Cultura y divulgación
209 meneos
8221 clics
Wes Anderson y los efectos especiales artesanales

Wes Anderson y los efectos especiales artesanales  

La carrera tecnológica en el cine ha provocado que ya no aceptemos tentáculos de gomaespuma o robots de papel de aluminio. (Una prueba: intenta que adolescentes vean películas con efectos especiales añejos y escucharás sus risas). Por el contrario, el cine de Anderson es casi artesanal: apuesta decididamente por la madera y el cartón, técnicas en extinción. No es un cine de bajo presupuesto sino a contracorriente. Con la artesanía se produce una paradoja: la primera vez que vemos la fachada de El Gran Hotel Budapest dudamos: ¿es real o falsa?

| etiquetas: wes anderson , efectos especiales , miniatura , madera , cartón
101 108 1 K 442
101 108 1 K 442
  1. una técnica que ya casi no se utiliza :-)  media
  2. #1 ¿Te refieres a las pelotas de tenis partidas para usarlas de tope?

    Volviendo al tema, a mi me gusta el producto final. Las maquetas se ven diferentes a la realidad, pero te las puedes creer, el ordenador si no esta muy bien hecho se ve horrible. De hecho siempre pense que el hotel de gran hotel budapest era un edificio real.
  3. En realidad el problema no es que ésto se sustituya por técnicas digitales, sino el hecho que ésto es más caro y muchas producciones actuales son de bajo coste (y de escasa relevancia).

    Lo correcto es emplear ambas técnicas, pues la calidad de la textura y de la iluminación en una miniatura, capturada además en cámara, es todavía superior a su contrapartida digital (quizá con el tiempo sea indistinguible).
    Siempre que la lente sea consecuente a la escala de la miniatura, la profundidad de campo y la textura de la luz sobre una superficie real, siguen ofreciendo mejor acabado que el digital, aunque no vale para todo.
  4. #2 Las maquetas no se deben ver diferentes a la realidad si están bien hechas y bien filmadas.

    En la imagen que pone #1 no lo aprecio bien pero me parece que el tamaño de la lente de la ARRI es estándar, y eso, aunque más simple y económico, genera una profundidad de campo inconsistente con el tamaño de la miniatura. Para filmar miniaturas se deben emplear objetivos más pequeños (incluso situados en snorkels, como se hizo en Minas Tirith) ya que al ser la óptica más pequeña, la geometría de la captura de luz y su desenfoque (profundidad de campo) va acorde al tamaño del objeto filmado, con lo que el resultado es muy realista.
  5. #3 No te creas. En determinados tipos de producciones trabajar con efectos prácticos es mucho más barato que las técnicas digitales.

    Si se utilizan las CGI es porque el gremio de artesanos de los efectos prácticos es muy reducido y no da su brazo a torcer fácilmente en cuestión de precios, mientras que el arte digital está saturado de oferta y cualquiera hace lo que sea por migajas, aunque el resultado sea subpar. Otro factor es que muchos productores tienen miedo a los efectos prácticos porque creen que "se ve antiguo", ignorando los golpes en el uncanny valley que te da cualquier CGI baratilla.
  6. A veces pega un cantazo que es una maqueta que tela. Cuando se vé en accidentes de coches en películas y series. Claro cuando no usan un coche de verdad, en mal estado obviamente.

    De todas formas no se que harían muchos ahora sin el croma. Estarían totalmente perdidos si tuviesen que usar métodos clásicos y/o artesanales.

    Salu2
  7. #7 El croma y sus diferentes variantes están en el cine desde el origen del mismo, el propio Mélies ya usaba técnicas en ésta línea, aunque los procesos no eran exactmaente iguales, pero la idea tras su uso sí, el emplear las caracteristicas de un fondo para restar o sustituirlo por otro diferente.

    El actualmente llamado croma (Greenscreen) es una variante que se empleó principlamente en video (aunque no excluyentemente) debido al tratamiento del color que realizaba el hardware de televisión. Hoy día (en el entorno digital) es casi irrelevante qué color se emplee siempre que el sujeto filamdo no tenga ese color ni lo refleje su ropa.
  8. Pues se echa de menos. Es todo tan artificial hoy día... (CGI low costs).
    Se lo noto sobretodo a Doctor Who. Me gustaban mucho más sus muñecos cutres que las animaciones digitales de hoy día.
  9. #10 Esos cybermen con barriguita... impagables!!!
  10. Un oficio precioso.
  11. Sin embargo hay una serie de "materiales" que ganan si se emplea CGI en lugar de tratar de representarlos como miniaturas, y son el agua, el fuego y el humo. Estamos tan habituados a verlos en su estado real que casi nunca cuelan por mucho que se trate de usarlos en miniaturas, el agua y el fuego principalmente, se comportan de una forma tan reconocible en condiciones ambientales estándar que son el "troll" de la miniatura. Es mejor echar mano de CGI en éstos casos.
    El único caso que conozco en que el agua real ha sido empleada con éxito en una miniatura fue en "Mentiras Arriesgadas" en la persecución por el puente aquel de los Cayos de Florida. Y fue por chiripa. El viento soplaba lo justito para que las ondas pareciesen olas de verdad junto a la miniatura del puente.
  12. tengo un colega que trabaja en grandes producciones (me refiero a GRANDES) de after effects y 3D y le pregunte que si podia suplir a la realidad... su respuesta fue que los estudios no se gastan cientos de miles en escenarios si fuese asi. Moraleja: la realidad siempre gana.
  13. Que sea irreal a Wes anderson le pega pero algunos de los efectos de sus películas serían un cantazo en otro tipo de cine. A mi me encantan los efectos prácticos, yo manche los pantalones con mad max fury road,pero aquellos que piensen taxativamente que los efectos prácticos son siempre mejores que el cgi les animo a ver peliculas de los 80 e imaginar que pasaría si se emitiesen así hoy en día.

    Lo ide es usar todas las herramientas, en cada caso la más adecuada
  14. Adoro esa película.
  15. #14 Yo conozco a uno que se ajusta a tu descripción, igual hasta es el mismo, especialmente si insistes en lo de After Effects y no precisas que 3D usa :-D
  16. #18 ¿No será Jesús su nombre? Pues aunque le daba al Max se que estuvo avanzando en C4D
  17. #19 nope, jo, que pena! :-)
  18. #20 bueno, casi :-D
  19. No hace falta irse muy lejos para tener verdaderos artistas en este arte como Emilio Ruiz, un maquetista de la antigua escuela que se lo rifaban, además creo que han sacado un libro recordando sus trabajos.
    Los efectos es como todo, un efecto barato tanto practico como digital canta por burlerias sea nacional o internacional. Os contaría mil y una anecdotas de rodajes y de "imposibles" que suelen pedir al menos aquí y que me consta que fuera también, por que aunque luchemos por rizar el rizo los efectos practicos estamos limitados por la física, el CGI no y eso tambien hace que también cante, sobre todo en cosas como agua, fuego. (A mi me han llegado a pedir agua que no moje, fuego que no queme y "algo" que suba solo pero que no tenga cable, entre otras muchas)
    Para mi lo mejor es una mezcla de las dos cosas, da un resultado excelente pero ahoramismo esta todo muy muy guarreado.
  20. #15 No es cuestión de cuando se hacían, sino de cuánto se estaba dispuesto a pagar por ellos. La calidad de los acabados en cine siempre es una cuestión de dinero.

    Hay mucha producción ramplona de los 80 que son muy conocidas pero que no son precisamente de calidad. Y en los 70 aun peor pues andaban jugando con nuevos tipos de película fotoquímica y el color y textura de muchas de los 70 es cantosa pues esos experimentos no salieron bien (incluso el original de Star Wars estaba casi destruido cuando quisieron hacer aquella reedición de colorines).
  21. #22 Emilio Ruiz se escribe con mayúsculas y en letras de oro
  22. #15 El efecto debe ser ni bueno ni malo, debe ser consecuente con el sentido narrativo y/o artístico de la película. En realidad no importa si se nota o no, sino si tiene sentido dentro de la obra.
  23. #25 Eso sólo es aplicable a los efectos categorizados como Cinematográficos (que se busca que se aprecien en pantalla aunque se integren). No a los efectos invisibles o Profílmicos, dado que la audiencia no percibe ni siquiera que están ahí (o no debe, si están bien hechos).
  24. #7 La clásica escena del asesinato de Carrerp Blanco en Operación Ogro o la explosión del camión en Terminator, por ejemplo. Aunque también hay casos de CGI bien llevado, como en algunas escenas de Jurassic Park ( cuando Rexy empieza a destrozar el Jeep, tengo entendido que éste está hecho por ordenador)
  25. Esto de "artesanal" me suena como cuando en los tutoriales DIY se ponen a utilizar una cortadora láser.
  26. #4 Que se lo digan a Blade Runner. :-)  media
  27. #30 Que mal hecha está esa cabeza gigante :-D
  28. #30 www.sliptalk.com/retro-small-town/

    Miniaturas espectaculares y perspectiva forzada
  29. #30 la del tren es espectacular
  30. #35 me refería a ésta otra, en la que tú dices tienes razón  media
  31. Siempre me ha encantado los trabajos hechos con maquetas, sus detalles, su escala, su dedicación...
  32. #37 El verde ya era predominante en los tubos analógicos de TV antiguos, ya que se trataba de captar el color de forma similar a como lo hace el ojo humano, y somos capaces de diferenciar más tonos de verde que de rojo y azul.

    La retroproyección era la forma más sencilla y barata de cambiar un fondo, pero no era en absoluto eficiente ya que muchas veces no coincidian los niveles de luminancia con los personajes, ni el movimiento relativo.
    Esto se mejoró con la proyección frontal, de la cual el mejor ejemplo es 2001 y las escenas iniciales, pero con Kubrick de por medio....

    La verdad es que se desarrollaron muchos sistemas de extracción de fondos (procesos), desde las diferencias de luminosidad (luma), la simple máscara dibujada a mano, la diferencia de color, la curiosa y cara técnica del Vapor de Sodio (en.wikipedia.org/wiki/Sodium_vapor_process), el croma, las retroproyección, la proyección frontal con scotchlites, y varios más que ahora no recuerdo. O el trampantojo, del que Emilio Ruiz era un maestro  media
  33. #3 ¿Dices de producciones de bajo coste? youtu.be/5ZlOn9V_MmE
  34. #45 Lo de Hulk había conseguido olvidarlo con terapia intensiva :-D
  35. #46 Estaría bien que la rehicieran actualizando los CGI, lo mismo que cierta escena de Conan el bárbaro (la de los 80).
comentarios cerrados

menéame