Cultura y divulgación
9 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La solución a los problemas de competencia matemática del alumnado catalán: el maletín de la señorita Pepis

No es coña. Hoy se ha publicado en la página web del Departament d’Educació cuál va a ser su plan de choque para mejorar los resultados en competencia matemática del alumnado catalán. El plan consiste en dos ejes de actuación: la entrega de un maletín con tangrams, hilos y figuras y un segundo eje que consiste en establecer un referente matemático en cada uno de los servicios territoriales en los que se divide el Departament. El maletín incluye un conjunto de tangrams, cuerdas y objetos para que el alumnado no se bloquee emocionalmente.

| etiquetas: competencia matemática , alumnado catalán , maletín , señorita pepis
Muchos maletines, todavía más inmersión en catalán y mejor propaganda del independentismo... pero cultura del esfuerzo y conocimiento al alumnado poca; aunque eso sí, los hijos de los señores diputados que deciden tales medidas van a escuelas privadas donde no se llevan a cabo tales medidas.
Efectivamente, Florence Nightingale es recordada por su grandísima influencia en la enfermería como la conocemos hoy en día
es.m.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale
#5 Pues sí que tiene, aunque no creo que lo consiga, porque no es el único paradigma del aprendizaje y, aunque juegue un papel importante, ni es el único valioso ni, por sí solo, trae grandes logros. Eso sí, hay mucha gente para la que es el único al que pueden aspirar.
#7 No. No lo hacen y no me estoy refiriendo a metodologías formales. Existen paradigmas del aprendizaje humano que no incluyen la repetición como la resolución de problemas, la enseñanza reflexiva, las formas de aprendizaje tangencial y observacional o el aprendizaje conceptual.
#11 Repito que no estoy hablando de metodologías de enseñanza. Estoy hablando de paradigmas de la cognición que no requieren de la repetición de un ejercicio, que es a lo que pareces limitarte (quizás porque, francamente, no pareces conocer más). Es posible aprender mediante actividades que no incluyen la repetición como la observación o la especulación. Incluso paradigmas del aprendizaje que se asocian habitualmente a la repetición como, por ejemplo, el condicionamiento operante, pueden darse…   » ver todo el comentario
#19 Creo que no has comprendido nada de lo que he escrito.
#25 No pretendo refutar nada, sino evidenciar que el problema que expones es en realidad más complejo e inabarcable con tu nivel de comprensión (o de conocimientos) aparente.
#29 No sé, te he hablado de teoría de la cognición, te he hablado de inclusividad y de las consecuencias y problemas de tener una única herramienta que se pretende aplicar a individuos de perfiles cognitivos muy diferentes a los que además se les aplica una única métrica, pero te enrocas en que "el que calla otorga"??? y "hay que demostrarlo con evidencia científica".
Y esto es cierto. El problema es que anteriormente has dado muestras por aquí de que no sabes interpretar la…   » ver todo el comentario
#37 Ya he dicho cuanto tenía que decir.
#5 A partir de cierto nivel matemático la aritmética es inútil y sin pantalla estás muerto para entender y obtener un resultado inmediato en cálculo simbólico al realizar derivadas e integrales.
Jaque mate, amigo ludita.
Necesitamos esto en castellano como el comer: mathisfun.com
Resolución de los ejercicios de la web con papel y boli, de acuerdo; pero la evaluación de tu respuesta vía PC. Sin trampa ni cartón.

El resto son gilipolleces con miedos del siglo XIX, #5.
Sin pantallas, te recuerdo, el 90% de avance matemático desde mediados del siglo XX no existiría:

en.m.wikipedia.org/wiki/Macsyma
#12 Y las matemáticas modernas sin verificaciones informáticas son totalmente inabarcables para el ser humano. Punto.

Tu puedes poner las chorradas que quieras, que cualquier matemático con Coq va a ser 200000 veces más productivo que un ludita como tu con papel y lápiz.

De hecho un abaco es tecnología y con eso y una tabla de logaritmos hicieron más que sin herramientas.

Tú si quieres atrasa a los chavales con escuadra y cartabón. El resto aprenderá matemáticas trazando vectores con una facilidad pasmosa y entiendo trigonometría con respuesta inmediatas.

Un sextante también es tecnología, y con ese cacharro la navegación ganó enteros.
Pero sí, mejor un mapa y calcular a ojo la posición y rotación de los astros, donde va a parar.
#15 SI son de primaria, cuadernos rubio.
Memorizar en secundaria es inútil. No hay que recordar fórmulas, si no leyes. Y la aplicación de estas se resuelve mucho más rápido en un trasto con pantalla. Por ejemplo para trazar gráficas o para factorizar polinomios.
No enseñarles informática a los chavales es crear analfabetos funcionales donde no sabrán ni realizar un trámite con la administración.
Por eso la justicia española va como va, llevando carros del Eroski con dossieres en el siglo XXI.
#18 Sé perfectamente lo que digo. Memorizar como loros solo crea funcionarios inútiles y carreras de humanidades repitiendo idioteces del pasado.

En ciencias e informática lo de memorizar mal; como norma te aprendes unas bases y axiomas pero como no sepas desarrollarlas vas a estar jodido de por vida si quieres ser ingeniero y eres incapaz de crear un modelo.

Los chavales con tanta tontería de memorización de tablas de multiplicar y dividir sin entender que lo que importa es que sepan es que son sumas y restas iteradas, (básico para el instituto con la teoría del álgebra) con eso lo único que vas a generar es gente que no tiene ni idea de matemáticas y que solo sabe copiar y pegar procedimientos.
#21 La memoria no sirve cuando las especificaciones cambian.
Tengo toneladas de conocimiento obsoleto de los 90 que ahora no vale más que para los libros de historia. Y no solo de informática.
Sin embargo, como pude obtener bases de algoritmia, puedo aplicar lo aprendido casi hacia donde sea, entendiendo los costes de realizar una operación de forma scuencial vs otra en paralelo, por ejemplo.
La vida real no es un autodefinido a resolver.
Es más como un recetario cambiando constantemente.
Un estudiante no ha de memorizar recetas, esa no es la prioridad. Primero a freir/cocinar/sofreír... y que le sirva para casi cualquier alimento.
#23 Sí, muy bien, pero la memorización no es la clave, si no el entendimiento de las reglas y el funcionamiento.
Memorizando bien puedes cocinar un conjunto limitado de platos; sabiendo lo que haces puedes tomar cualquier receta y sugerir tantos nuevos sabores como quieras; como el mejorar las formas de cocinarla.
#27 Eso es otra cosa. Y no es la base, en el cerebro hay zonas 'duplicadas', la conexiones neuronales no existen en un solo punto.
Te recomiendo un libro, The Rythms of the Brain.
#31 Lee el libro, está en PDF desde Google, es legal.
Vas a ver lo que es aplicación informática a la neurociencia.
Pista: los de teleco van a tener más que ver que los biólogos...
#33 Lee el libro, no te resultará difícil supongo. Se establece el cerebro como una suma de conexiones y respondiendo a información y generando otra, todo ello lo han analizado mediante TACs.
La memoria no se establece como un disco grabado en un lugar específico, si no como 'programas' replicados en muchísimas partes diciendo como se 'ordena' y 'relacionan' la memoria y lo almacenado.
Una cosa que te va a fascinar: a la hora de orientarte, en el cerebro se activan zonas que representan en 2D y 3D las posiciones en la vida real pero a menor escala.
¿Es que es chocante conforme lo exponen en el Post?, pues sí.

Pero yo no tengo ni la mínima idea sobre educación. Por lo tanto, antes de valorar, creo que debería hacerme una pregunta. ¿Cuáles son las razones para valorar si es buena o mala medida? Por qué en el texto no veo ninguna.

No sé, la nota de prensa oficial dice: "El programa oferirà a aquests centres una maleta amb materials manipulatius de didàctica de les matemàtiques" (…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame