edición general
380 meneos
8074 clics
Se aceleran los nuevos casos de coronavirus mundiales [ENG]

Se aceleran los nuevos casos de coronavirus mundiales [ENG]

Los nuevos casos de coronavirus están subiendo más rápido que nunca, con una tasa de más de 100.000 diarios sobre una media móvil de una semana.

| etiquetas: coronavirus , mundial , contagio
12»
  1. #61 La negativizacion de #4 es poco menos que estúpida. El ha dado su opinión, válida o no, pero solo su opinión. Contestarle con datos y explicaciones me parece correcto, pero negativizarle me parece excesivo.
  2. #100 ¿Puedes argumentarlo? ¿Donde me he identificado yo como votante de VOX? Porque me estás dando la razón en mi comentario, todos nazis.
  3. #102 No sé, tu sabrás por qué has salido al trapo. A mi no me pidas explicaciones.
  4. Eh! Pero abramos las fronteras!
  5. Debo ser la única idiota que no ha ido a ver a sus padres
  6. #64 Tienes razón pero la experiencia demuestra que eso que dices no se limita a España. Más bien los países donde eso no ocurre son la excepción (imagino que es el motivo por el que ahora mismo no hay un apocalipsis zombi en Suecia, dado que allí todo ha sido a base de recomendaciones en vez de imponerse por ley el aislamiento).
  7. #84 la función exponencial tiene dos coeficientes que hacen que el crecimiento sea más o menos rápido. Las curvas de contagio inicial sí se pueden aproximar a exponenciales.
  8. #35 Si en los países desarrollados están tremendamente subestimadas las cifras de contagiados y muertos, ya te puedes imaginar lo que estará pasando en partes de África, Asia y Sudamérica. Si hay algo que los puede estar salvando es la juventud de la población. En los países desarrollados hay muchas personas de edad avanzada con mala salud que están vivos gracias a los sistemas sanitarios. En otros países esas personas simplemente no llegan a esa edad, por lo que el virus tiene menos población susceptible.
  9. #1 Cuñao a la vista
  10. #84 El crecimiento exponencial o, para ser más genéricos, geométrico, no se define por tener una base constante, ni mucho menos porque la base sea 2, como en el ejemplo de juguete que pones.

    El crecimiento exponencial se define por el hecho de que cada nuevo dato depende multiplicativamente del anterior. Cuando ese factor es constante, se le denomina como razón, pero el hecho de que no sea constante no cambia el tipo de relación entre un dato y el siguiente.

    Y sí, el coronavirus se ha expandido de forma exponencial, del mismo modo que lo hacen muchas cosas en la naturaleza y así se estudia con los modelos matemáticos. Lo que no ocurre es que la exponencialidad se mantenga para siempre, bien porque tomamos medidas, o bien porque el virus llegue un momento que ya ha infectado a más gente de la que le queda por infectar. El crecimiento no es por tiempo infinito, pero en su fase rápida es crecimiento exponencial.

    Y no es que lo digan los medios de comunicación. Si tan convencido estás de esto que dices, vete a las revistas científicas y escribe papers para contradecir a los epidemiólogos.
  11. #86 Lamento decirte que esto es tan incorrecto como lo que antes ha dicho @SISOR. El crecimiento no es lineal, es exponencial. Lo que se está confundiendo aquí es la duración infinita con una duración limitada en el tiempo. El crecimiento exponencial no es imposible, lo que es imposible es que se mantenga para siempre en el tiempo.
  12. #84 "Para explicar porqué no es exponencial, aunque todos los medios lo digan, hay que entender que un crecimiento exponencial, matemáticamente hablando tiene que ser constante. Y en este caso no lo es."

    Primero, ese "porqué" se escribe "por qué". Para entender conceptos viene muy bien entender la lengua que utilizas.

    ¿ En qué planeta, doblar casos cada dos días, no se rige por un crecimiento exponencial ? ¿ Dónde falta esa constancia ?

    Una cosa es que ese crecimiento exponencial pueda alcanzar al infinito o no alcanzarlo, pero sigue siendo exponencial durante un período determinado. Y tampoco deja de ser exponencial si pasas a doblar casos cada tres días, sólo cambia la constante en la que se basa, es otro crecimiento exponencial.

    Una vez se toman ciertas medidas, deja de seguir ese crecimiento exponencial, lo cual era el objetivo.

    Finalmente, es evidente que en un ámbito con tantas variables como la realidad que nos rodea, no se cumplen de forma absolutamente exacta las leyes matemáticas con las que tratamos de comprender el universo, no hay que ser un hacha para darse cuenta de que no se puede cumplir indefinidamente y al pie de la letra un crecimiento exponencial en un ratio de contagio, pero es el concepto que más se le acerca, y durante un período concreto lo cumple de forma muy fiel. Los medios suelen ser muy poco finos con estos conceptos, soltando verdaderas aberraciones, pero éste no es uno de esos casos.

    Igual me estoy perdiendo algo, y te agradecería que me lo explicaras, porque creo que es un concepto bastante básico.

    PD: En lo de los negativos estoy de acuerdo, no se debería votar negativa ninguna opinión que no cumpla los criterios establecidos para que se le vote negativo. Siempre he pensado que debería haber un negativo del negativo, y que se penalice el voto negativo injustificable.
  13. #95 Pues el anumerismo debe estar muy extendido según tu punto de vista. Prueba a entrar aquí:

    arxiv.org/list/q-bio.PE/recent

    es el repositorio con las más recientes publicaciones científicas sobre evolución de poblaciones biológicas. Por supuesto verás un montón de papers estudiando la pandemia de coronavirus. Todos ellos hablan de "exponential growth rate" como corresponde a una pandemia. Todos ellos muestran modelos de ajuste geométricos.

    Prueba a acercarte y decir a todos estos científicos que no tienen ni idea de matemáticas y que vuelvan a 4º de la ESO.

    Me temo que es más fácil que asumas que tu aproximación no es correcta. Como te he dicho arriba, a lo que te refieres es a que el crecimiento exponencial en la naturaleza no puede mantenerse de forma indefinida en el tiempo. Pero eso no lo convierte en lineal. De hecho, ningún tipo de crecimiento puede mantenerse por tiempo infinito en la naturaleza, no sólo el exponencial. El exponencial simplemente llega antes a su tope. Pero, una vez más, eso no hace que sea un crecimiento de otro tipo. Sigue siendo exponencial o geométrico.
  14. #110 El Coronavirus ha crecido siguiendo una función logística o como dicen arriba en el texto que he copiado y he puesto v el enlace como una función de Gompertz.

    Si lees mi comentario son extractos de otras fuentes.

    En todos los podcasts que escucho se ha hablado de la mala definición a la hora de llamarlo crecimiento exponencial cuando no lo es. (A ciencia cierta, Cofee Break,)

    El ejemplo de juguete como lo has llamado es el ejemplo clásico de modelo exponencial, si no te gusta no es mi problema.

    Y un epidemiólogo puede saber mucho de epidemias pero no saber tanto de matemáticas. Aunque de hecho yo la culpa se la hecho más bien a los periodistas, que lo han repetido sin parar.
  15. #112 También tienes razón...
  16. #103 Pues nada, una oportunidad perdida de tener un debate constructivo
  17. #87 ¿Que tiene que ver la temperatura?
    No hay evidencias firmes de que el calor afecte a la propagación.

    Tu último párrafo no lo entiendo. Por un lado dices que estás acumulaciones de personas no saldrán gratis pero por otro lado dices que no hay evidencias de que sean de riesgo {0x1f610}
  18. #5 Yo no he puesto en duda los datos del envío ni los he negado. Sólo he aportado mis datos totalmente subjetivos. Eso no es objeto de validación, no creo que se pueda poner un sello de calidad a la expresión de una opinión basada en datos personales. No sé por qué debería avalar esos datos con un estudio científico cuando es obvio que estoy aportando eso, datos personales.
  19. #118 venga angelito, que sabes leer: he dicho que el riesgo al aire libre es menor que en espacios cerrado, no que no haya evidencias de riesgo en las manifestaciones al aire libre

    Por otro lado, tienes razón en que la temperatura no está comprobado que afecte en el sentido de que el riesgo suba o baje

    Como dije con las manifestaciones anti-confinamiento en EEUU, como dije con las manifestaciones anti-confinamiento en el barrio de Salamanca de Madrid, como dije con el 8-M y como digo con esto de Black Lives Matter, me parece una irresponsabilidad absoluta que se comporte así la gente. ¿Quieren manifestarse? Que lo hagan como los israelíes, no como esa turbamulta
  20. #92 Como mínimo no les ha pillado por sorpresa el qué hacer. Por ejemplo, desde que se descubrió que una de las formas de matar era la tormenta de citoquinas aprendimos a darle corticoides a los pacientes. Si te fijas desde finales de abril ha habido un descenso brusco en la mortalidad en todos los paises y prácticamente a la vez.
  21. #118 añado a #120 que no puede ser que hace semanas, cuando eran los anticonfinamiento de EEUU, Alemania o los cayetanos, los pro-gobierno pusieran el grito en el cielo por la irresponsabilidad y el riesgo de propagación, mientras que ahora esos mismos no ven fallo alguno en las concentraciones de masas del #BlackLivesMatter por todo el mundo

    Dejémoslo claro: juntar personas que no guardan la distancia y que no llevan todas medidas de protección en un mismo espacio es una temeridad; no basta con que sea al aire libre y no en espacios cerrados (eso reduce el riesgo pero no lo anula ni minimiza), no basta que lleven mascarillas (si no las llevan todos ni/o no las llevan bien puestas, y además el virus también entra por los ojos), no basta que se distancien unos de otros (en esas manifestaciones nadie lo hace), tiene que ser todo a la vez, distancia y medidas de protección
  22. #64 Plasplasplasplasplasplasplasplasplas.

    Mi positivo.
  23. #113 Genial que me critiques una falta de ortografía. Me gusta escribir lo mejor posible y tienes razón, me he comido el espacio.

    Ahora bien, tu pones espacios después de los signos de interrogación y antes de cerrarlos cuando no lo llevan:

    www.rae.es/dpd/interrogación

    Supongo que también sabrás que los demostrativos se recomiendan no ponerles tilde, como has hecho tu con "éste":

    www.diccionariodedudas.com/este-este-o-este/

    Y el adverbio "solo" aunque sustituya a solamente también recomiendan no poner tilde. Aunque esta te la paso ya que yo a veces también le pongo la tilde. También soy un poco nostálgico...

    Vamos a ver, seamos adultos. Me puedo haber equivocado en mi planteamiento, y estoy dispuesto a rectificar y pedir perdón por mi error en el comentario hecho en #84. Pero no me vengas de talibán ortográfico cuando intento cuidar siempre mi manera de escribir.

    Aquí se estaba debatiendo otra cosa, y me has salido por la tangente.
  24. #114 Bueno, es posible que me haya equivocado con mi explicación y haya variables que corrijan la función. No soy matemático. Pero es cierto que el planteamiento que he puesto lo he escuchado más de una vez.

    Si hay alguien más cualificado que yo y me hace rectificar no tengo problema alguno en admitir mi error.

    Si así ha sido, lo siento.

    Todo esto ha venido a cuento de querer rectificar a una persona por el hecho de que por no estar de acuerdo con la opinión de otra se le ha masacrado a negativos.

    Pero lo dicho, no se me caen los anillos por pedir perdón.
  25. Es la nueva normalidad.  media
  26. #74 Yo estoy viviendo en Fortaleza desde hace 4 meses (que suerte la mía) y bueno confirmo que aquí el clima es tórrido, me traje un par de sudaderas de las finitas y no me las he puesto ni una vez.

    Igualmente el tema del coronavirus está totalmente fuera de control, básicamente por que la mayoría son zonas de vivienda y subvivienda donde la gente convive en un mismo habitáculo, además que la gente se lo toma todo a cachondeo y ves a mucha gente por la calle sin mascarilla y sin respetar distancias, por no hablar de los moradores da rúa y prostitutas varias.

    Cómo podéis imaginar un paraíso tropical.
  27. #1 la chavalería es que no se ven vulnerables al virus, con lo que se la sudan los demás
  28. #115 Veo que la función de Gompertz tiene dos EXP() en su definición.

    Así que obviamente no es exponencial, pero sí que está emparentada, así que es lógico que los periodistas hablen de fase de "crecimiento exponencial"
  29. #124 Tienes toda la razón, y si suelo aportar una corrección, suele ser con ánimo de ayudar, y no de ofender, y te pido disculpas de corazón.

    Como curiosidad, me gustaría comentar las correcciones, asumo que cometo faltas mucho peores, pero no estas en concreto ( esto ya es sólo una addenda freak ):

    1. Lo de los espacios con las interrogaciones, me parece una intromisión absurda de la RAE, cuando no es más que una cuestión de estilo, y ayuda a la legibilidad de los textos.

    2. Que recomienden no ponerles tilde proviene de un mal uso generalizado, que entorpece la lectura, pero su uso tiene una lógica que racionalmente prefiero seguir utilizando, mismo caso para el "sólo" que equivale a solamente. En el uso del "éste" acentuado, igual soy demasiado friki, y lo utilizo cuando el sujeto al que sustituye el pronombre está elidido, que vagamente recuerdo que era el uso que resuelve la ambigüedad ( digamos que lo utilizo sólo de forma diacrítica ). "Este jarrón está hecho de barro", vs "Éste, está hecho de barro".

    Finalmente, reitero mis disculpas porque he sacado los pies del tiesto, y sobre todo por mis malas formas.
  30. #14 Este es un comparador de países muy bueno ig.ft.com/coronavirus-chart/
  31. #42 Y a los que vuelvan. En 2019 los españoles hicieron unos 4.5 millones de viajes al extranjero. De hecho parece que bastantes cadenas de contagio se iniciaron por españoles que volvían y no por extranjeros que venían.
  32. #132 Si. Por supuesto.

    Esto no es racismo o xenofobia, esto es epidemiología :-)
  33. #58 Así es, pero será una segunda ola o sólo un segundo pico dentro de la primera? prntscr.com/suxwds
  34. #130 Disculpas aceptadas. De todas maneras lo que te comentaba anteriormente es cierto. Me gusta que me corrijan pero con el ánimo de ayudar, no como en este caso que además aludías al conocimiento del lenguaje. Pero bueno, aquí no ha pasado nada. ;)

    Personalmente me ha chocado que pusieras un espacio entre interrogantes antes o ahora entre los paréntesis y no pones por ejemplo en las comillas. Por eso lo he mirado, básicamente por que en los libros y sitios que leo nunca lo había visto. Puede ser que sea como dices una cuestión de estilo, pero en este caso, yo al menos, estoy de acuerdo con la RAE. Me gusta más sin espacio.

    En cambio estoy contigo tanto la tilde diacrítica en "éste", cuando hace referencia al demostrativo para diferenciarlo de "este", cuando hace referencia al punto cardinal. Pero recuerdo que las eliminaron junto con las demás tildes en los demostrativos "éste, ésta, éstas, éstos, ése, ésa, ésas, ésos, aquél, aquélla, aquéllas y aquéllos". Yo, personalmente sólo lo mantendría en el caso de "éste" para diferenciarlo del punto cardinal. "Éste es el lado este de la fábrica", por ejemplo, ya que todos los demás que anteriormente se les ponía tilde por las normas de acentuación no deberían llevarla.

    Y el caso de quitarle la tilde a "solo" cuando funciona como adverbio ya te digo que todavía a día de hoy levanta polvareda y hay incluso escritores que hacen caso omiso y le siguen poniendo tilde.
  35. #129 Puede ser que sea lógico, pero no correcto en el caso de que no lo sea.

    Pienso yo.
  36. #7 Pues eso es, una vez que el virus se ha medio controlado aquí, podemos empezar a preocuparnos por terceros países y salen estas noticias. No sé qué otra cosa te parece razonable.
  37. #39 no es ningún error, estás en lo correcto :troll:
  38. #80 el aumento fuerte de infectados diarios ha empezado a finales de mayo y los enfermos suelen tardar semanas en morir.
  39. #3 Creo que #1 no negaba lo que tú dices, sino que decía que además subirán más en el mundo si en España nos tomamos la nueva normalidad a cachondeo.
  40. #137 A mí me preocupa que reinfecten a países que estaban medio controlados. Al final, que existan focos de una epidemia nos afectará, vivamos cerca, lejos o lo que sea.
  41. #1 España y Europa han sido prematuros en esto. Ahora es todo el continente americano el que está inmerso de lleno en la lucha y si encima atendemos a lo que hacen la mayoría de gobiernos americanos pues blanco y en botella. A nivel mundial seguirá aumentando pero en Europa con suerte se debería de poder contener.
  42. #7 Lo veo bien traído porque uno de los problemas que nos puede traer cuando pasemos a la normalidad es que nos venga de nuevo a través de la inmigración, ya sabemos que eso no se va a controlar con termómetros ni tests; y con lo que entra de África y Suramérica .....
  43. #1 lleváis con esa cantinela catastrofista desde que dejaron salir a los niños.
    Lee a #3
  44. #140 Por fin alguien que lo entiende. Gracias :hug:
  45. #62 Pásame tus datos que te la voy a enviar pero a ti solito.
  46. #129 Eso es por lo que veníamos diciendo antes. La función de Gompertz es una logística, y las logísticas tienen varias fases, como las de la epidemia. La fase de crecimiento en el centro, es una fase de crecimiento exponencial, y de ahí el uso de las EXP. Este modelado es muy ajustado al crecimiento en la naturaleza, puesto que la zona exponencial de crecimiento está limitada por la disponibilidad de recursos, y termina frenándose asintóticamente conforme estos escasean.

    Es a lo que me refería, el crecimiento es exponencial, pero no indefinido. La duración depende de la disponibilidad de recursos. Si los recursos fueran infinitos, entonces el crecimiento sería una exponencial pura, asumiendo que nada lo frenase o cambiase las condiciones.
  47. #115 Me temo que has interpretado mal lo que han dicho en Coffe Break, a los que yo también escucho. No es lo mismo el modelado de la epidemia completa, que la fase de crecimiento. Justo como te indicaba antes, el crecimiento es exponencial, pero no es de tiempo indefinido. Por eso, el modelado de la epidemia completa no lo modela una función exponencial pura, sino funciones lógisticas como Gompertz (si cuentas casos totales) o funciones más complejas (si cuentas incrementos, varianzas o diferencias). Por eso, es correcto hablar de "crecimiento exponencial" puesto que la etapa de crecimiento es exponencial mientras los recursos lo permiten. Cuando los recursos escasean, el crecimiento exponencial cesa. Si fueran infinitos, el virus crecería de forma exponencial pura.

    Particularmente, lo que dijo Francis es que los que no son epidemiólogos suelen cometer el error de usar modelos matemáticos simples y creer que con eso se puede predecir el comportamiento. Justamente, el mismo error que comentes en tu última frase: pensar que los epidemiólogos pueden no saber de matemáticas. Precisamente, los modelos matemáticos reales en epidemiología son mucho más complejos, lo que hace que los epidemiólogos no puedan vivir sin una base matemática potente.

    Los periodistas estoy de acuerdo en que se equivocan más que una escopeta de feria y dicen y repiten grandes burradas. En este caso particular, creo que pensar grosso modo en el crecimiento exponencial no es una de esas grandes burradas, aunque sea una simplificación que sólo atañe a la etapa de crecimiento. A mi ahí me parece más o menos apropiado, porque es bueno que transmita esa idea a la población general, a la que se puede ir explicando funciones logísticas o ecuaciones diferenciales. Basta con que sepan que esto crece muy rápido y que hay poderosas razones para detenerlo. Ahí creo que hace un buen papel, aunque sea una simplificación del total.

    Pero claro, tampoco debemos irnos al otro extremo. Estoy de acuerdo en pedir rigor a los periodistas, pero creo que no debemos ser más papistas que el papa, como se suele decir. El hecho de que la curva de una epidemia completa no sea 2^n no significa que su etapa de crecimiento no siga un claro modelo exponencial, acotado a la disponibilidad de recursos.
  48. #149 Y en "A ciencia cierta" creo que en podcast del día 4 de mayo o uno cercano también dicen que no es exponencial. En el del 4 de mayo hacen referencia al tema, (y también sale Francis) pero no sé si es en el que lo niegan o es otro. Si no lo escuchas es un podcast que probablemente te gustaría si escuchas Cofee Break.

    De todas maneras, con lo que no estaré de acuerdo contigo es con que me hayas puesto un negativo por no estar de acuerdo conmigo. Con algo que pueda estar errado o que como ahora afirmas siendo riguroso... quizá tuviera razón. Pero bueno, dejémoslo ahí. No soy rencoroso. Reconocí que me pude equivocar y ya esta.

    En cuanto a que crees que es bueno que se transmita esa idea a la población general no estoy de acuerdo. A la gente hay que decirle la verdad. Ni alarmarlos diciéndoles que es un crecimiento exponencial para simplificar y no decirles que es un crecimiento alarmante que se aproxima a un modelo exponencial ni por otro lado ver como he visto en otros sitios que la vacuna está a la vuelta de la esquina.

    Te dejo el capítulo al que hago mención:
    www.ivoox.com/50738652

    Y si no te llevas bien con ivoox, aquí puedes escuchar otros podcasts, incluidos este:
    www.cvradio.es/podcasts-a-ciencia-cierta/
  49. #150 Es que no te puse el negativo por no estar de acuerdo contigo. Eso es una suposición errónea que das por cierta sin más. Te lo puse porque tu contestación me pareció ofensiva y, encima, incorrecta. Sin embargo, volviéndola a leer ahora, y después de haber hablado contigo, creo que no era ofensiva, aunque sigue dándome la impresión de ser un poco airada. Te pido disculpas por el negativo, pues creo que esa primera impresión mía fue estricta de más contigo. Eso sí, puedes comprobar que también te he puesto positivo después, cuando lo he creído oportuno.

    Por otra parte, lo que he dicho ahora no cambia lo que dije de tu primera respuesta, pues me sigue pareciendo completamente incorrecta. No, no creo que tuvieras razón, ni siquiera "quizá" porque tu respuesta era demasiado cerrada y no admitía las interpretaciones correctas que te he explicado. Esto es lo que dijiste:

    "Pues permíteme que te corrija. En ningún caso y repito, en ningún caso, el Coronavirus ni ningún otro virus ha crecido de manera exponencial, afortunadamente." (las negritas son tuyas).

    Esa frase es claramente errónea, por ser extremadamente estricta. Por incluir de forma tan explícita el "en ningún caso" y "ni ningún otro virus" y por referirte a "ha crecido" y no ser estricto haciendo mención a la curva completa del desarrollo de una epidemia. No, no es correcto de ninguna manera. Y en los programas que citas dicen lo mismo que te he comentado yo, y tienen el mismo matiz. Es lógico, es lo mismo que tienes en todos los estudios como te he citado antes como "exponential growth rate". Míralo, ya verás como lo mencionan todos.

    Una vez más, la diferencia es que la curva modelo de una epidemia no es una exponencial pura, porque la duración del crecimiento exponencial es limitada en el tiempo debido a los recursos. Pero eso no significa que "en ningún caso hayan crecido de manera exponencial". Durante la fase de crecimiento, todos crecen de manera exponencial. Pero es una fase limitada en el tiempo. No hay que confundir el hecho de que la epidemia entera no se modele con una curva exponencial, con el hecho de que el crecimiento, en su fase correspondiente, no lo sea.

    En tu comentario inicial y siguientes confundes estos dos términos claramente. Aún ahora todavía parece que dudas de la diferencia pese a habértelo explicado varias veces (cuando afirmas que quizá tuvieras razón). Como te digo, esto es lo mismo que dicen tanto en Coffe Break como en "A ciencia cierta". Si quieres corregir tu frase, sería correcta si hubieras dicho esto:

    "En ningún caso la epidemia de Coronavirus ni la de ningún otro virus puede ser modelada con una curva exponencial pura, a no ser que tuvieran recursos infinitos y condiciones invariantes, pero esto no se da en la naturaleza, que sepamos."

    Así, sería correcta. Como ves, no dice lo mismo y es a lo que me vengo refiriendo todo el tiempo. No es incorrecto hablar de crecimiento exponencial. Sería incorrecto hablar de modelado exponencial de la epidemia. Pero es que no nos referimos a lo mismo. Y si no haces la distinción, no tiene sentido que seas más papista que el papa, como te decía antes.

    Te agradezco las referencias a "A ciencia cierta". Aunque ya lo conocía como podcast, lo cierto es que no me había suscrito aún y creo que la ocasión lo merece.
  50. #15 Eso es demasiado optimista. La realidad se acerca mas al hecho de que la cuarentena es impracticable e inaplicable en poblaciones tan empobrecidas. En Buenos Aires, por ejemplo, tenemos un 40% de la población en situación de pobreza.
  51. #152 Eso era ironía, o sarcasmo, algo de eso. Imagino que la situación no será fácil y de ahí los resultados. Pero también que algún que otro gobernante, léase López Obrador, léase Bolsonaro, parecen seguir el baile de Trump o Johnson.
  52. #151 No te equivocas en que la respuesta fuese un poco airada. Pero no por el contenido en sí, sino más bien por el hecho de la respuesta de la gente y con el uso de los negativos.

    Luego quise ir de listo... y me pasé. Pero no suele ser mi estilo.

    Y me tocó rectificar, y es lo que hay, si uno se equivoca tiene que ser capaz de reconocer su error.

    En cuanto "A ciencia cierta" seguro que te engancha. Tiene muchos especiales sobre temas y personajes relevantes en el mundo de la ciencia. Seguro que de esto acabas suscribiéndote y yo repensando antes de publicar comentarios airados. ;)

    Un saludo.
12»
comentarios cerrados

menéame