edición general
852 meneos
8882 clics
Ecoembes no es lo que parece

Ecoembes no es lo que parece

En la guerra abierta de ecoembes contra la posibilidad de la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), nos toca leer cosas que llaman mucho la atención. Entre las últimas que me he cruzado por la red figura el artículo “Nada es lo que parece“. Es curioso el modo en que se retuerce el lenguaje y la estadística para defender una forma de gestionar residuos cada vez más cuestionada.

| etiquetas: ecoembes , sddr , reciclaje , residuos , envases , punto verde
«12
  1. Recuerdo cuando la CocaLoca se vendía únicamente en botella de cristal. Si la comprabas sin dar una vacía pagabas más. Cuando dabas una botella vacía te pagaban por ella aunque no comprases ninguna. Así que nos dedicabamos a buscar botellas vacías para devolverlas y comprar golosinas. Método más limpio que ese no existe. Es como dejar 50 céntimos en la calle, no duran mucho ahí.
  2. Yo, esto del reciclaje, tal y como está planteado nunca he llegado a entenderlo.

    Recibo un envase de cristal, pago por él, me molesto en separarlo en casa y en depositarlo en el contenedor adecuado y otro llega y se lleva el beneficio. Y el cristal ni siquiera es contaminante.

    Eso de devolver los cascos usados al supermercado era mucho más equitativo.
  3. Lo de Ecoembes (S.A. sin ánimo de lucro) es una estafa, me explico:

    1.- Se montó con capital Público.
    2.- El consumidor paga el envase.
    3.- Los consumidores pagan la tasa de basura en la que se incluye, o no, la parte del reciclaje, si no, pues basura+reciclaje.
    4.- Es la administración y no Ecoembes la que realiza las campañas de concienciación.
    4.- La GESTIÓN por parte de Ecoembes es PRIVADA. Y encima pésima, tal como se indica en el reportaje.
    5.- Ecoembes manda su mierda a Alemania a reciclar, en España no hay plantas de reciclado de plásticos.
    6.- Las empresas alemanas le pagan a Ecoembes por la materia prima que a ella le han facilitado, pagando, los ciudadanos.

    En Alemania con el actual sistema de gestión de residuos plásticos se benefician TODAS las partes pero aquí seguimos con el que inventen otros*

    *La Reutilización en España era bastante alta hasta los 80 y nos la hemos cargado

    www.expansion.com/2010/02/18/opinion/llave-online/1266524630.html?a=d3
    www.retorna.org/news/es_ES/2013/03/01/0001/las-mentiras-de-oscar-marti
    blogs.periodistadigital.com/laespingarda.php
  4. #0 Los típicos argumentos cuñadísticos de este tipo de noticias:

    1) Es que otro se lleva el beneficio
    2) Es que el consumidor paga el envase
    3) Es que en otros países de Europa lo hacen de forma X o de forma Y

    Demuestran lo poco que saben sobre cómo funciona la industrial del reciclaje en este país.

    Cito mensaje de otro foro donde se explica muy bien www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/567960-deberian-pag:

    En el año 1997 se aprobó la ley de envases, y siguiendo el principio de "Quien contamina paga", las empresas envasadoras estaban obligadas a hacerse cargo del reciclaje de sus envases. Así que si eres una empresa que vende agua embotellada, estas obligada por ley a hacertecargo de la recogida y reciclaje de las botellas que vendes.

    Como las empresas no tienen la capacidad para hacer tal cosa, se unieron formando el grupo "ecoembes" cuya finalidad es cumplir esta obligacion legal. Ecoembes esta formado por todos las empresas envasadoras. Por productores de materias primas para envases, por empresas distribuidoras y recicladores.

    Ecoembes esta cumpliendo con los exigido por la ley y esta reciclando mas de 70% de los producidos.

    ¿Como lo hace?

    Pues tiene unas 100 plantas de seleccion de envases, donde separan y clasifican, y luego los venden a empresas recicladoras.

    La recogida de los envases la subcontratan a empresa de recogida de residuos. Es decir, pagan a las empresas de recogida de basura (Urbaser, Ros Roca, FCC etc), para que recojan y les traigan esos materiales, y luego los separan y los venden.

    En el 2013 pagaron 402M€ para que les llevaran 1,9Mtn de basuras de las que recuperaron 1,2Mtn que vendieron por 61M€.

    Resulta obvio que la venta de materiales no cubre ni de lejos el proceso de reciclaje (quien quiera, que investigue precios de cartón o vidrio para reciclar). Comprar residuos caros y gastarte dinero en separarlos, para luego venderlos por la sexta parte de lo que costaron no es un buen negocio.

    Por eso no existía ninguna empresa dispuesta ha hacerlo antes de la creación de Ecoembes, y por eso no existe ninguna otra empresa que lo haga.

    ¿Como se financia ecoembes?. Pues no lo hace con la venta de materiales... sino con el punto verde. Los envasadores pagan a ecoembes una cantidad por cada envase que fabrican.

    De estos puntos verdes, sacan mas de 400M€. El balance total del 2013 se salda con una beneficios minimos de 41.000€

    Esto no es casualidad, sino que se han ajustado las tarifas de punto verde, para que el grupo para cuadrar el balance.

    Resumiendo: el reciclado se paga mayoritariamente con el punto verde que pagan los envasadores y que obviamente al final repercutirán en los consumidores.

    El valor de los materiales recuperados es solo una pequeña parte.
  5. Ecoembes son una banda de ladrones.

    En plata: cobran por lo que recuperan, y por lo que no recuperan también.

    Cada vez que un envase no cae en el contenedor apropiado: profit. Por eso no quieren ni oír hablar de los sistemas de devolución y retorno.
  6. #4 Es lo que pasa en otros países de Europa, te tomas algo por la calle y lo dejas para que lo devuelva alguien que necesita el dinero. Así también nos hubiéramos evitado uno de los mayores problemas cívicos del "botellón".

    Sigue sin cargarme la página ¬¬
  7. #8 Me acabas de dar una idea, si cada producto que se comprase envasado tuviera el valor del envase impreso y fuese canjeable seguramente nos lo pensaríamos dos veces antes de tirarlo en la basura. Creo que de esa manera Ecoembes no recibiría ni un envase por mi parte porque los llevaría en persona a donde tuviese que ir para recuperar su valor e incluso me molestaría en labarlos para llevarlos bien limpios.
  8. #10 Los rumanos del camión que vacían el contenedor de cartón de delante de mi casa todos los dias creo que si. :troll:
  9. #4 De pequeño recuerdo recoger botellas de fanta, cocacola, cerveza y llevarlos a una bodega donde nos pagaban, creo recordar, 7 pesetas por envase.

    Nos venía de puta madre para echar la tarde con cuatro chucherías, que además le comprábamos al mismo hombre de la bodega.


    Ahora, por recoger envases te dan una mierda. Está todo monopolizado. Y claro, así están los márgenes de carreteras, bancales, montes,...
  10. #15 lo que tu digas, pero a los rumanos de mi barrio les ha dado para comprar 2 camiones.
  11. #17 Hace algún tiempo había en mi pueblo máquinas donde se dejaban los envases de plástico y salía un vale que se canjeaba por entradas de cine, había colas del copón, llegó Ecoembes y quitaron las máquinas.
  12. #13 Entonces la pregunta es, si nl es rentable por qué en otros paises si que te pagan por devolver el embase?
  13. #12 Es una idea muy vieja y que se usa en otros países, de las bebidas se recuperan hasta las latas y botellas de plástico.
    blogs.elpais.com/eco-lab/2010/12/hay-que-importar-el-sistema-de-recogida-de-envases-de-alemania.html es AEDE
  14. #13 Será que ya he visto llover mucho pero ya hace rato que perdí la confianza a primera vista. Para mi todo lo que implique mucho en manos de pocos, como el control de recursos ya sea de basura, apesta desde el primer momento.
    A menos que tenga acceso a todas sus cuentas, facturas, subvenciones, salarios de sus directivos, historial de sus directivos, etc. No me creo nada por mi como si declaran que tuvieron un beneficio de 1 euro. Despues podría resultar que es una empresa sin ánimo de lucro con directivos con salarios de un millon de euros por mes. No pude encontrar si quiera quien son sus directivos, así que si quieren pueden poner una pestaña en su web algo como 'Somos transparentes como el cristal que reciclamos' y ponen ahí todo porque hasta entonces pueden seguir contando cuentos chinos.
  15. #4 lo mismo pasaba con las botellas de cava por navidad, los chavales poníamos unos cartelitos en los portales del barrio por navidad, "no los tire vecino pasamos a recoger tal día" los recogimos y se los vendiamos a algún sidrero a casi 25 pesetas el casco,algún lumbreras decidió que no es compatible el embase de cava con el de sidra,...casco de cava al contenedor verde. Se ecologista! Y una mierda!
  16. #7 y los socios son los fabricantes mayoritarios. Cocacola, Pepsico, PG... y luego sacan campañitas apelando a la conciencia medioambiental, cuando es simple y puramente un negocio. Pues sean francos: paguen por ello.
    y efectivamente que sea una empresa sin ánimo de lucro no significa nada, os recuerdo que VISA también es una empresa sin ánimo de lucro.
  17. la basura es una fuente de recursos y debe ser tratada como tal, pero en españa aun andamos con los primeros pasitos y nos tienen pillados ahi: recicla porque es tu deber, nosotros hacemos el envase que nos salga de los huevos y gastaremos la energía necesaria. Los envases valen una pasta nenes!
  18. #18 En Alemania una de plástico cuesta 25 CENT y de cristal 8 CENT. Casi lo mismo es.
  19. #7 Otra Forma De RECAUDAR PARA BENEFICIOS De Unos pocos
  20. #13 Estas confunfido o mientes como un bellaco, te explico porqué... eso que dices de QUE ECOEMBES RECICLA EL 70%, ES FALSO!!, déjalo mejor en que recicla el 20%, una birria, ¿no?.. pues son datos del Eurostat (Ver enlace): ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/6757479/8-26032015-AP-EN.pdf/a por lo tanto Ecoembes no funciona, no ha conseguido que la gente reciclase.Hay que cambiarlo.
  21. A mi me parece una estafa. Así pues sí es lo que parece.
  22. #12 realmente el valor del envase es bastante pequeño, lo que se hace es asignarles una fianza, de entré 25-50cts ya sea plástico o aluminio. El efecto es el deseado, duele tirarlo, piensas en devolverlo, no cuesta pagarlo porque no es mucho, y supones que lo vas a devolver. En Alemania o en Bélgica se llamaba el Pfund.
  23. #58 El productor ya se encarga de pagar parte del tratamiento mediante el sistema del punto verde.

    En realidad el coste del tratamiento está bastante esparcido:

    - Se paga en las tasas municipales
    - Se paga en la factura eléctrica via primas al régimen especial
    - Con los impuestos (fondos de cohesión para pagar las plantas de tratado)
    - Mediante el IBI y otros impuestos municipales
    - Se paga al comprar un envase
  24. #25 pues en todos los supers de alemania que he estado no era nada mas caro. mas bien que las lineas de producción actuales en españa estan adaptadas a este sistema, volverlas a adaptar a un sistema tipo SDDR les hace perder beneficios a los grandes envasadores. Y claro que apenas ecoembes tiene beneficios, es mas no puede tenerlos, me he leido 3 memorias anuales, y obviamente una empresa sin ánimo de lucro no puede tener margen de beneficios, pero para eso están los contables: para cuadrar las cuentas. No deberías estar tan polarizado en este tema, yo reciclo el vidrio por los canales de ecoembes pero sigo sin estar de acuerdo en este sistema, se pueden tener opiniones intermedias. Sobre todo no tratar a los consumidores como a subnormales.
  25. #11

    - Una tonelada de papel y cartón mezclado sin clasificar te la pagan a 60 euros
    - El precio reciclado clasificado y en granza (trocitos) se paga entorno a 1€/kg.
    - Plástico mezclado con tapones mezclados no se paga a mas de 0,2€/kg

    Ahora calcula el precio de transportar todo eso, clasificarlo, tratarlo, y dime si es una pasta.
  26. #28 como han dicho en el artículo del que estamos hablando, es que el envase más económico, es "el que no se fábrica", y ya que estamos también el más ecológico con diferencia, y eso es lo que se conseguía con las botellas retornables. Precisamente por eso se retornaban. Es más barato reutilizarla que reciclarla o fabricarla otra vez.
  27. #39

    Las cuentas de Ecoembes son públicas y están auditadas, así que puedes ver el dinero que destinan a salarios: www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_publicaciones_ecoembes/i

    En el año 2014, 6 millones de euros, para todos sus empleados.

    También puede que haya mamoneo con los servicios de la luz o el agua en las ciudades, y no creo que por ello tengamos que derrochar agua o energía.
  28. #16 ¿Y por qué no te dedicas tu a ello si da tanta pasta?
  29. #22: Es que nos hablan de ecología como reciclaje cuando... ¡No es ni mucho menos tan ecológico!

    Es decir:
    - Reciclar: hago una botella, la rompo, hago otra botella, la rompo, hago otra botella...
    - Reutilizar: hago una botella, la limpio, la vuelvo a usar, la limpio, la vuelvo a usar...
    - Reducir: no hay botella.

    Lo primero cuesta más energía y recursos que lo segundo.

    Evidéntemente en el último caso no parece muy aplicable a los refrescos, pero si con el agua del grifo en muchas ciudades.
  30. #18 No me refería a que una botella de retorno cueste 50 céntimos, me refería a que cuesta dinero y el dinero no dura mucho en el suelo.
    No obstante, yo creo que el precio que se debe pagar por el envase debe ser mayor que su valor real porque de lo contrario hay envases muy baratos que nadie reciclaría. Pero claro ya estaría el 'listo' de turno por llamarlo algo comprando envases vacios para luego retornarlos.
  31. #6 Beneficio? Qué beneficio? Es bastante más barato hacer una botella nueva que reciclarla a partir de lo que tú has tirado a la basura.

    El gobierno (es decir tú a través de tus impuestos) tiene que subvencionar esos trabajos porque por sí solos no suponen ningún beneficio, más bien al contrario. Y en teoría se hace por el bien del medio ambiente, otra cosa es que haya otros intereses añadidos, pero las cosas están así.
  32. #43 Las cuentas de Bankia también estaban auditadas. La trampa está en que la parte auditada, en este caso, es la contabilidad, no la gestión de residuos, por lo que esos informes de auditoría no sirven de mucho. No hay datos sobre cuantos envases se ponen en el mercado, cuantos se recogen en el contenedor amarillo, cuantos por otras vías, cuantos van a plantas de clasificación, cuantos se recuperan o cuantos se reciclan. Ese es el problema: contabilidad auditada, caja negra para la gestión de residuos.

    6 millones directos, pero algunos de esos empleados ingresan en otras actividades financiadas por ecoembes, montan empresas para dar servicios a ecoembes, viven a cuerpo de rey a cuenta de ecoembes, contratan a sus periodistas favoritos a cuenta de ecoembes...

    Efectivamente, mamoneo y puertas giratorias hay en los servicios de luz, el agua... y no por eso tenemos que estarnos callados y admitir que nos tomen el pelo con nuestro dinero.
  33. Os lo advertí en el 2008
    www.meneame.net/c/2768822

    Y no puedo hablar por secreto profesional pero ...
  34. #23 No te pagan por devolver el envase. Te devuelven un dinero que tu ya pagaste al comprar el producto, que es más caro que en España.

    Hace años se estudió implantar ese tipo de sistemas (llamados SDDR) en España y el resultado es que el consumidor acabaría pagando unas 10x veces mas.
  35. #42 contaminación visual, además de no ser biodegradable.
    Aunque no se considere como contaminante como una pila, si se produce un impacto ambiental.

    Además no todos los vidrios y cristales son iguales.
  36. Tengo entendido que dicho sistema no cumple con los estandares Europeos sobre reciclaje y que por ello España recibirá sanciones. Llevo reciclando desde el año 98 a pesar de saber que beneficia a ECOEMBES- unos chupones que dicen que es una empresa SIN ANIMO DE LUCRO !!! - El reciclado europeo es que si tú devuelves un residuo , te lo pagan . Es el sistema mas eficaz y práctico.
  37. Tanto quejaros... pues no recicléis. Yo no reciclo y duermo la mar de a gusto todas las noches. Va todo a la misma bolsa de basura y de ahí al "orgánicos", que se lo trague el camión.

    El día que los fabricantes, que son quienes tienen absolutamente toda la responsabilidad de ser "limpios" y "ecológicos" envasen como es debido, no necesitarán montar "empresas de reciclaje del Estado" ni gastar millones en anuncios por la tele ni intentar convencerme de que yo soy un hijodeputa que mata focas bebé y derrite el Polo Norte con sus compras en el súper.

    Mientras, tanto, el reciclaje y la "conciencia ecológica del consumidor" pueden ir comiéndome toda la garrota, sin olvidarse de la webada. Por ponerlo así un poco en fino y educado.
  38. #26 @benderin, yo también estoy en ascuas
  39. #28 hay muchas otras maneras de hacerlo mejor. El beneficio lo tiene el productor que obtiene vidrio más barato y lo vende sin que yo, que hago parte del trabajo, vea un euro.
  40. #4 Aquí es exactamente eso, pero sin saberlo. Por cada envase que compras, pagas un suplemento por el envase. Como no tienes posibilidad de devolverlo, ese dinero se lo queda ecoembes, tanto si lo reciclan como si no.
  41. #61 Yo he visto camiones de basura mezclar contenedores y no soy la única, un dia fuimos con una vista de un curso a un sitio donde explicaban las bondades del reciclaje y ahí hice mi pregunta ¿ para que tengo que perder tiempo en separar todo si luego el camión lo mezcla?
    La señora que hasta entonces estaba muy hueca explicando las bondades del separado de basuras se quedó blanca y empezó a decir eso nnn...no.. es cierto, varios de mis compañeros dijeron que sí era cierto, yo misma le comenté que había visto el hecho en cuestión un camión del reciclado mezclando azul y amarillo.
    Otro compañero comentó que sí era cierto que había un cupo ( el subvencionado) que sí se recogía y que el resto todo al mismo sitio que él lo sabía por un amigo que trabajaba en el reciclado ...
    y ahí se acabó la visita al apartado de separado de basuras. despues pasamos al papel reciclado y...
    Creo que ese curso si se vuelve a hacer nunca va a llevar a mas alumnos de visita ahí
  42. #34

    Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el sistema, claro.

    Pero hay estudios (por ejemplo de la agencia federal de medio ambiente de Alemania) que indican que la tasa de recogida de envases ha disminuido a pesar de la implantación del SDDR.

    También hay que tener en cuenta la industria, la cultura, y la logística. Por ejemplo, el mismo instituto que evalúa los resultados del SDDR para Alemania, desaconsejó utilizar el mismo sistema en España, y que en su lugar es mejor mejorar los sistemas actuales (que si, es cierto que no son perfectos).
  43. #61 Pues te equivocas.

    Si no reciclas, todo lo que va en fracción orgánica ni se separa por el coste descomunal que supondría.

    En realidad, tirando todo junto das mucho menos trabajo a la planta.
  44. #81 No se que parte absoluta paga el fabricante porque no lo se, y es un dato que es difícil de saber o encontrar. Lo que si es cierto es que el fabricante sufraga mediante el punto verde proporcionalmente el mayor coste del tratamiento.

    Las empresas no son los consumidores de productos. Son los envasadores, que pagan por poner el punto verde y pertenecer a ecoembes.
  45. #90 No porque ese no es el papel de ecoembes. Ecoembes trata el residuo. El coste del tratamiento de ese residuo se financia de la forma que ya he comentado.
  46. #113 El coste ya lo asume también el fabricante. Y el fabricante te lo traslada a ti. Tu como ciudadano generas residuos, y tu tienes que pagar por la gestión de esos residuos.

    Quien más consume, mas paga. Me parece algo muy razonable: tu generas mierda, tu pagas esa mierda.

    Respecto a envases más sostenibles, el problema empieza primero en el consumidor, y en lo que decide hacer con su poder de compra, además de que es un problema mucho más complejo y que toca muchas más aristas.
  47. #40 Varios apuntes:

    - Las tasas actuales de basura no dan para pagar todo el ciclo de tratamiento del residuo. Realmente, la gente no tiene ni idea del coste que supone, por ejemplo, el tratar una bolsa de plástico, que puede llegar fácilmente a 1€.

    - Los recursos no vienen preparaditos al 80% para reciclar. Hay que pagar a operarios que hacen la separación y procesos costosos para separar los residuos. De la fracción del residuo no se puede recuperar todo (por ejemplo si viene mezcla con orgánico, etc), y de lo que se vende no da para cubrir los costes de operación. El coste de operación se tiene que suplementar con el dinero que los fabricantes pagan a ecoembes (punto verde).

    - Tu puedes lucrarte con tus cosas separadas. No tienes más que acumularla en casa y luego ir a venderla a una planta de envasado.
  48. #44 Pues ya sabemos para quién trabaja msx
  49. @benderin , me tienes en ascuas, ¿Has conseguido entrar?
  50. #26 #54 #70 A ver si no me dejo a nadie...
    Pues no, falla al entrar, debe ser que me han baneado en productordesostenibilidad.es
  51. #4 No, no son 50 céntimos, como muchísimo son 10 céntimos lo que vale una botella de retorno.

    Si alguien que se encargue de un bar lo sabe exactamente que lo comente.
  52. Dejando de lado las dos primeras erres (Reducir y Reusar), cualquiera ya sospecha que la ecología de Reciclar está poco menos que en entredicho :roll:
  53. #6 Hombre, el cristal si es contaminación. Otra cosa es su impacto sea bajo.
  54. Ya solo viendo sus anuncios buenrollistas ya intuía que era un chiringuito marca Españistán :palm: Joder! Es qué no hay nada que este limpio de chanchullos y corruptelas en este puto país!???
  55. Esa es otra, sacan una cantidad de pasta indecente por los productos que nosotros separamos y aún nos cobran tasas de basuras y demás mierdas... con dárselo bien separadito debería ser suficiente y con lo que sacasen del reciclado deberían funcionar.

    Desde luego estos tienen un negocio de puta madre, con clientela principalmente en forma de administraciones públicas y a la que los recursos les llegan preparaditos en un 80% para reciclar.

    Hace tiempo realicé un trabajo sobre el reciclado de automóviles, que en cierta manera es parecido a esto. Allí se lucran todos, desde el que separa (el desguace, que da cuatro duros por un coche por el que solo en piezas sacan fácilmente veinte veces más en el coche más sarnoso que pueda llegar), el que procesa (las plantas de tratamiento que achatarran el vehiculos, separan las materias primas y los venden) y los proveedores/fabricantes, que compran materias primas a precio de chollo, de buena calidad y sin pagar transportes de la materia prima desde países lejanos.

    Hablamos que en las 2 horas que estuvimos en la planta de reciclado donde llegan los coches hechos cubitos entraron cerca de 10 camiones con diversos residuos en su mayoría coches prensados, acero vaya. Aparte también están los cableados de cobre y otros materiales, como el aluminio (piezas de los motores), el plomo (de las baterías) o los metales preciosos (de los catalizadores), con precios superiores a los del acero.

    En resumen, que nosotros también tendríamos que poder lucrarnos por dar las cosas separaditas, que luego de nuestras sobras van a sacar mucha pasta.
  56. #6 Y además el ayuntamiento le paga por llevárselo, doble beneficio.
  57. Lo hagan bien o mal, cuando toca defender lo tuyo, te olvidas del resto.
    Tengo un colega socialista que cuando lo social ha tocado su sector de negocio ha pasado a llamarlos demagogos.
  58. #31 escribir con el movil es lo que tiene, ves ahora antes móvil lo escribí sin acento con mi super teclado de portátil. ;)
  59. #7 1.- Se montó con capital Público.
    2.- El consumidor paga el envase.
    3.- Los consumidores pagan la tasa de basura en la que se incluye, o no, la parte del reciclaje, si no, pues basura+reciclaje.

    3.b - Las empresa pagan una tasa a Ecoembes por el material de "empaquetado" "reciclable"
  60. #3 A mi me parece pura basura, por tanto, sí es lo que parece.

    Chiste malo. Lo siento.
  61. #18: Da igual, dejas 10 céntimos en la calle (o incluso uno) y duran poco. :-P

    Y si duran mucho, dime dónde están que me encargo de ellos. ;)

    Lo importante es pensar que esa botella vale dinero, y que ese dinero en España "misteriósamente" no parece existir.
  62. #13 ¿A sueldo de quien estás?
  63. #133 lo veo complicado @benderin, salvo que tengas la ip en alguna lista chunga ¿has probado en www.ambientologosfera.es/2016/02/06/ecoembes-no-es-lo-que-parece/?
  64. #1 Y lo peor es que se gastan muchisimo dinero en lavar su imagen. En la SER tienen una sección semanal hablando de lo mucho que reciclan. En un programa hablando sobre los sistemas de retorno, un representante llegó a decir que habiamos mejorado mucho porque ya reciclabamos el 52% de las latas. En paises con retorno se llega al 90% y esto ni se debate.
  65. #12 Así se hace en Finlandia. Los "botellones" están llenos de gitanos con bolsas de plástico esperando a qué te acabes la cerveza para recoger el envase (hay tanta competencia que a veces no esperan y te atosigan para que te la acabes) Al acabar los botellones en el parque no hay ni una lata, ni un botellín por el suelo.
  66. #29 Como siempre, hay que votar a partidos que lleven estas iniciativas en sus programas si es lo que nos preocupa. Pero la gente vota sin saber que propone su partido, y así nos va.
  67. #5 Los envases valen una pasta nenes

    ¿Cuánto de pasta? ¿Has hecho números?
  68. #52 No hay datos sobre cuantos envases se ponen en el mercado, cuantos se recogen en el contenedor amarillo, cuantos por otras vías, cuantos van a plantas de clasificación, cuantos se recuperan o cuantos se reciclan. Ese es el problema: contabilidad auditada

    En un sistema en el que todo va al contenedor amarillo, ¿cómo crees que se podrían obtener esas estadísticas?
  69. #29 a ecoembes lo que le beneficia es que compres envases de usar y tirar, ese es su modelo de negocio, si luego no los depositas en el contenedor amarillo, como dicen más arriba, mejor porque así no tienen que pagar por ellos a los ayuntamientos que los recogen
  70. #60 Las memorias sirven para ver las toneladas procesadas y las actividades de ecoembes, porque es evidente que por motivos técnicos no se pueden saber las estadísticas sobre envases.

    En esas memorias puedes ver a qué se dedica el dinero que recolecta ecoembes. La mayoría es para pagar los costes del tratamiento.
  71. #63 El envasador tiene que pagar un canon a ecoembes por el tratamiento de ese residuo. Ecoembes realiza el trabajo que el fabricante no puede hacer y al que está obligado en la ley de envases.
  72. #66 Se saben las toneladas de residuos procesadas, pero como comprenderás no van a poner a un chino a contar qué es una lata de sardinas, cuál una botella de leche y que una lata de cocacola.

    No entiendo qué tiene que ver eso con "chuparse el dedo".
  73. #69 Claro. Los costes de tratamiento se financian con el punto verde, y con la venta de material recuperado.
  74. #71 ¿Por qué tendría que ser "chino"?

    Imagina que tienes una tonelada de residuos. Tapones mezclados con botellas, tetrapacks rotos, latas, pañales, restos orgánicos, papel...

    Dime, ¿qué sistema emplearías para contar cada tipo de envase?
  75. #72 No. Lo estás diciendo tu.

    1 euro es el coste de tratamiento aproximado del residuo.

    Ese euro se reparte con todo lo que he dicho en #62 y con lo que paga el fabricante.
  76. #76 La mayor parte.

    En el año 2014: www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_publicaciones_ecoembes/i

    - Ecoembes pagó 404M€ por el tratamiento de residuos.

    - Por la venta de esos residuos tratados y procesados ganó 60M€

    - Las empresas sufragaron mediante el punto verde 410M€
  77. #77 Con un sistema SDDR no recoges todos los envases posibles.

    En países como Alemania el SDDR nació para proteger a las empresas cerveceras.
  78. #82 Te vuelvo a preguntar qué sistema emplearías para contar cada tipo de envase en una fracción de residuo mixta.

    Y sobre SDDR, si, podrías montar uno para cada envase que quieras. Uno para polietileno de baja densidad, otro para polietlieno de alta densidad, otro para aluminio, otro para tetrapacks... Y entonces tendríamos seis o siete puntos de SDDR en lugar del único contenedor amarillo que tenemos ahora.

    Eso sin hablar del coste de fabricar esas máquinas y mantenerlas: sería mucho más caro. ¿Estarías dispuesto a pagarlo como consumidor?
  79. #49 Claro, es más fácil atacar a una persona que a sus argumentos.
  80. #87 No sé cómo sufraga la mayor parte del tratamiento de 1 euro el fabricante de un producto que se comercializa por menos de la décima parte de ese coste ¿me lo puede explicar?.

    Pues ni idea, pero seguro que un fabricante de bolsas te lo puede aclarar.

    De todas maneras me he expresado mal: la mayor parte del tratamiento de cara a ecoembes, claro está.
  81. #30 Realmente la mamandurria está más presente en los consorcios de residuos y ayuntamientos que en ecoembes.
  82. #97 Los residuos valen dinero

    Ok. Afirmas que valen dinero, pero, ¿Cuánto dinero?

    ¿Cuánto vale una tonelada de papel y cartón antes de reciclar, sin procesar y tratar?
    ¿Cuánto vale una tonelada de vidrio, sin procesar y tratar?

    Por ejemplo.
  83. #99 Pues me gustaría que compartieras información, porque yo sólo tengo datos de ecoembes por su memoria anual y empresas que trabajan con ella, y me gustaría tener otro punto de vista adicional. Gracias.
  84. #102 Creo que la información que enlaza se refiere al 70% de los envases producidos, no al 70% de los residuos recogidos.
  85. #103 Interesante el dato de Eslovenia. Habrá que ver que sistema usan.
  86. #110 Ecoembes existe porque los fabricantes no quieren o no pueden hacerse cargo de sus envases.
  87. #121 Soy autónomo, pero no veo para qué necesitas saber eso.

    Supongo que sea más fácil atacar a mi persona que contrastar mis argumentos.
  88. #139 No estoy molesto, tengo una opinión. Lo que pasa que hoy en día es difícil tener una opinión apasionada sobre algo sin ser políticamente correcto. Tal y como hoy pienso eso mañana puedo pensar otra cosa.
  89. #141 Eso no deja de ser una mera interpretación subjetiva tuya.

    Repito que si tienes argumentos, exponlos. Si tienes información de como funciona realmente Ecoembes, exponla (yo ya la he pedido en estos comentarios). Pero los ataques ad hominem como el tuyo no sirven para nada.
  90. #143 Me parece muy bien tu opinión personal sobre una persona que no conoces.
  91. #145 NO trabajo en el sector. Y me parece absurda tu persecución: si tienes algo que decir, ataca mis argumentos, no a mi persona. Pardiez.
  92. No soy capaz a entrar en la página :-(
  93. #21 Cómo contamina el cristal?
  94. #21 Yo creo que no. El cristal es tan contaminante como las piedras. El plástico y los derivados del petróleo contaminan el agua, el cristal no.
  95. #47 impacto tiene, como todo, pero no es contaminante. O lo es mínimamente.

    Algunos vidrios lo son, claro y si han estado en contacto con material contaminante pueden serlo aún más, pero no es lo habitual en un contenedor de los verdes.
«12
comentarios cerrados

menéame