Cultura y divulgación
3 meneos
74 clics

Una Star Wars indígena o cómo descolonizar la ciencia ficción

La conquista del espacio o el colapso medioambiental son temas recurrentes en la ciencia ficción a las que una exposición en Viena saca de la perspectiva de Hollywood para dar voz a otros pueblos y culturas, que usan ese género para hablar de colonialismo, de sus heridas y de futuros alternativos. En “Science Fiction(s). Si hubiera un mañana”, el Weltmuseum de Viena reúne a 25 artistas contemporáneos de países como México, Nigeria, Brasil o Canadá que recurren a la ciencia ficción para hablar de cómo se imaginan ese futuro comunidades...

| etiquetas: exposición , viena , ciencia ficción , colonialismo , especulativo
  1. De justicia social hablan los que hacían sacrificios humanos.

    Que le den por culo a esas marcianadas identitarias. Que se enteren los norteamericanos de una puta vez que el sur de Europa se forjó gracias a unir culturas por el Mediterráneo, lejos de sus basuras protonazis eugenésicas y racistas dignas de un pueblo cateto y atrasado como el noreuropeo que lo único que invento fué el racismo basado en el evangelismo frente al legado romano universalista del sur.
    Aquí nos sobran estas payadas. Históricamente tan hispano era uno de California como otro de La Patagonia o uno de Iberia. Hasta Iparralde culturalmente hablando (y es cierto). Eso los americanos no lo entienden, todo lo tienen que dividir en etnias y llamarse a sí mismos italianos o "hispanos" cuando no saben ni decir buenos días.
  2. La perspectiva del mundo musulmán aparece reflejada con “Mezquitas espaciales”, del paquistaní Saks Afridi

    El futuro debe ser alucinante... imagina qué mezquitas más guapas habrá. :palm:
  3. Bueno, como exposición artística me vale, ahora, lo de que “la fuerza” es una apropiación cultural de indígenas americanos sobre la omnipresencia del creador y el concepto de equilibrio…¿ no es un poco como la gente que dice “(inserte consabido dicho popular), como decía mi abuela”?

    Si quieren hacer valer la crítica a la colonización en la ciencia ficción, que regalen El nombre del mundo es Bosque a la salida.
  4. #1 "De justicia social hablan los que hacían sacrificios humanos."
    Asombroso caso de longevidad. Los que hacían sacrificios humanos siguen vivos quinientos años después.

    No acabo de entender si lo que te ofende es la idea de "justicia social" o la idea de existan extraterrestres que no sean ni blancos caucásicos, ni heterosexuales ni católico romanos, o bien, ámbas cosas.

    ¿Extraterrestres que no sean humanos (pero si blancos, heterosexuales etc) puede haber o te resulta ofensivo?

    Te ha faltado decir que el indio Jerónimo hablaba español. Siempre se menciona sin venir a cuento.
  5. #2 La ciencia ficción no tiene que ser utópica. Puede ser distópica. Por otra parte cosas como el Ramadán en otros planetas representan un desafío. Deben estar sin comer hasta que el Sol se ponga en el horizonte. En un planeta que no orbita en torno al Sol ¿Como se hace?

    O treinta días de Ramadán en una base polar, cuando el Sol de medianoche no se pone en meses.
  6. #1 "Hasta iparralde (y es cierto)". Enfin. Lo que hay que leer.
    La unidad de destino en lo universal, sea como sea.
  7. Star Wars no es ciencia ficción.
  8. Si la ciencia ficción representa a las civilizaciones occidentales, mal.

    Pero si se representa algo que pueda remitir estética, cultural o filosóficamente a otras culturas, también mal. Puede que peor.

    Es imposible no ofender al que desea ser ofendido.
  9. #6 No, es cierto. Hay más hispanidad en Iparralde que en Andalucía. Piensa. Andalucía es mestizaje, mezcla arabesca, cristiana, judía, gitana y no sé qué más. Iparralde y Hegoalde condensan el origen de Iberia y lo castellano/gascón mucho mejor que Sevilla.
    De hecho hasta allí hay toreo, jamón, y bailan el Paquito Chocolatero en Baionako Bestak.
    Esto no va de estados o naciones, si no de realidades culturales.
  10. #9 jamon, toreo y paquito el chocolatero en Baionako bestak. Enfin.
    "Baionako bestak", oficialmente "Grandes Fêtes de Bayonne", se inventaron en 1932, inspirados según confesaron los propios organizadores, en los sanfermines de Iruñea. Esa es la tradición que tienen. Menos de cien años, mal ejemplo para el alma íbera eterna. Por cierto, Baiona, que ha sido históricamente una ciudad gascona, y no fue parte de Lapurdi hasta 1794, por imposición de París. También han copiado la tamborrada de Donostia, y otras cosas folklóricas. Cosas de las élites y administradores de Bayona, que piensan que así atraen al guiri franchute del norte del país.
    Parece que hay un lento cambio social, después de los doscientos años negros tras la nefasta revolución francesa, con Etxegarai abrazando un "regionalismo" impensable hace unos años y el independentismo avanzando a ritmo seguro. Pero las élites franchutes son las que son.
    Los juegos de valor con toros son comunes a todo el mundo en un momento u otro de la historia. Las corridas tipo españolas en el territorio occitano comienzan en el XIX. La plaza de toros de Baiona se construyó en 1893, de nuevo, por parte de élites franchutes. Los mismos que después montarían las "Grandes Fêtes". EN Occitania existe la tradición local anterior de juegos con toros sin muerte ni pasodobles, como en India o China.
    En la selva negra alemana, China y Hungría (entre otros) producen jamón curado, deben ser la quintaesencia de lo íbero.
  11. #10 Vale. Y qué hacemos? Parte de Iparralde es más gascona que vasca, de acuerdo. Pero mucha tradición local es vasca, castellana y gascona entremezclándose.
    Mucha de la supuesta tradición vasca es también cántabra y existente sobre todo en lugares perdidos de Castilla, donde sus propias tradiciones casi han desaparecido, pero muchos instrumentos de música que se suponen vasquísimos también han existido en Castilla y lo que formalmente fué el reino de Aragón. Para mi Iberia siempre fué un contínuo cultural dividido en "franjas" verticales (y con relaciones a este y oeste muy marcadas) desde Portugal a Iparralde y parte del norpirineo sin construcciones políticas como Portugal, España, ni siquiera la EH política reivindicada.

    Galicia/Portugal, Asturias-León-Zamora-Salamanca-Extremadura, Euskadi-Navarra-norte-noreste castellano y Cantabria, y luego el ex-reino de Aragón con el occitano-catalán-valenciano. Luego ya Andalucía con Murcia y parte de Extremadura por las barreras naturales de Despeñaperros.
    Y todas esas regiones muy relacionadas entre sí. Galicia con Asturias, Cantabria-Vasconia y la RIoja, Vasconia y Aragón, y Andalucía ligeramente Murcia y Alentejo en Portugal.
    Mi idea de Iberia está en las antípodas de ese invento que dicen llamar España centralizado hacia Castilla (ok, lo compro, Castilla con sus campos significada comida y estar lejos del mar con asaltos hace un milenio daba seguridad, pero desde el XIX eso es inútil) y que está muy lejos de la Hispania y no digamos la Iberia cultural.
  12. #11 Preguntas "y qué hacemos". Lo primero, dejarnos de inventar planteamientos que no tienen sustento más allá de querer que sea así.
    Con la música y los instrumentos: es un elemento que salta entre sociedades y culturas muy fácil y en poquísimo tiempo. Por ponerte dos ejemplos: el "vasquísimo" acordeón, o la propia trikitixa, sin el cual no se pueden imaginar las fiestas populares en Euskal Herria vino de Italia con los trabajadores del ferrocarril hace 150 años nada más, y el muy madrileño chotis no es sino una polca escocesa (de "scottish" sale "chotis"). ¿Presumimos una realidad cultural arcaica que aglutine Edimburgo y Madrid, u Ormaiztegi y Lombardía?
    Planteas que Iberia existe, y desde ese axioma desarrollas los argumentos a favor. Eso no es adecuado, en mi opinión.
    Ni siquiera en época romana Iberia era una realidad, mucho menos una unidad política o cultural, no digamos ya 2000 años después.
  13. #12 Suíza tampoco, y defienden el estado suízo con firmeza, por encima de la cultura, donde tampoco existe la uniformidad.
  14. #12 Antes el concepto de HIspania era similar a una Unión Eureopea. Había unión por valores comunes, no por uniformidad cultural. Pero sí que había mucha cultura compartida desde el Atlántico al Pirineo llegando al Mediterráneo y una voluntad de llamar a una unidad que entendieron mejor los carlistas que los que pedían convertir a España en Castellania.
    Hasta los portugueses echaron pestes del centralismo castellano hace unos cuatro-cinco siglos.
    Ellos se sentían españoles, pero jamás castellanos; ni por asomo querían someterse a las voluntades de Castilla, y de su unidad política y social.
    El día que Madrid y Castilla quisieron convertir a España a imágen y semejanza de ésta, ese día fué la muerte del propio concepto de España.
  15. #14 Pues se diría que van muy bien, incluso ganando, para ser España un concepto muerto...
    Y sobre el devenir de hispania podemos hablar pero atrasarlo a una unidad ibérica es soñar y crear mitología.
    Y el concepto de Hispania siempre aparece en escritos en castellano, pero muy pocas veces en escritos en euskara, y sobre todo, a partir del XVIII/XIX.
    Que las élites castellanohablantes de Euskal Herria se identificaran con el concepto de hispanodad no implica que el pastor o campesino euskaldun monolingüe tambíen.
  16. #15 Para el campesino su pueblo ya era lo que conocía y gracias si salía 20 kms en mula.

    Para el marino como que no, como que tenía los huevos pelados de ello. Y sabían a donde tirar.

    Para el resto, te recuerdo que hasta el nacionalismo francés, la lealtad era hacia el rey, no la nación. Eso del romanticismo popular glorificando al vulgo y costumbres por encima del rey y/o el imperio, eso son cosas modernas del XIX traídas por alemanes.

    Ver el caso del carlismo, el ejemplo más claro.
  17. #16 ¿Un movimiento surgido en pleno s. XIX como muestra de una identidad ibérica prerromana?
  18. #15 Para los vascos, la existencia de lo vasco desde Hispania hasta Francia hasta el XIX era una curiosidad menor, vulgo y costumbres insignificantes frente a algo mucho más glorioso a un lado y otro de la muga, que eran los imperios y los dominios del rey, algo que defendian a muerte muchos si querian comer sobre todo con la conquista de América.
    Tras la revolución francesa y la industrial nacieron los estados-nación, los nacionalismos y a traves de los alemanes, el romanticismo dando lugar a cosas chungas de las que no deberían sentirse orgullosos ni vasco-ibéricos, ni vascofranceses, ni hispanistas ni alemanes. Y sobre todo ciertas, ajem, cosas de Bélgica y Holanda, por decirlo suave.
    Y el peor exponente a finales del XIX de dicho tribalismo fueron las guerras balcánicas, donde hasta gente como Tito fué irónicamente reivindicada por abertzales, cuando era casi lo contrario, era como defender un Iberismo rebajando todo vasquismo, castellanismo, lusismo o pancatalanismo poniendo a la clase obrera por encima de todo eso y rebajando a la etnia a una curiosidad cultural por debajo del estado, que era superior y de garantías institucionales.
    Pero eso es otro tema.
  19. #17 No, como origen del abertzalmismo. La identidad ibérica era sobre todo unida por el cristianismo y sobre todo el catolicismo y el rey/imperio para dominar los territorios al sur de los Pirineos. Ya sabes, cuando el castellano respecto a otros romances es simple de cojones, casi para tontos y hay una especie de lengua-romance donde hasta el más tonto lo puede chapurrear, la gente se une al carro de los reyes y a conseguir material de ultramar por 200.
    Luego a partir de 1714 Castilla entiende de una forma rara una unión ibérica y pone sus cojones por encima del resto de reinos ibéricos y de aquellos polvos, estos lodos.
    De hecho cuando los carlistas gritan Gora España es lo contrario de obedecer a las leyes de Castilla y centralismos. Para ellos España es una unidad respecto a un rey, con reinos y aduanas creando una especie de Commonwealth pero con mucha legislación y derechos compartidos.
    El problema de España hoy está en que Castilla y Madrid llevan siglos intentando convertirla en Francia y París y el resto diría que entiende España más bien con un cantonalismo autónomo a lo suízo, donde nadie pise al resto...
  20. #18 Tan curiosidad menor "lo vasco", que los fueros de Bizkaia y Gipuzkoa (los documentos centrales ideológicos durante siglos) comienzan con precisamente una defensa cerrada de la exsitencia continuada de los vascos desde Tubal, y el mantenimiento del idioma, como muestra de limpieza de sangre y prestigio.

    Que no niego que los vascos hemos participado en la creación de España, y orgullosamente, además. Digo que es absurdo plantear una entidad ibérica, una realidad ibérica que se haya mantenido como base de unión durante dos milenios.
    Plantear que occitania forma parte del mundo ibérico, o que Galicia y Barcelona tenían algo en común en el s. III es absurdo. Y más lo es cuando se defiemde ese supuesto sustrato cultural con manifestaciones culturales que no tienen dos siglos de historia.
  21. #20 Mira, antaño lo vasco era visto como lo ibérico original, lo verdaderamente español prerromano, junto con astures y cántabros (y para mí lo sigue siendo, o una mezcla ibérico-aquitana). El resto, aportaciones romanas, suevas, godas, judías, arabescas, gitanas, occitanas...

    Del resto de culturas poco ha quedado vivo hoy. Vacceos y demás, digo.

    Para mí Cataluña y Valencia eran la cultura occitana inscrita y desarrolada en Iberia, podrían llamar al idioma catalán-valenciano-balear como occitano ibérico y romper de un plumazo todas las discusiones.

    La realidad es esa, aunque le escueza más a vox que a los abertzales. Lo único hispano/ibero vivo hoy en día es lo euskaldun, el resto han sido aportaciones de cientos de culturas que han pisado Hispania en milenios. No hay más. Lo tan cacareadamente "hispano" del andaluz es lo más mezclado y "cosmopolita"/"progre" que ha existido, es la antítesis de lo que defiende Vox. Hasta la copla era moderna y "desvergonzada" fente a según qué bailes gallegos, astures, vasconavarros o aragoneses, lo de bailar sin rozarse frente al fandango andaluz...

    De hecho la cultura andaluza en realidad es lo que hay llamaríamos música-fusión. Como digo, los de Vox no saben ni a qué defienden cuando hablan de costumbres hispanas o la cultura ibérica autóctona.
comentarios cerrados

menéame