Noticias sobre Linux
167 meneos
2028 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Estado actual de la edición de vídeo en Linux [ENG]

Es bastante conocido que Linux es un gran elemento en la creación de películas modernas. Linux es la base estándar, un estándar de la industria para los efectos digitales, pero, al igual que todas las tecnologías con impulso, parece que para el proceso de montaje todavía se usa principalmente una plataforma que no es Linux. Sin embargo, a medida que los artistas intentan simplificar y consolidar el proceso de postproducción, la edición de video en Linux está ganando popularidad.

| etiquetas: estado actual , 2018 , edición de vídeo , kdenlive , openshot
106 61 25 K 49
106 61 25 K 49
  1. Yo uso OpenShot y para mi va de fábula. Otros vendrán que dirán que como el i-PC o el Adobe, ninguno.
  2. #1 como i-PC o el Adobe, ninguno.
  3. Yo usaba en su día KDENLive y me iba muy bien.
  4. "Es bastante conocido que Linux es un gran elemento en la creación de películas modernas. "

    ¿dónde es esto muy conocido?
  5. #4 En la creación de películas modernas.

    Mejor así:

    En la creación de películas modernas es bastante conocido que Linux es un gran elemento.


    xD xD xD
  6. #5 peazo elemento que se usa para gestionar las granjas de renderizado principalmente :-D

    Aun recuerdo un titular "Titanic se hizo con Linux", y la realidad era que un servidor con linux manejaba la granja de render de PCs con windows :troll:
  7. #6 Aun recuerdo un titular "Titanic se hizo con Linux", y la realidad era que un servidor con linux manejaba la granja de render de PCs con windows

    Y así terminó la cosa, con el barco hundido...
  8. #7 con semejante capitán no me extraña :troll:
  9. Estoy precisamente probando editores de video en linux, por ahora usaba Openshot pero estoy buscando alternativas a ver que me ofrecen. Ya probé Lightworks y la verdad es que no me gustó, la interface me parece poco intuitiva. Tengo ya instalado kdenlive y a ver que tal.
  10. #10 Hablo de oídas... Tenía entendido que lightworks es como Affter FX, más un editor de efectos profesional que de edición no lineal...
    Es así?
  11. #11 Sinceramente no se que decirte :shit: , igual por eso me pareció poco intuitivo :palm:
  12. #11 Años ha, utilizaba Cinelerra, que es uno de aquellos programas potentísimos pero con una interfaz multiventana arcaica. Lo bueno era poner las diferentes ventanas en monitores distintos para organizarte mejor.

    #6 Los de ILM desarrollaron su propio programa de retoque de películas (más bien un machaca-fotogramas) basado en el GIMP, que se utiliza en esas granjas de renderizado: www.cinepaint.org/ Se ha utilizado en multitud de películas y es Open Source.
  13. #13 Sí, lo recuerdo, el Cinepaint, pero era un poco raro, de todos modos hacía mucho que no miraba su web y está muy cambiada, aunque debe ser reciente y fallan muchos enlaces.

    En cine se usan muchas cosas, muchas veces depende de quién esté a cargo en ese momento en desarrollo y si quieren hacer algo propio o adaptar algún otro programa como es este caso.
  14. #14 La historia de la granja de renderizado con linux es un poco de aquella manera. Aquí una explicación. Verás que realmente no usaban Windows, me figuro que harían como los de ILM, un arranque dual:

    www.linuxjournal.com/article/2494

    La otra historia que había leído era la de la propia ILM. Al parecer montaron la granja de renderizado con Cinepaint sobre Linux. Lo peculiar era que los mismos ordenadores se usaban en horario de oficina con Windows (imagino que para tareas administrativas y para el diseño de animación) y después se reiniciaban con Linux fuera de horas para procesar los fotogramas. Al parecer en un primer momento utilizaban como servidor de archivos un SO de Sun, pero comenzaron a tener problemas con no se que problema de su pila de red: cuando las máquinas con Linux empezaban a enviar los resultados de proceso al servidor, lo tiraban abajo :shit: Así que finalmente el servidor se migró a Linux también.
  15. #15 Fue un poco un circo, lo que sí recuerdo es que muchos de los planos CGI del barco se trabajaron con Lightwave 3D que en aquel entonces corría en DEC Alpha, en SGI irix, en WIndows NT, en MacOS, en Solaris y si no recuerdo mal aún incluso en Amiga.
  16. #11 Lightworks es un editor no lineal, que procede de sistemas embebidos que se vendían hace años a los grandes estudios, (con hardware incluido y costando un congo) y hereda la filosofia de trabajo que tenía entonces.

    Hoy día muchos editores tipo NLE tienen muchas capacidades de incluir y procesar FX directamente.

    Hay uno que he probado recientemente (para convertir formatos, no para editar que también lo hace) y no me ha disgustado
    www.shotcut.org/

    Y ya puestos, el Davinci Resolve también corre en Linux desde no hace mucho, y tiene una versión free (super potente)
    www.blackmagicdesign.com/es/products/davinciresolve/
  17. #16 DEC Alpha es una arquitectura, no un sistema. No se ahora, pero solía estar soportada en Linux.
  18. #18 había un SO Unix para Alpha y también soportaba una versión especial de Windows NT, esta última fue la que emplearon los de NextLimit para desarrollar sus primeras betas de RealFlow, un día que fui a visitarles nos presumieron del pepinaco DEC que les habían cedido para los cálculos :-D ha llovido desde entonces
  19. ¿Esto no debería ir al sub de gilipolleces? Linux no sirve para crear obras de cine. No admite ni los drivers de las GPU, con esto te digo todo.
  20. #20 ala! Lo que has dicho! Y no tienes negativos! Valiente!
  21. Es interesante porque hace apenas una semana tuve que editar video 4K en linux.

    En mi caso, Blender me sorprendió muy gratamente. Pero la mayoría seguramente preferirá lightworks con el precio tan bajo que tiene. Es lo mas cercano a Adobe premiere.
  22. Davinci resolve , Fusion.. no son opensource pero están gratuitos para linux
  23. #20 ¿Que no admite qué? Hala, mírate esto, y vete tú al sub de gilipolleces: "www.nvidia.com/object/unix.html";.
  24. #8 Es que era pirata y ya tu sabeh...
  25. Este es el año de Linux para escritorio!
  26. 1) Cinelerra para efecto fading, transiciones, montaje final y renderizado
    2) Kdenlive por algunos efectos, trabajar en MKV, mp4 o webm para subir a Youtube, ha mejorado mucho pero a veces se cierra con facilidad.
    3) Openshot para añadir animaciones 3D prestablecidas normalmente para titulos.
    4) Mencoder y ffmpeg para conversiones, compresión y hacer cosas básicas, cortar, puedes hacer más cosas pero para eso mejor aplicaciones donde puedas ver el video, Hay que usar shell y linea de comandos.
    5) Blender 3D para hacer animaciones en 3D.
    6) Kino para pasar a formato .DV y por algún efecto como el caleidoscopio.
    7) Gimp, Krita, Inskape para hacer títulos, imágenes y añadirlos a los videos.
    8 ) tupi, animación en 2D para linux.

    Hay más, pero esos suele ser los que uso. Lightworks tiene una versión gratuita pero limitada, tiene mucha fama pero no me convence, teniendo otras alternativas.

    Echo de menos una aplicación tipo Adobe After Effects, existe Jahshaka pero me parece una pifia, si te lo curras en Blender, puedes olvidarte de esto y además instalarlo en GNU/Linux da muchos problemas, solo en Ubuntu.

    En definitiva, en GNU/Linux no te lo dan todo hecho, se echa en falta más plugins, fx video effects y demás pero se pueden hacer cosas muy decentes.

    #20 Es software gratis (algunos me dirán, no, no, es libre no gratis), repito, no tienes que pagar o alquilar por este software. Lo tomas o lo dejas.
  27. #23 ¡¡¡Gracias por el aporte!!!
  28. #1 tuve que editar hace poco unos vídeos que extraje de unos VHS viejos, sin ninguna experiencia previa. Probé el primero que encontré, el Open Shot y no necesité más. Magnífico programa.
  29. #1 va muy bien, pero siempre me ha dado problemas a la hora de comprimir, incluso desajustes en el audio.
  30. #18 DEC Alpha está soportado en Linux, aunque nunca he sido capaz de hacer arrancar uno con un kernel compilado por mi. En Debian hacen algo que yo no sabían hacer entonces o se me pasaba por alto. Al final prescindí de conseguir soporte para el puerto paralelo.
  31. #26 ya no hay escritorio
  32. #1 Supongo que depende de para qué lo uso, yo lo use para recortar un vídeo de forma escueta y fue de perlas, cuando intenté hacer algo medianamente más complicado ya empezaba a ir fatal. Aún así, de los que probé fue el que mejor me fue, excepto cuando usaba Adobe que iba muy por delante, pero seguro que era más de lo que yo necesitaba.
  33. #7 es que si no se hunde no hay película...
  34. Como referencia, puedo contarles que mi hija de 14 años sin haber usado jamás un editor de vídeo más que el que en Android para cortar un clip, agarró openshot y sin explicarle nada fue capaz de montar varios videos para formar uno para un trabajo que le pidieron en la escuela.
  35. Uhmm... ¿SGO Mistika contaría? Se que es más de color, pero también tiene edición
  36. #20 Llamada de los 90. Dicen que vayas a buscar el SP1 del Windows 95, que se te ha olvidado.
  37. #27 www.blackmagicdesign.com/es/products/fusion/

    Fusion ahora corre en Linux y le da vueltas a AE aunque hay que hacerse a trabajar con nodos si solo conoces AE
    Como el Davinci que decía antes, Fusion tiene una versión gratis (no es libre pero si es gratis para individuales, la de estudio es de pago)
  38. #41 Un editor de video para GNU/Linux que trabaja con nodos es Open Movie Editor, no es gran cosa, pero toma nota.

    www.openmovieeditor.org/
  39. #1 El Premiere es un editor de vídeo semi-profesional mientras que el OpenShot es de uso doméstico, de compararlo mejor hacerlo con el Vegas Pro, por ejemplo.
  40. #6 Cuéntame mas.
    www.linuxjournal.com/article/2494

    Ahora va a resultar que hasta los "switchs" funcionaban con Windows 98 TM.
  41. #44 los cables de red hicieron Titanic
  42. todos los videos de mi proyecto Directes Soterrats están hechos con Ardour + Kdenlive

    www.youtube.com/channel/UCnGmTEev6TvRS1aCdkLe6-g

    si quereis más detalles de como tengo el estudio montado comentadmelo.
  43. #44 At this time, the Linux systems are only used for batch processing

    Básicamente, y para contarte más cosas, en esa producción se usaron muchas herramientas, creativas y de procesado de datos; las creativas empleaban variadas plataformas, DEC Alpha con Win NT, PC con Win NT, SGI con Irix, Sun Solaris,.... incluso creo que algún Amiga pero ya estaban superados, y los softwares empleados fueron variados, Lightwave 3D para los planos del barco principalmente, Softimage para animar los personajes digitales, Arete para simular el océano, etc... ya que había muchos estudios involucrados, no sólo DD.

    Linux era parte de la sección de procesado de datos y de control de las redes y de las granjas de render, y les dio problemas de implementación aunque los solventaron.
    De hecho, poco después apareció un módulo de renderizado remoto de Lightwave (Screamernet) que corría bajo Linux aunque no había Lightwave para Linux, y se cree que proviene de un desarrollo interno de DD para la granja de render.

    Se usó Linux, sí, fue crítico, pues también, pero a nivel de proceso de datos principalmente y de gestión de redes.
    Del mismo modo que este artículo "presume" de la contribución de Linux al desarrollo de Titanic, tanto Microsoft como SGI y Sun, pueden crear artículos también en la misma línea. Total, son sólo herramientas.
comentarios cerrados

menéame