edición general
343 meneos
4223 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
10 películas esenciales para entender la importancia de la Segunda República

10 películas esenciales para entender la importancia de la Segunda República

Este artículo presenta una lista de 10 películas que resultan imprescindibles para entender mejor la Segunda República y su impacto en la sociedad y la política de la época. A través de estas obras cinematográficas, se podrá explorar la temática de la Segunda República desde distintas perspectivas y sumergirse en un período histórico apasionante. Asimismo, estas películas permiten comprender la lucha por la igualdad, la justicia y la democracia en un contexto de cambio y confrontación política.

| etiquetas: segunda república , república española , franquismo , cine
160 183 35 K 449 cultura
160 183 35 K 449 cultura
12»
  1. #86 Las bicicletas son para el verano CC #80
  2. #100 Quillo, tú lees? Qué pone el artículo ? Lo has leído ?
  3. Muy cansino todo el rollo de la República
  4. #102 No sé "quillo", igual quien no lee eres tu:

    "La Ley de 1907 y la presión del caciquismo explican por qué en la mayoría de los municipios rurales no hubo votaciones y la cantidad de concejales monárquicos elegidos, impidiendo el sufragio electoral a miles de electores rurales. Se consideraba, por tanto, que la mayoría de los concejales monárquicos afines a los intereses políticos y económicos de los caciques no habían sido elegidos legítimamente en sufragio electoral, y así lo entendieron hasta las propias instituciones monárquicas antes de su exilio. Es por ello que solo se consideraron legales las votaciones de las capitales de provincia y de los grandes municipios, donde los republicanos fueron mayoritarios".
  5. #105 Acabo de ver el mensaje, y sinceramente, no entiendo a personas como tú. No quiero que te lo tomes a mal, pero, tú lees ? Te has parado a leer el texto que has mandado?; Te lo vuelvo a poner.
    La Ley de 1907 y la presión del caciquismo explican por qué en la mayoría de los municipios rurales no hubo votaciones y la cantidad de concejales monárquicos elegidos, impidiendo el sufragio electoral a miles de electores rurales. Se consideraba, por tanto, que la mayoría de los concejales monárquicos afines a los intereses políticos y económicos de los caciques no habían sido elegidos legítimamente en sufragio electoral, y así lo entendieron hasta las propias instituciones monárquicas antes de su exilio.
    Ahora que lo has vuelto a leer te pongo en contexto la ley de 1907, promulgada durante el reinado por Alfonso XIII. El sistema le proporcionaba una red de apoyo y control político que le permitía mantener su posición y ejercer influencia en la política nacional y seguir manteniendo sus privilegios.

    Existen varias razones por las cuales la Ley Electoral de 1907 favorecía al caciquismo:

    Control de los procesos electorales: La ley otorgaba a los caciques una amplia autoridad y discrecionalidad en la organización de las elecciones, desde la formación de las mesas electorales hasta la manipulación de los resultados. Esto les permitía influir en la selección de los votantes y asegurarse de que aquellos que no fueran afines a sus intereses no pudieran participar o ejercer su derecho al voto.

    Voto restringido: La ley establecía requisitos restrictivos para el ejercicio del sufragio, como la necesidad de ser mayor de 25 años, saber leer y escribir, y tener un nivel de ingresos o propiedades mínimos. Estos requisitos excluían a amplios sectores de la población, como los trabajadores agrícolas y los jornaleros, quienes solían ser más susceptibles de ser controlados por los caciques.

    Clientelismo y dependencia: Los caciques utilizaban su posición de poder para establecer relaciones clientelares con los votantes. Ofrecían favores, como empleo, vivienda o protección, a cambio del apoyo electoral. Esta dependencia generaba un vínculo de lealtad entre los votantes y los caciques, quienes ejercían un control absoluto sobre ellos.

    Falta de transparencia: La ley no garantizaba la transparencia en los procesos electorales ni la fiscalización adecuada de los resultados. Esto facilitaba la manipulación de los votos y permitía a los caciques mantener su influencia sin rendir cuentas
    En fin, espero no perder el tiempo.
  6. #106 pues lo mismo me pasa contigo. Yo digo que no votaron o no se tuvo en cuenta su voto. Tú intentas explicar el porqué. Estás dando vueltas a que si era legal, que si el caciquismo... Todo eso ya lo sé, el hecho es que su voto no se tuvo en cuenta, la mayoría no siquiera tuvo la oportunidad de que su voto se tuviera en cuenta.

    ¿Que el sistema era una mierda? Por supuesto. ¿Que sólo votaron las ciudades? Por supuesto. La segunda República no preguntó al rural, que en aquella época eran mayoría.
  7. #107 Pero qué me cuentas tío? Estás no eran unas elecciones republicanas, eran unas elecciones municipales, donde el gobierno, no era republicano, si no heredero del régimen del turnismo...Dios qué nivel !!!
  8. #108 Pero tú has visto a #2 y a #9, que es donde empieza el hilo? Estamos hablando todo el rato de la proclamación de la república y de su legitimidad. Sales tu diciendo que ganaron los partidos "socialistas-republicanos" en #44 ¿y ahora intentas hacerme la 13-14 diciendo que su legitimidad sale de unas elecciones ilegítimas, reconociéndolo tu mismo? ¿qué legitimidad tuvo la proclamación de la república, porque en el comentario 44 te respaldas en las votaciones. Veo que te voy contestando a cada cosa que tú comentas y, viendo que no tienes razón, sigues huyendo hacia adelante buscando nuevos lares donde refugiarte.

    ¡¡¡Dios qué nivel!!!
  9. #109 Joe, que desgaste tiene que ser querer hacer lo blanco negro ...
    Anda, que una conversación con un tío así quema mucho ...
  10. #110 a los religiosos les quema que lo que piensan no sea puro y la realidad les duele. Proclamaron la segunda República sin dejar votar al rural, sólo con los votos de las ciudades. Eso es un hecho. ¿Que se buscó la forma hacerlo "legalmente"? Por supuesto. Pero no se tuvo en cuenta la opinión de la mayor parte de la población. Así que legitimidad poca. Eso no hace más legítimo el gobierno anterior o los gobiernos actuales, pero las cosas son como son.
  11. #111 Dios que jartura de tío, negar lo evidente, negar lo que él mismo ha puesto, y todo, defendiendo una chorrada que no defiende nadie.
    Pero en fin, si sigues diciendo que la República, que la votación, no tuvo ninguna legitimación, sinceramente dices chorradas.
    A ver si estos señores, que saben un poquito del tema, te abren un poco los ojos;
    Santos Juliá: Destacado historiador español cuyo trabajo se centra en la historia política y social de España. Ha estudiado en profundidad la Segunda República y ha afirmado la importancia y legitimidad de las elecciones que se llevaron a cabo durante ese tiempo.
    Paul Preston: Historiador británico especializado en la historia contemporánea de España. Ha escrito numerosos libros sobre la Guerra Civil Española y la Segunda República, y reconoce la validez de las elecciones republicanas en todos sus libros .
    Ángel Viñas: Historiador español cuyo trabajo se ha centrado en la Guerra Civil Española y la Segunda República. Ha defendido la legitimidad de las elecciones durante ese período y ha realizado investigaciones exhaustivas sobre el tema.
    Julián Casanova: Historiador español especializado en la historia contemporánea de España. Ha escrito extensamente sobre la Segunda República y reconoce la validez de las elecciones democráticas celebradas durante ese período.
    En fin, seguro que me sales con alguna tangente rara, es lo que tiene ser un talibán.
  12. #112 Claro que sí. Has reconocido que no se tuvo en cuenta a los pueblos, que jamás tuvieron la oportunidad de votar, que es de lo único que estoy hablando aquí. Se proclamó algo sin tener en cuenta a media España y luego se vivió en un período permanentemente prebélico con gran crispación y asesinatos políticos a la orden del día, además de diversos golpes de estado. Cosas que demuestran que no existía una mayoría sino una brecha, una división, una gran ruptura. Ahora me vienes con un ad hominem seguido de tres ad verecundiam y sigues adelante y adelante cuando hace mucho que la linde se terminó.

    ¿Votó la mitad de España? No. ¿Tu consideras eso legítimo? Pues veo que sí, junto con unos cuantos. Veo que la democracia o la pseudodemocracia algunos sólo os interesa cuando sale lo que queréis, y si no sale lo que queréis pues tenéis otros métodos. Es decir, sólo existe un fin, un estado de las cosas que lo dejará todo bien y si por el camino debo cometer atropellos los cometo, que no pasa nada. Porque lo importante es que ha pasado lo que yo quiero y si la opinión de la mitad de la población se opone a mis fines, pues es una mala opinión y no es digna de tener en cuenta. Porque lo importante es como yo veo las cosas, que tengo razón por supuesto, y eso de las mayorías y mirar qué desean los habitantes sólo debe ser tenido en cuenta para confirmar lo que yo quiero. Si sospecho o sé que que no me van a dar la razón los puedo desechar, ignorar y seguir a mi aire.

    No te equivoques, no digo que esas votaciones fueran limpias, pero eran de una limpieza similar a las de las ciudades, sólo que quienes controlaban los votos eran de tu cuerda y atisbas pureza y visión de futuro en ellos.

    Esa época fue una mierda, como ha sido en general la historia de España hasta nuestros días. Y los que defendéis utopías que al verlas a la luz de la historia están regadas con ríos y riachuelos de sangre que simplemente o ignoráis o añoráis. La segunda república no fue buena, no fue ejemplo de nada, fue más de lo mismo pero con un nombre distinto. Brindis al sol mientras nuevos caciques acaparaban poder, personas sangrientas dispuestas a todo por conseguir sus objetivos. Igual que fue antes la dictadura, la dictablanda y las dos líneas monárquicas que hemos tenido. Finalizando en esto que llaman "democracia moderna". Así, con apellidos, como fueron los apellidos de la "democracia orgánica" que teníamos antes y que no es más que una continuación de lo anterior.…   » ver todo el comentario
  13. #113 Dios mío, lo que tú digas tío. Se ha convertido en una conversación de besugos. No reconocer lo evidente, y que la República, según tú, no era legítima por estas votaciones, es de traca. Por cierto , votaciones que todo el mundo da por válidas...
  14. #114 Que sí que sí, que fueron válidas y legales. Eso lo sé, y lo reconozco. Pero la mitad no votaron. Y yo soy así, no lo hago con maldad. Pero sigo sin entender cómo se puede excusar como algo bueno que sólo votasen las ciudades. No digo que no fuese legal, al final las revoluciones/golpes de estado hacen la nueva ley y todo queda legal como hizo el franquismo y como hicieron todos los anteriores y posteriores. Pero sigo sin ver algo bueno en lo de pasar de gran parte de la población. Que podrías decir simplemente: sí eso estuvo mal, no creo que se deba ignorar a la mayor parte de la población a la hora de justificar acciones sobre toda la nación pero así se hacían las cosas. No sé, es que parece que lo veas como la perfección venida a la tierra, el mundo ideal y el mejor gobierno que ha habido y al que deberíamos volver. Yo no quiero volver a un período pre guerra civil con asesinatos casi a diario, pero para gustos colores.
  15. #115 Perdone usted, pero no compare le legitimidad de la republica con el golpe de estado del franquismo. Una vez dicho esto, no tenía pensado volver a escribirle, pero quería intentar resolverle la duda que tiene usted de porque no votaron tantísimas personas en los pueblos, aquí querría citarle a
    Gabriel Jackson, un historiador norteamericano que en su libro 'La republica española y la guerra civil" establecía esto; y que puede sacarle de dudas.
    "La tradición política en las zonas rurales españolas durante ese tiempo estaba arraigada en relaciones clientelares y dependencia de los caciques locales, que eran líderes políticos con influencia sobre la población local. Estos caciques a menudo ejercían control sobre las elecciones y limitaban la participación electoral de las personas en los pueblos por miedo a que votasen en contra de sus intereses."
  16. #116 que sí, que esa gente no merecía votar. Como el sistema era una mierda la única solución fue obrar sin tenerlos en cuenta. Porque hacer que pudieran votar y decidir sería fascismo o algo así. Ese historiador de ese gran pais que pone y quita gobiernos por todo el mundo tiene razón. Luego lucharon a muerte por defender ese justo sistema y no lo dejaron caer por nada del mundo. Como ahora con Ucrania.
12»
comentarios cerrados

menéame