Cultura y divulgación
540 meneos
9278 clics
Torre recolectora warkawater: recolecta agua potable del aire

Torre recolectora warkawater: recolecta agua potable del aire

Las warkawater son torres recolectoras de agua capaces de abastecer a una familia de siete miembros. Su coste es ínfimo comparado con el de un pozo. Se basa en una estructura de bambú fácilmente ensamblable que no requiere la ayuda de maquinaria. En su interior cuenta con un tejido transpirable basado en el nylon capaz de recoger la humedad del aire y que permitirá recolectar entre veinte y treinta litros de agua en una sola noche. Suficiente para abastecer a una familia de siete miembros.

| etiquetas: warkawater , agua potable , torres , aire
175 365 2 K 695
175 365 2 K 695
  1. si lo que funciona es la bolsa de dentro a lo mejor sale más barato otros bastidores.
  2. Hay torre warkawater,hay meneo. xD
  3. ¿y el bambú cuanta agua necesita para crecer en Etiopia?
  4. En Arrakis se plantean una demanda de patentes
  5. Apuntaré el diseño en el manual de supervivencia del apocalipsis.
  6. #6 acuérdate de taparte la cabeza, que en la peli de david lynch iban todos cabeza descubierta.

    Menudo desperdicio de agua.
  7. Hombre, veinte litros de agua al día son una miseria, sirven para sobrevivir sin morir de sed.
    Una bomba saca miles de litros, lo que te permite regar, dar de comer a los animales, etc.
    No lo veo comparable, la verdad, aunque el diseño es muy chulo, y la idea me parece interesante.
  8. En la isla de El Hierro han colocado unas mallas enormes en lo alto de la isla, justamente para recoger lo que ellos llaman "lluvia horizontal". Allí funciona por la gran humedad del aire y la baja temperatura que hace a esas alturas. Pero en este caso no veo muy bien la eficacia, con las humedades y temperaturas que tienen allí.
  9. Esto no recoge 20-30 litros de agua en una noche en Etiopía NI DE COÑA
  10. yo quiero una torre de esas para colocar en el balcón y asi dejar de pagar los 9€ mensuales sólo por estar conectado a la red de agua potable.
  11. #8 Claro, están hablando que su aplicación puede salvar vidas, no que puedan ser la piedra angular del desarrollo económico de un poblado. Pero teniendo en cuenta los millones de personas que mueren por no tener acceso a agua potable sin patógenos, me parece un invento muy muy útil.
  12. Cuando estuve en Lima usaban algo parecido también. Allí casi no llueve, hace un tiempo raro, está como nublado todo el día, como con niebla. Así que utilizaban mucho este sistema, sobre todo en las favelas del extrarradio.
  13. Querer cobrarles a los pobres del mundo 400€ por una malla de plastico gigante de diseño cool para "atrapar agua" no se si es insultante o un delito.

    Si tan bien funciona, que los que la han inventado lo demuestren.
    Solo he visto un video de un tipo con un ordenador y un lapiz diseñando una lampara de ikea gigante.
  14. A primera vista, parece que sobra bambú. No se puede dejar a un arquitecto diseñar estructuras. Para eso están los ingenieros. :troll:
    400 € por ese chisme me parece mucha pasta. Al de Etiopía, ni te cuento.
  15. Impuesto al aire, peaje de consumo al viento YA!!!
  16. el redactado de la noticia es un insulto a la inteligencia.
  17. #14 es un atrapanieblas de los que funcionan en cientos de modelos.

    Si a alguien le interesa: www.fogquest.org/Role_of_FC_in_water_planning.pdf

    Por cierto que en Omán así empezaron, luego añadieron formas de cultivo que consiguen eso y ahora son capaces de soportar algo de pastoreo. www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/oman/oman.htm
  18. Tendrán noticias de mis abogados... habrase visto
    ..
  19. Cada vez me dan mas asco y rabia este tipo de “inventos para pobres”.

    La historia siempre es la misma, un estudio de arquitectura, diseño industrial o similar, quiere conseguir publicidad.
    Entonces “inventan” algo vistoso, con un diseño moderno y un funcionamiento que sea fácil de entender por todo el mundo pero que parezca ingenioso.
    Construyen un par de prototipos y se van a un país pobre, para hacerse unas cuantas fotos que pobres sonrientes.
    Luego hacen una pagina web con un cuidado diseño. Donde muestran diseños, sus videos, sus fotos con pobres sonrientes a los que les han solucionado la vida.
    Lo presentan a los medios que cuelgan todo lo que les dicen sin cambiar una coma y sin cuestionarse nada.
    Asi consiguen publicidad, unas buenas vacaciones en algún país exótico, unas buenas historias para contar a los amigos y la satisfacción personal de estar trabajando para salvar al planeta y acabar con la pobreza… Todo esto por muy poco dinero, y si consiguen subvenciones y patrocinadores incluso pueden ganar pasta con ello.

    Todo perfecto…, si no fuese por una pequeña pega. Los inventos son completamente inútiles. No sirven para nada. Solo se fabrican esos prototipos que serán abandonados en cuanto se larguen los inventores.
    Esto es así porque los inventos no están pensados para solucionar los problemas de la gente, sino para hacer publicidad al inventor.
    Unicamente se busca que tenga un bonito diseño y que quede bien en las fotos.

    Basta dedicarle 5 minutos a analizar estos inventos para darse cuenta de que no valen para nada.
  20. Fremen seal of aproval
  21. #4 Vine aquí por comentarios de Dune, no me he decepcionado :-)
  22. #20 yo creo que por mucho que sirvan, no permiten la implementación "y los niños que estudien y jueguen en lugar de ir a por agua y servir sólo para éso". ¿tú te crees que van a permitir que piensen y estén sanos y conscientes de lo que les roban?
  23. ¿y tienen que ser familia?
  24. Gracias a los ingenieros e ingeniosos de la idea. Síi, queda bien en fotos, son estructuras muy elegantes, sí, son útiles, es evidente.

    Espero que la gente que necesita agua potable con urgencia viva en zona con alta humedad nocturna.

    Gracias de nuevo.
  25. #20 y sí, tienes razón, he hecho una búsqueda, no hacen más que dar forma a algo existente y eficiente, y es publicidad de su despacho de diseño.
  26. Eso ya existia, lo unico que ha hecho es darle una estructura "novedosa", que la hara mas dificil de fabricar y que realmente no aporta nada nuevo. En serio, seria novedoso si se basara en un tipo de tejido que se pudiera fabricar con cosas que hubiera en el entorno o demas.
    Compararlo con la fabricacion de un pozo con bomba es tan ¬¬
    Esto es SPAM de su estudio.
  27. #26 La captación de bruma es una forma compleja y cada de conseguir agua. Son muy pocos los lugares que reunen las condiciones necesarias para poder captar ese agua. En algunos sitios han conseguido exito, pero en otros han fracasado.

    En el 2006 en Canarias se intento con un proyecto llamado Dysdera www.dysdera.org/ del que no he conseguido encontrar informacion mas reciente. Supongo que se quedo en nada, por no ser rentable.

    Ahora hay una empresa que embotella el agua captada y la vende a 1€/litro, con el nombre Alisios Canary Fog Water. www.20minutos.es/noticia/1561500/0/agua-de-niebla/gourmet/combatir-fue
    como articulo pijo y curioso para turistas ricos quizas tenga exito.
    Si ves sus equipos e instalaciones, se nota que se han preocupado por hacer un equipo eficiente e instalarlo en un emplazamiento adecuado.

    Pero el invento para pobres solo se ha preocupado por el diseño. En su web solo he podido encontrar fotos... ningun dado de como funciona, especificaciones técnicas, rendimientos. Ni de las condiciones climaticas donde se pretende instalar.

    Los inventores para pobres no inventan nada...solo buscan hacerse publicidad. Me parece repugnante.
  28. #28 sí, me he dado cuenta, he estado buscando ahora.
    Muchas gracias por toda tu aportación.
    En realidad ya he visto que se hace en otros sitios, hablan de implementación y sólo he visto una exhibición en Venecia...
  29. #28 Yo habia querido completar informacion con un sitio donde se que hicieron algo a base de largas vallas, en plan hecho con materiales de construccion estandar digamos de forma casera, pero no he sido capaz de encontrarlo. Era simplemente unas vayas hechas de una red normalita, en cuya base iban canalones y acababa llevando una pequeña corriente de agua continua a una aldea.
    Con 400€ se puede comprar mucha vaya y mucha red, muy facil de instalar y muy facil de arreglar.

    Tu opcion esta muy bien diseñada pero es eso una solucion para vender agua a "pijos".
    Ademas es eso estos sitemas para ser eficaces, necesitan de que el aire este saturado de humedad.

    En serio, menead proyectos de gente que lleve años en el terreno, o que sea capaz de construir cualquier persona, no a alguien que hace publicidad de su estudio a base de turismo de ONG.
  30. #30 Chile y Nepal, en #18
    Otro enlace www.arcworld.org/downloads/smart water harvesting.pdf

    La cosa no es tan «vital» como lo pintan ya que los humanos no son tan atravesados para vivir en lugares tan opuestos a la vida. Un atrapanieblas para una casa quizás no sirve, un atrapanieblas grande con un pozo para impedir el drenado puede dar un abrevadero al ganado en momentos puntuales, ganando mucha capacidad de movimiento al ganado y evitando la sobre explotación de los pastos cerda de otras zonas con agua.
  31. #15 Si. No se donde están esos 400€. No veo ni 40€ si estamos hablando de un proyecto solidario. Si es otra cosa de lo que habla el tipo este, pues pueden ser 400€, 380€ en amazon puesto casa o 450€ recogiéndolo en el Corte Inglés.
    Toda la razón #30
  32. El concepto también formó parte de la trama de "Star Wars IV - A new hope":

    La 'Granja de humedad de los Lars' ('parientes' de Luke Skywalquer) "cosechaba" el agua del aire del desértico planeta Tatooine.

    es.starwars.wikia.com/wiki/Granja_de_humedad_de_los_Lars  media
  33. #31 Mil gracias, esos enlaces tenian que estar publicados, tiene muy buena pinta, los guardo para otra ocasion, que hoy estoy denso.
  34. en Dune lo llaman "caza-vientos" :troll:
  35. #33 Madre mía. A tenido que ser en el post número 33. Menéame: no te reconozco
  36. #14 resultado de un plan inicial de atrapar niebla: www.biouls.cl/lfrayjorge/Cap 16.pdf
  37. #20 Justo estaba pensando eso y venía aquí a preguntar si era una idea o un producto de verdad, por tu comentario deduzco que son pajas mentales de arquitectos que quieren hacerse los guais, pero que no se pasarían 3 años viviendo con esa gente ni locos para ver como funciona de verdad el invento.
  38. Hmmm... está pensado para los pobres etíopes... un sistema que consigue 20 litros al día empapando una tela con la humedad de una zona árida... con las fotos de un poblado retocadas con photoshop... y soy tan idiota que la he meneado.
comentarios cerrados

menéame