cultura y tecnología
259 meneos
7931 clics
Cómo era trabajar en la Compañía Británica de la Indias Orientales, la corporación más poderosa del S.XVII

Cómo era trabajar en la Compañía Británica de la Indias Orientales, la corporación más poderosa del S.XVII

Imagínate que a una compañía con la influencia de Google o Amazon se le otorgue un monopolio, autorizado por el Estado, con el derecho a recaudar impuestos en el exterior y con un ejército a su disposición. Fundada en 1600 la East India House (Compañía Británica de las Indias Orientales) fue la más poderosa corporación multinacional jamás vista en el mundo.Descubre cómo se podía conseguir un trabajo ahí, cómo se trabajaba, cuánto podían ganar...

| etiquetas: trabajo , compañía británica indias orientales , corporación
118 141 0 K 678 cultura
118 141 0 K 678 cultura
  1. Imagínate que a una compañía con la influencia de Google o Amazon se le otorgue un monopolio, autorizado por el Estado, con el derecho a recaudar impuestos en el exterior y con un ejército a su disposición.

    Tampoco hay que imaginar demasiado: Exxon, Shell, BP...
  2. La East India Company es muy desconocida en España, pero yo lo haría tema de estudio obligatorio como precedente del gran poder que tienen hoy las empresas y sus conexiones con los gobiernos.

    La EIC no era la única, ni la más importante por volúmen, ese honor le corresponde a su homóloga holandesa, la VOC en neerlandés.

    Controlaban ciudades, puertos, ejércitos y la VOC fue pionera en el uso de las acciones.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Compañía_Neerlandesa_de_las_Indias_Orientale
  3. Recordemos que la bandera USA deriva del logo de esta empresa.
  4. #1 y sale en el Civilization. A Google y a Amazon aún les queda para salir en dicho juego :-D
  5. la rapiña por bandera
  6. Y así amigos, nacieron los neocon (de aquella solo "con" )
  7. #4 Y en el EU4 creo que hay algún evento en el que sale también. Jaque mate.
  8. #8 ¿Mal vestido? Mal vestidos vamos nosotros {0x1f602}
  9. Si tienen ejercito y monopolio oficial, yo creo que prácticamente se puede considerar parte del gobierno.
  10. Lo de los txakurras cipaios se lo inventaron ellos. Unos genios.
  11. #6 Y de escribir en Menéame que las malvadas "corporaciones" actuales son iguales.
  12. Los vascos teniamos nuestra propia compañia la cual me resulta tan o mas interesante por lo que nos toca es.wikipedia.org/wiki/Compañía_Guipuzcoana
    um.gipuzkoakultura.net/pdf/panerarico.pdf
  13. #15 Solo puntializar que los vascos no tendrían una mierda. Lo tendrían los de siempre.
  14. Siempre han sido unos jabatos a la hora de rapiñar estos grandísimos hijos de la Gran Bretaña... :-P
  15. #16 Si leyeras antes de abrir la boca...
  16. #18 Creo que no me has entendido.

    Lo que he querido decir es que igual que pasa ahora esa compañía era de la gente de pasta, los de siempre, y no de los vascos. Es como decir que Telefónica es de los españoles cuando en realidad es de los de siempre y lo único que nos llevamos los españoles son las migajas de los salarios.

    Ahora bien, si piensas que estoy equivocado me puedes explicar por qué en lugar de ser tan borde.
  17. Yo tengo la teoría de que aquí a cinco años el mundo estará dominado por tres compañías: Google, Umbrella Corporation y Mercadona.

    Cyberdine Systems es la low cost de Mercadona, por supuesto.
  18. Por eso no debemos olvidar a nuestras queridas amigas,las sepias,con sus extraordinarias salchichitas.
    www.youtube.com/watch?v=ZoRy_R6tcyM

    Res ipsa loquitur, tabula in naufragio
  19. a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, tenían que estar en la oficina desde las 7am hasta las 8pm, con un descanso de dos horas para el almuerzo, incluyendo los sábados.

    Pues cómo ahora en España, como hemos evolucionado.
  20. Pues veo pocas diferencias con cualquier megacorporación actual. Lo único, lo del ejército propio, y de todos modos hay multinacionales y megacorporaciones que actualmente tienen su propia "seguridad" y se las apañan para que países soberanos pongan a sus ejércitos profesionales al servicio de sus intereses económicos.
  21. #22 Iba a decir lo mismo
  22. #28 Monsanto no es nada comparado con Cargill, Bunge y Archer Daniels Midland. Entre ellas tres controlan el 80% del cereal mundial. Monsanto ae queda las migajas.
  23. Bueno, no hacía falta la BBC como fuente. En España podíamos hacer un #Pregúntame a Jordi Hurtado o recurrir al Ministerio del Tiempo.
  24. Aquí dicen que la East Indian Company fue la mayor corporación de la historia, pero tenía entendido que fue VOC como menciona #2. Llegó a poseer un ejercito mayor que el de Holanda (país al que pertenecía) y declarar la guerra unilateralmente a Portugal (uno de los países más poderosos de aquel momento) y ganarle. Además fue la compañía que más beneficios ha dado a sus inversores.

    Las compañías de Indias han sido el mayor exponente en la historia de lo que sucede cuando se deja al capitalismo campar a sus anchas. Para controlar un mercado no dudaban con arrasar con aquello que se pusiese por delante, masacrar poblaciones, países, hacer esclavos... Diréis que ahora siguen con dichas prácticas, pero son poca cosa comparado con lo que sucedía en los siglos XVI a XVIII.
  25. #19 Pues porque los vascos a diferencia de los españoles siempre han construido país de un modo transversal. La riqueza se distribuía de un modo más social. Si hubieras leído esos fondos se reinvertian aquí y se creaban sociedades para el desarrollo social.

    "La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas fue una sociedad mercantil legalmente constituida el 25 de septiembre de 17282 en virtud de una Real cédula del rey Felipe V2 concedida a comerciantes vascos"

    "Fue una empresa a base de acciones, cubiertas por capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, donde se establecieron diversas actividades y se incrementó el empleo"

    "La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País fue creada en 1765 bajo el patrocinio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, con el fin de promover el desarrollo, en este caso fundamentalmente el cultural, así como difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.

    Nació del grupo «Caballeritos de Azcoitia» o «Triunvirato de Azcoitia», impulsado especialmente por Xavier María de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, junto a José María de Eguía, marqués de Narros, y Manuel Ignacio Altuna. Fue la primera sociedad de este tipo creada en España, extendiéndose desde su primera sede en Vergara por todo el país.

    Los socios dividieron sus actividades en cuatro secciones: agricultura; ciencias y artes útiles; industria y comercio; y política y buenas letras."
  26. #2 Yo la estudié parcialmente en historia de la ESO, cuando hablaban de la colonización y la trata de esclavos.
  27. #32 Ya me había leído todo eso, y no veo nada que cambiase mi percepción. Las grandes empresas españolas, salvo las que hayan vendido sus acciones a capital extranjero, siguen siendo de "comerciantes" españoles.
    Los vascos lo que pillaron fueron las migajas, como en todos lados.

    ¿Que los vascos tenían más políticas sociales que en otras partes de España? Pues vale, igual que las tiene cualquier país escandinavo, pero eso no significa que las grandes empresas o ni siquiera su país sea de ellos.

    En unos sitios reparten más migajas que en otros, sí, pero eso no quiere decir que los vascos tuvieseis nada especial, lo tenían los de siempre, las élites y unos cuantos burgueses, para el resto una mierda.

    Nos gusta enfrentarnos o sentirnos más que en otras partes del país, o que en otros países, y perdona que te diga pero somos igual de pringados aquí que en Suecia que en País Vasco y hasta que no dirijamos nuestras mirada a los de arriba seguiremos con nuestras rencillas y con lo fantásticos que somos por que los de siempre nos dejan más migajas.

    Si tú quieres pensar que los vascos teníais vuestra propia compañía eres libre, yo desde luego no lo veo así.
  28. Entre los liberales más desconectados con la realidad, existe la idea (marginal) de que todas las responsabilidades del estado deben ser ofrecidas por compañías privadas.

    Pues bien, ya tenemos un modelo histórico de como serian las cosas. Hay otros, como el de la compañía del Rey Leopoldo para explotar el Congo.
  29. En un solo año en una fábrica en Sumatra, los 19 trabajadores consumieron "74,5 docenas de botellas de vino, 50 docenas de vino francés, 24, 5 docenas de cerveza Burton, dos toneles y 42 galones de vino de Madeira, 274 botellas de vino de palma y 164 galones de aguardiente de Goa".

    Ahora entiendo por qué se fue a pique...
  30. La fumada echa empresa
  31. #6 totalmente de acuerdo, como los que se escandalizan de que España hiciera lo que hizo en sudamérica...
comentarios cerrados

menéame