerda al "rebota rebota y en tu culo explota".

    Y no puedo olvidarme de la joyita de la corona... con la que demuestras que no tienes ni idea de lógica, de lo que es una falacia o de cual es cada tipo. No puedo hacer más que esperar de corazón que no seas profesor de nadie, nunca:

    "usas la falacia ad hominem y la falacia ad verecundiam, porque lo único que tienes para afirmar que lo mío son falacias es que lo dices tú."

    Para empezar como ya he dicho, es mentira, dejo argumentos que llevan a que los tuyos son falaces, como por ejemplo, que la memora es consecuencia de determinados procesos, no inicio de nada. Y no, no es una opinión, es algo científicamente demostrado, la memorización se produce como resultado de la activación de determinados receptores que forman parte de los sistemas de recompensa y castigo, así como por la repetición de situaciones que detonan dicho proceso.


    Para seguir, ¿ad hominem? Por favor, señalame donde digo que uno de tus argumentos es falaz porque tú lo esgrimas o por qué seas tú quien eres.

    ¿Ad vericundiam? Señalalo, anda, señalalo...

    Patético, lamentable, triste... Lo dicho, espero que no seas profesor o maestro de nada o nadie.

    Disfrute de su vida, adiós.
  43. #260 señalamela, venga, te animo a ello

    :popcorn: :popcorn: :popcorn: :popcorn: :popcorn:
  44. #263 mira chico...

    Para que algo sea una falacia ha de ser usado como argumento, repito, no tienes ni idea.

    Eso pueden ser calificaciones, vejaciones, opiniones (vaya, guiño, guiño), o, si tienes la piel muy fina, insultos pero, ¿Falacias? No, no los uso como argumento, son comentarios adicionales que expresan la opinión que voy adquiriendo de tu persona, pero no pretendo echar atrás tus argumentos con ellos, así que... No mientas, que no dejas de mentir.

    Sabía que ibas a decir justamente eso, demostrando, una vez más, que no tienes ni idea :roll:

    Explicación fácil de lo que es y no un ad hominem:

    "Lo que dices es falso porque eres feo"

    Es un ad hominem.

    "Eres feo"

    Es una apreciación, calificación, opinión, insulto... Puede ser muchas cosas, pero no una falacia :shit: .

    Lo que es de primero de primaria es hacer lectura interesada, saltando todo argumento, mintiendo, sacando de contexto, y, como buen lamentable, tirando de victimismo hasta el final.
  45. #262 sigue, sigue dándome espectáculo. Esto es muy entretenido :shit: .

    Venga, repasa lo que es una falacia, anda.
  46. #266 sabes lo que es un ad hominem porque lo llevas haciendo desde que te registraste. Y también sabes que lo sé. Pero el tramposo muere haciendo trampas


    Y aquí, amigos, tenemos un ad vericundiam :-O

    Y no, por mucha rabia que te de... No todo discurso es argumentativo, y si no es argumentativo, no pude ser falaz, podrá ser cierto, mentira, apropiado, bonito, infantil... Tildalo de lo que tú quieras, pero no de falaz, porque no tiene cabida.

    Y mucho menos puedes invalidar, de forma lógica, mis argumentos por las calificaciones hacia tu persona que los puedan acompañar.

    Venga, repasa las clases de lógica y filosofía, que falta te hacen.
  47. #268 retratado quedas, no te preocupes, hasta luego.

    Y, de veras, toma un par de asignaturas de lógica, te hacen falta :-*
  48. #12 ¿Y qué propones?

    No sé, tras pasar por todas las etapas de la educación creo que solo salvaría a 3 o 4 profesores de todos los que he tenido.

    El otro día, discutiendo en el chat de familia sobre el pin y todas estas historias, mi prima, que es docente, clamaba al cielo porque la gente no se fía de los docentes. Y es que, no me fío. Los profesores que se salen del programa educativo, PUM (o eso tengo entendido), y cada X años cambia el gobierno y con ello, cambia el programa educativo. A mi parecer los docentes tienen poco que decir. Por otro lado, que la imparcialidad de este grupo profesional está un poco en entredicho y el adoctrinamiento es real, ya sea en colegios católicos, colegios catalanes, etc.
  49. Ni en los docentes ni en casa, el problema es general, del sistema.

    Aunque haya docentes maravillosos y padres totalmente entregados cada uno es incapaz de solucionar, por si solo, lo que tiene alrededor:

    Sistema de funcionariado con examenes, pruebas, puntuaciones... que no sirven para la realidad del mundo en que vivimos.
    Insuficiencia de profesionales en relación a la cantidad de alumnos
    Padres que están mas de 12h fuera de casa para poder pagar el pan.
    Si no están 12h enteras, tienen horarios que parecen estar hechos a posta para que sea imposible conciliar la vida familiar y el trabajo.
    ...

    Si a eso le sumamos que directamente hay gente imbécil:

    Funcionarios que lo son para ser funcionarios, no porque tengan vocación
    Padres que se aprovechan del sistema para no hacer caso a su hijo
    Leyes descompensadas que ponen la palabra del niño por encima de la razón (ya no digo por encima de la palabra de un adulto...)

    Pues queda un panorama que es para hacer de ello una película de terror en el que el profesorado tiene una fama de pena, los padres tienen una fama de pena, las leyes tienen una fama de pena, los políticos tienen una fama de pena...

    Quien va a esforzarse para mejorar algo que no sea su propia vida y la de sus hijos, sin mirar mas allá, tal como estamos?
  50. Pues con el giliprogresismo actual en este tema donde a los niños no se les puede ni tocar, no pueden estar aburridos y la sobre protección lo vamos a flipar en unos años.
  51. #7 Para ayudar a los niños en los deberes, porque el profe no sabe o tiene ganas de explicar en muchos casos.

    Ah, y con una nómina muy superior a la media, te lo aseguro.
  52. Ya lo han dicho varios, el problema de todos nuestros males como sociedad es la conciliación. Los padres no tienen tiempo para pasarlo con los niños, y por culpabilidad o comodidad los apuntan a actividades extraescolares o les dan la pantalla para que esten distraídos mientras realizan otras tareas.

    Se legisla a favor de las empresas, trabajamos las mismas horas que antes de que se automatizaran los medios de producción y cada vez entra menos dinero en casa.
    Cada vez tardamos más tiempo para llegar al trabajo, o hay horarios partidos que te han estar en casa solo para dormir.
  53. #119 Oh si, altisima. En Valencia 9.2 (no sobre 10 eh). Menos que: Enfermeria, Farmacia, Fisioterapia, Fisica, ADE, Odontologia, Periodismo, Podologia, Sociologia, Traduccion, Optica, Derecho, Comunicacion Audiovisual, Deporte, Bioquimica, Biologia....
    Pero oye, negativos por verdades como punyos.
  54. #108 32, 25 alumnos no, 32 y 10 de ellos promocionados automáticamente del curso anterior con nueve pendientes y 0 interés por hacer algo a parte de molestar y esperar a que a los 18 no les dejen matricularse más, o si hay suerte hasta los 16...
  55. Spam de libro.....
  56. TU: ¡Oh Dios mio, esta lloviendo!
    DIOS: Aja, ¿Y que harás al respecto?
    TU: ¡Oh Dios mio, esta lloviendo!
    DIOS: :popcorn:
  57. #53 para todo eso que pides, yo exijo un personal docente mucho más cualificado. No uno que dé de todo y vaya cambiando cada curso según las necesidades del centro. Y, por supuesto, una carrera más intensa. Ah, y pensamiento crítico.
  58. #2 ¿Para que invertir si el problema según tu es social y no metodológico?. Comprar pizarras digitales, ordenadores, etc. Mantenimiento y poco mas. ¿De que sirve gastar miles de millones en profesores que no saben adaptarse a los tiempos y educación actual?. A cualquier profesional le encantaría que en su trabajo se dieran las condiciones ideales, pero en la mayoría o en un porcentaje muy alto no es así y lo que demuestra ser profesional es saber adaptarse y sacar el trabajo adelante obteniendo grandes resultados. Hay cosas en las que te doy la razón como el respeto, aunque añadiría que tiene que ser recíproco, las leyes de educación que cambian constantemente. Lo que se busca con el estudio es la memorización y no la asimilación o aparendizaje, cosa obsoleta ya que hoy en día la información se busca con un movil en segundos y en nada habrá lentillas con las que con un simple parpadeo nos aparece información.
  59. #229 Argumentos vs falacias. Creo que no sabes lo que significa mantenimiento, "Mejor que estudien al aire libre, en los parques por ejemplo", xD ; en un palacio de oro mejor poniendo un ejemplo de tu nivel.
    "Invertir sirve, por ejemplo, para llevar a cabo campañas de concienciación sobre la importancia de una buena educación a la sociedad". Campañas significa que los de turno se lleven el dinero crudo. No hace falta decirle a nadie eso y si alguien no lo sabe que espabile.
    "Invertir sirve, también, para que no haya 40 alumnos en un aula con un único profesor, o para que tengan calefacción en el colegio, o sus institutos no estén construidos en barracas". Mantenimiento, no he visto ningún instituto que este hecho como un campamento de refugiados y que no tenga calefacción, si lo hay habría que hacer que sea acorde para poder dar clase cómodamente, no hace falta gastar miles de millones. También le podían subir el sueldo a los profesores a 5000€ al mes, darles mas vacaciones que casi no tienen y jubilarlos a los 50 años. PD: Y un portátil mac, el ultimo iPhone, etc que con que le paguen el abono transporte, puedan entrar a museos gratis, etc no les vale.
  60. #239 Me pones enlaces como si todos o la mayoría de colegios estuvieran en ruinas o no tuvieran calefacción, cuando son casos muy excepcionales y habría que ver si no pueden ir a otro colegio o es de forma provisional. En Londres no todo el mundo deja libre el espacio izquierdo, he vivido allí unos meses y lo he visto, ha parte por hablar español en el metro te pueden partir la cara: www.elcomercio.es/internacional/union-europea/brutal-agresion-mujer-lo

    Hay campañas que funcionan y otras que no. Por ejemplo las de accidentes de tráfico de gente bebida o drogada, sigue habiendo a pesar de las campañas.
    Si para profesor en España pidieran la nota de Finlandia, no habría prácticamente profesores. No se les exigen objetivos, ni se les vigila que hagan bien su trabajo, se les pone en clase de cualquier manera y se les paga a fin de mes. Muchos solo saben leer un libro y mandar ejercicios, cosa que puede hacer cualquier persona en su casa sin tener que ir a clase. También los hay muy buenos, pero son pocos, y otros pierden el interés o la vocación al ver que no se hacen con los alumnos o que los alumnos no tienen interés, al final ellos van a cobrar siempre a fin de mes.
  61. #247 Mas bien fue por la gran mejoría en sistemas de seguridad pasivos y activos en los coches. Antiguamente los cinturones de seguridad traseros no eran obligatorios si el coche no los llevaba de serie por ejemplo.
  62. Es un poco contradictorio echar la culpa a lo que pasa en casa diciendo al mismo tiempo que los niños en el colegio se estresan...
  63. El hecho de que Magisterio sea de las carreras con nota de corte mas baja tiene muy poco que ver verdad?
  64. #48 Al contrario, es de las notas de corte más alta.
  65. Y yo me pregunto, asumiendo como ciertas las razones del articulista, ¿cómo hacemos para evitar la escolarización temprana? ¿Están dispuestas las clases sociales más pudientes a una ley que garantice unas bajas por maternidad y paternidad más largas? ¿Está dispuesto el Estado a imponerlo en caso de que las primeras no estén dispuestas? De lo contrario la crítica que hace el artículista adolecerá de lo mismo que pretende denunciar: no llegar al fondo de la cuestión.
  66. El enésimo lloro del funcionario para trabajar aún menos.
123»
comentarios cerrados

menéame