Cultura y divulgación
8 meneos
9 clics

Tener un perro puede ayudar a los pacientes VIH a vivir más [ENG]

El nuevo estudio explica que tener un perro ayuda a los pacientes VIH a combatir la depresión y por tanto aumenta su adherencia al tratamiento antirretroviral mejorando el curso de la enfermedad. La depresión en los pacientes VIH es debida al estigma social que aún tienen sin embargo el amor incondicional de un perro ayuda a que se sientan menos aislados y deprimidos. Promover un animal de compañía podría convertirse en una novedosa indicación de las medidas no farmacológicas de los pacientes VIH.

| etiquetas: vih , perro , targa
  1. Tener un perro, excepto para la economía, va bién para todo el mundo. Te hacen moverte, responsabilizarte, relacionarte y mil etc.
  2. #1 El gato, el gato que te caga en el arenero el primer día, no está dependiente de ti todo el tiempo, te da mismos pero no babea, no huele, es felíz con una bola de papel... El perro sólo si vives fuera de una ciudad con mucho tiempo libre para estar pendiente de él todo el día (y te gusta tanto pasear que no te importa recoger cacas)
  3. Como bien indica un usuario de reddit (apunte porque no ha sido ocurrencia mía) el único problema es el contacto con las heces ya que pueden transmitir criptosporidiasis y, ojo, también hay riesgo de leishmania por contacto canino, dos entidades que forman parte de la categoría C de VIH = SIDA (criptosporidiasis intestinal crónica y kala-azar).

    El contacto con gatos por su parte (igual de válidos desde mi punto de vista, que tengo 2 gatos que se comportan como perros :-D ) pueden transmitir toxoplasmosis siendo la toxoplasmosis cerebral otra entidad definitoria de SIDA aunque ojo, en realidad, la tranmisión de toxoplasma en las heces es muy poco frecuente y de hecho algunos gatos ni lo excretan (por no decir que tener anticuerpos frente a toxoplasma es muy común en individuos sanos).

    Añado la fuente del usuario de reddit sobre la criptosporidiasis: aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/4/adult-and-adolescent-opportunistic-
  4. #2 Has dicho gato? tu eres su animal de compañia :troll:

    Fuera bromas, precisamente eso es lo positivo, que te obliga a pasear, agacharte y levantarte cogiendo cacas, etc. Te obliga a dejar el sedentarismo.
  5. #3 Bueno, el contacto con humanos te puedes transmitir todo eso y más... Por cierto, tienes que lograr comerte la mierda para pillar cualquiera de esas enfermedades; así que si lo logras, la toxoplasmosis no es el mayor de tus poblemas :-)
  6. #5 Ya ya, lo de la toxoplasmosis en gatos creo que está sobrevalorado. Se incide mucho en que las mujeres embarazadas no deben tener contacto con ellos pero la verdad es que pillar toxoplasma por un gato es tener muy muy mala suerte.

    La leishmania es más frecuente en el mediterraneo (sp norte de áfrica) pero sigue siendo infrecuente y de la criptosporidiasis ni idea de cuál es el riesgo de contagio (en cualquier caso benigno en sanos, apenas produce clínica).

    Ah, se me olvidaba la enfermedad por arañaza de gato causada por Bartonella pero eso me lo tengo que repasar.
  7. Y para qué quieren vivir más? para pègar a más gente un sida? realmente ya están muertos
  8. #7 ¿Ese comentario es para trollear no? Los pacientes con carga viral indetectable no transmiten el VIH y aquellos con viremia baja casi que tampoco.

    El objetivo del tratamiento en conseguir esa carga viral indetectable.
  9. #8 Si, es para trolear, me ha salido el forochismo
  10. #3 A ver, si estan con el tratamiento tienen las mismas defensas que alguien que no tenga el VIH.
  11. #10 Sí, relativamente, pero es cierto que si están bien controlados no van a pillar infecciones que se pillan con CD4 bajos.
  12. #3 Cuales son las probabilidades de adquirir criptosporidiasis?
    Porque igual son tan pocas que es más seguro tocar caca de perro que dar la mano a un vecino.
comentarios cerrados

menéame