edición general
17 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El empleo de los países nórdicos resiste al coronavirus mientras el mercado laboral español se desangra

Los principales mecanismos de regulación estatal del empleo ni si quiera existen en los países nórdicos: no tienen ni salario mínimo ni indemnizaciones por despido fijadas por ley. En el primer caso, destaca la respuesta tajante de los tres países nórdicos pertenecientes a la UE a la propuesta de la Comisión Europea de imponer un salario mínimo europeo, siendo fuertemente rechazada por estos países, como ya explicó Libre Mercado. En este sentido, el presidente del principal sindicato sueco calificó la idea de "estupidez".

| etiquetas: empleo , españa , coronavirus , países nórdicos
  1. Industria de alto valor añadido, para cuándo en Spain?
  2. El empleo en los paises nordicos se fundamente en industrias, en tecnologia, en investigacion y en España en turismo, cuando este decae o no existe pues adios hoteles, restaurantes, bares y con ello todo el personal que trabaja.
  3. Quizá porque los países nórdicos se basan en el socialismo del siglo pasado con Felipe y Aznar España derivó al neoliberalismo criminal.
  4. #1 para cuando tengamos esas mismas regulaciones laborales, JohnnyQuest

    Uiuiui, lo que ha dicho!!!! :palm:

    cc #2 a ti también te viene bien saberlo.

    cc #3 tú directamente deja de contar falsedades y leete el artículo
  5. #2 el turismo es el 13% del PIB. Es similar al del sector del automóvil (10% del PIB)
  6. #5 ahora pon en vez del PIB el % de empleos dependiendo de cada uno...

    Ah y si lo pones para Canarias ya te estampas.
  7. #4 Chipre tampoco tiene salario mínimo. Por favor, analizar medidas aisladas de la realidad total es un tanto populista, podemuta diría alguno...

    Los trabajadores en los países nórdicos también están mucho más protegidos por la actividad sindical, y la normativa laboral existe para cumplirse. Trabajo por hora, sí, sí. El resultado empresarial es responsabilidad de la empresa, no del trabajador. El riesgo el jefe, no el empleado.

    Supongo que también quieres más presencia sindical en las empresas, más auditorias de empleo y trabajadores que piquen a su hora, ¿verdad Míster Máster?
  8. #7 evidentemente sí tú no tienes la industria de alto valor añadido de los países nórdicos y aspiras a tener algo parecido algún día no puedes tener un mercado laboral más rígido sino menos. Justo lo contrario a lo que hay

    Pero explicaros eso a vosotros es como intentaros convencer de lo absurdo de la cuadratura del círculo. Imposible
  9. sencillo....los paises nórdicos no son ni el burdel ni la taberna de Europa, y además el fraude de sus burdeles y tabernas, es irrisorio. Aquí un 20% del PIB.
  10. #5 el 10% del PIB pero un porcentaje muy superior del empleo que el del sector automóvil (~1.000.000 trabajadores en el turismo frente a ~150.000 en la automoción). Y eso en A, que ya sabemos que en el turismo también hay mucho en B.

    Mucha gente sin empleo o con miedo a perderlo (aunque no trabaje en el turismo) también afecta al comercio y a la automoción porque reduce el consumo.

    Decir que como afecta, principalmente, al turismo sólo se va a ver afectado el PIB que produce el turismo es falso, también afecta al consumo interno en general y ese es el 80% del PIB.
  11. #4 Si a alguien en España le planteas el mero hecho de tener que pagarse su protección de desempleo o incluso contratar un plan de pensiones para poder aspirar a una vida mínimamente digna después de tu jubilación, como ocurre en los países nórdicos, te llamarán como mínimo nazi, recitando al mismo tiempo soflamas varias, salidas del imaginario propagandístico y difundidas por el líder de rigor, como si fueran un padrenuestro.



    (y ya sin entrar a hablar de las indemnizaciones por despido, sobre todo de empleados de larga duración, manteniendo el equilibrio y la justicia con aquellos que tienen contratos de corta o media duración)
  12. #11 ya se caerán del burro. El sistema tal y como está planteado es completamente insostenible
  13. #6 #10 francamente he entendido mal. #2 habla de empleo y yo he respondido con PIB. Tenéis razón.
  14. #4 También el papel del Estado en la economía es mucho más fuerte que en España, por ejemplo Noruega controla sus recursos petrolíferos (que forman una buena parte de su riqueza), en España nos hemos dedicado a vender las empresas públicas a precio de saldo.
  15. #14 empresas públicas con una competitividad irrisoria
  16. #15 Igual habría que haberlas mejorado y no vendido.

    Seguimos teniendo la energía más cara de Europa y eso afecta a la competitividad del país.
  17. #12 Simplemente hay que observar la porrada de millones que debemos recibir de Europa una y otra vez para no caer en bancarrota.
  18. #16 las mejoras, y las vendes

    Qué coño te importa quién sea el dueño. Lo importante es que haya industria, inversión y empleo
  19. #17 esta vez no vas a salir gratis. Y hay gente que se cree que sí. Que se vayan preparando
  20. #19 Este gobierno es experto en engañar (llevan años practicando)

    Simplemente hay que observar esta foto.  media
  21. #18 Pues que si una empresa privada le sale más rentable invertir en un país emergente no lo va a invertir en el propio país, además que los beneficios de estas empresas revierten en el propio país y no en los accionistas.

    Sí las empresas estratégicas no son controladas por el propio país te acabas convirtiendo en marioneta de terceros países o empresas multinacionales.
  22. #4 #8 En los países nórdicos das una patada en el suelo y sale oro en forma de petróleo o gas. España no es el mejor país del mundo para ser potencia turística, es meramente un país notable pero en desventaja de muchos otros, y quitando Disneylandia es el primer país del mundo en la industria turística.

    Cuando tu país es de bares y hoteles desregularizar llevaría a aumentar la desigualdad.


    #1 España no tiene las facilidades nórdicas. Seamos sinceros, habría que juntar décadas de desastres políticos continuos para que estos países no nadaran en la abundancia. Algo similar a algunos países sudamericanos. España no tiene nada, absolutamente nada, ningún recurso natural.

    El camino, sin embargo, nos lo han enseñado nuestros compañeros centroeuropeos. Privatizar el gasto público I+D
    Nuestros problemas
    - El gasto público I+D para el sector privado está estigmatizado socialmente. No se dan ayudas. Nuestras empresas compiten en desventaja con el resto de empresas europeas y a la gente, que es lo peor, le parece bien.
    - El gasto público para el sector I+D público no tiene visión de negocio. No busca privatizarse ni trabajar con la empresa privada. Buscan llenarse el buche con dinero público, sin interesarles buscar clientes ni financiación. Generalizando, su visión de negocio pasa por cómo conseguir más ayudas.


    Al menos esta es mi opinión, trabajo en una empresa I+D privada para la industria pesada. Conozco bien a nuestros competidores europeos, y he visto desde el inicio a empresas similares españolas, con apoyo económico de las universidades.
  23. Básicamente el motivo es que los antepasados de los nórdicos no fueron Guzmán de Almarache, Lazarillo de Tormes, Rinconete y Cortadillo o Don Pablos, por citar los más conocidos.
  24. #21 Pues que si una empresa privada le sale más rentable invertir en un país emergente no lo va a invertir en el propio país

    Por esa regla de tres estados unidos y Alemania no recibirían ninguna inversión, y son los países que más inversión reciben en el mundo

    es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_inversión_extranjera_direct
  25. #22 en Noruega. En el resto no
  26. El mercado laboral español se desangra a la mínima crisis que haya, da igual que sea por el coronavirus o por otra cosa.
  27. #2 Es lo que tiene no depender de que 80 millones de personas te visiten todos los años.
  28. #10 bueno, y que la automoción es 90% de la producción a exportar. Dependemos de que los europeos compren coches fabricados en España, y de que otros europeos no decidan llevarse más producción a Marruecos, Rumanía, Polonia o Turquía...
  29. #20 pues a ver cómo lo explican. No ya a sus votantes, que son palmeros, sino a sus socios.
  30. #4 Esas regulaciones son válidas para un tipo de empresario que España no tiene o escasea en el mejor de los casos
  31. #30 una excusa barata más.
  32. #8 Si me vas a hablar con un mínimo de respeto, te respondo. A mí no me metas en ningún saco cuando estoy manteniendo las formas en la conversación.
  33. #32 si yo te he respetado, brodel :-D

    Aún me estoy acordando de algún mensaje tuyo... xD
  34. #25 Búsqueda rápida. Suecia pasa de las materias primas a la industria mecánica.
    www.copenhague.info/economia-suecia/

    Se ha quedado en el mismo ámbito. Industria estractora de materias primas.

    En Finlandia dice lo mismo, en la wikipedia.

    Me he equivocado con el gas y el petróleo, pero la base del argumento sigue siendo el mismo. Países que destacan por la riqueza natural y por la industria asociada a esta.

    Es ilógico comparar los países nórdicos, que lo tienen todo hecho, con un país cuyas condiciones naturales solo destacan para el sector agroalimentario.
  35. #24 Curioso, somos el 7º país en Inversión extranjera pero el 14º en PIB y el ~40º en PIB per cápita.

    Pero nuestro problema es que como nos falta "flexibilidad laboral" no atraemos inversión extranjera,... algo no encaja. :roll:

    Atraemos muchísima inversión extranjera pero esa inversión apenas crea empleo y mucho menos empleo de calidad.
  36. #7 A mi me encantaria eso. Picar a la entrada y a la salida con registro de horas y desglose de extras. Y la hora extra pagada al 200%. Pero preferiria que en vez de eso se trabajara por obkjetivos y no por presentismo. Un trabajo, un tiempo determinado, pero eso no lo veo factible, porque el jefe pedira para una semana algo que ni en un mes se podria hacer, asi que me quedo con lo de picar horas.
  37. #36 el problema de España es el paro, los bajos sueldos y el empleo precario.

    Hay mucha inversión inmobiliaria que no crea una mierda de empleo
  38. #22 Lo del petroleo y gas es solo noruega. El resto te lo compro. No se incentiva I+D privada, No hay desarrollo por iniciativa privada, solo encargos, nada que ofrecer como novedad, evolucion... Si se incentivara la I+D privada mediante desgrabaciones fiscales, yo que se, del tipo te desgrabas un 50% de lo que inviertes en I+D o algo asi, la gente diria que solo paga un x% de impuestos, si se dan ayudas directas la gente diria que regalan el dinero para amigotes...

    Asi nos va
  39. #33 #8
    Ah, la rigidez del mercado laboral español… Entiendo que es una razón tan obvia que debe de resultar fácil contrastar tu aseveración con la realidad. ¿Cuántas reformas laborales se han realizado desde Suárez? ¿Cuántas han supuesto una flexibilización del mercado laboral? Te lo resumo: muchas, y todas (studylib.es/doc/5746868/historia-reformas-laborales ). ¿Qué ha pasado con el empleo en España, se ha vuelto más resiliente frente a las crisis? No ¿Se ha creado más industria de valor añadido? No. Las aseveraciones tan tajantes tienen que contrastarse con la realidad. Es el fundamento del pensamiento científico, el empirismo.

    Y aunque se haya flexibilizado mucho el mercado laboral, vamos a dar por buena la aseveración de que no se han flexibilizado lo suficientes. ¿Son los costes laborales españoles superiores a la media, o a nuestros competidores naturales? No, los costes laborales en España son bajos: ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Wages_and_l En concreto entre los italianos y los eslovenos. ¿Dónde está la rigidez?

    Por cierto, sobre facilitar una industrial de alto valor añadido dejándola al albur de la iniciativa privada… ¿Por qué iba a ser así? ¿Acaso la revolución industrial no empezó con la planificación de los ferrocarriles por los estados? ¿Por qué el empresario va a montar de cero una industria química (por ejemplo) desde cero teniendo que competir con otras industrias sólidamente establecidas en vez de invertir en sectores de menos riesgo, como en ladrillo, sol y campo? ¿Estás proponiendo algún tipo de dirigismo económico como el de los socialistas o los fascistas? ¿Hacer dumping económico en algún sector? A la historia me remito, que es donde hay que remitirse para cotejar las teorías económicas. Quizás es que esas fórmulas tan sencillas no lo son tanto, y agitarlas como banderolas es un simple gesto ideológico.

    #22
    Hola, amigo. España tenía una base industrial antes del desmantelamiento del comunista Felipe Gonzalez. Empresas levemente deficitarias en su conjunto, pero equilibraban la balanza comercial de una manera innegable. Con una base así, sí se puede planear la liberalización (no su demolición) y la inversión en I+D+i de manera más racional y más competitiva. ¿De dónde salen esas industrias tan sólidamente establecidas como la Americana o la China? Proteccionismo, sí. Indaguemos sobre qué postura tenía el norte unionista en 1861 con respecto a las tarifas comerciales y el proteccionismo… China compite con las industrias fuertes, las que pueden competir. No abre al mercado las industrias débiles. Los países son potentes antes que liberales.
  40. #38 Según este artículo:
    cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/04/mercados/1591262917_195423.h
    "Los sectores que más inversión extranjera directa movieron en España fueron: los proyectos digitales, que aumentaron un 50%, los servicios empresariales —crecieron un 41%—, transporte y logística (35%) y los servicios financieros (81,8%). No obstante, registró incrementos muy significativos en construcción, que alcanzaron el 550%, información, comunicación y medios con un alza del 440% y en alimentación, que sumó un 63%."

    Curioso, los sectores que más inversión extranjera atrajeron en 2019 fueron los proyectos digitales, los servicios empresariales, el transporte y la logistica y los servicios financieros. Y, a pesar de todo, en algunos de esos sectores no deja de destruirse empleo o de crearse empleos de mierda a pesar de atraer mucha inversión (y mover mucho empleo).
  41. #37 ¿Dónde queda la racionalidad en la planificación de la actividad empresarial cuando no se mide en hombre-horas? Y por cierto, que remuneración por horas no significa presentismo. Eso es una falsa dicotomía. Yo he estado en Abengoa, donde los muy dignos ingenieros y licenciados en económicas trabajábamos todo lo posible, y el presentismo era la hostia... todo el mundo sentado, incluido becarios, hasta que al jefe no le doliera el culo. El que no valga, a la calle.
  42. #40 no se ha flexibilizado lo suficiente.

    España tiene el despido más caro de Europa, EEUU, Canadá, Australia, UK (no digamos ya hasta 2010 con los famosos 45 días por año), lo que hace que las empresas no contraten a largo plazo ni inviertan en industria productivo

    Que los costes laborales son inferiores??? Pero es que la gran mayoría de la economía no es exterior, es nacional. tres cuartas partes de la economía son interiores

    Al corte inglés, Mercadona, el taller o ello restaurante de la esquina les importan un pito los costes laborales europeos, porque no compiten contra ellos.

    Es más, ni siquiera España exporta lo mismo que Alemania, por ejemplo

    Todo esto hace que la economía funcione MAL, salvo para los empleados protegidos, que están encantados, salvo cuando les dan una patada en el culo, porque es muy difícil conseguir un empleo
  43. #40 España tenía una base industrial antes del desmantelamiento del comunista Felipe Gonzalez.

    Y la Unión soviética, también tenía una industria. Pero qué industria. Para competir directamente con los alemanes

    xD
  44. #43
    Pero, hombre ¿Cómo vas a tratar el gasto del despido como algo ajeno a los gastos laborales totales si es un apéndice más de los mismos? Claro que ese gasto no lo tienen en otros países (al menos con la misma forma, habría que ver si en esos países nórdicos no se recoge en los convenios). Cada uno tiene una estructura de gastos propia. Pero muchos de los que pones como ejemplo tienen gastos laborales superiores y el trabajador percibe esa cuantía en cada nómina. A ver, como empresario qué prefieres, pagar una cuantía continuamente o tener el dinero disponible para la explotación de tu negocio hasta el final… yo lo tengo claro. Diferir pagos beneficia al pagador. Por lo tanto sigo sin ver justificada la vehemencia de tus propuestas.

    ¿Ahora no estamos comparando con otros países? ¡Pero si era tu argumento de inicio, comparar medidas de países ricos para transportarlas directamente a España! ¿Qué racionalidad sigue pedir una medida extrema (porque las medias tintas no te valen), que hasta ahora no ha probado ser efectiva aquí, si no podemos constatar cuál es su efecto en otro países tampoco? ¿nos fijamos en las medidas de otros países o no? Por favor, fija tu argumento y desde ahí seguimos la conversación.

    #44 Sobre la Unión Soviética, no tengo muy claro si te das cuenta de que me estás dando la razón…
  45. #45 el coste del despido no es un gasto laboral más. De ahí tu profundo desconocimiento del funcionamiento del capitalismo :-D

    El coste del despido es un gasto Importante que las empresas deben afrontar cuando peor situación financiera están pasando.

    Todas las empresas, especialmente las pymes, afrontan crisis, o directamente después de un tiempo, el que sea, acaban cerrando, liquidandose, haciendo eres o quitándose a la mitad de la plantilla.

    Que cuando peor lo estén pasando tengan que pagar más para quitarse de encima gente para poder seguir adelante implica varias cosas:

    - que la empresa no se podrá adaptar a las crisis porque no tiene flexibilidad
    - que tendrá que hacer tal desembolso que tendrá que cerrar
    - que muchas otras empresas, incluida esta, dejarán de invertir y contratar.

    Es fácil de entender. Cuando no hay flexibilidad, no hay capitalismo, no hay empresas

    Lo de la URSS, si tendrás razón que no tienes más que ver que no paramos de consumir productos postsovieticos... xD
  46. #46 En Alemania la indeminización por despido es muy similar a la nuestra y tienen pleno empleo (aunque allí el despido no es libre, si el despido no está justificado, cosa que decide un juez, y el trabajador no lo acepta la empresa no tiene más remedio que reincorporarlo).

    En países como Tailandia también hay pleno empleo, ~2% de paro, y con de un año de antigüedad te corresponden 90 días de indemnización por despido.
    www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/info

    En Mexico también hay pleno empleo, 2.9% de paro, y la indemnización por despido es muy alta: un trabajador con contrato temporal recibe una indeminización de 3 meses de sueldo más 20 días por año trabajado.
    www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/info

    Y si sigues buscando hay bastantes ejemplos más. datosmacro.expansion.com/paro

    Luego discutimos cómo es posible que haya países que tienen pleno empleo desde hace décadas y en los que los sueldos no suben, cosa que según los liberales no es posible porque lo que hace subir los sueldos es el pleno empleo.

    "Es fácil de entender. Cuando no hay flexibilidad, no hay capitalismo, no hay empresas"
    Y luego está China, sin flexibilidad, sin capitalismo (tal como lo conocemos la mayoría de los países, allí lo que hay es un "capitalismo de estado" que no tenemos el resto), pero con empresas invirtiendo por todo el mundo y con las de fuera deseando entrar, incluso cuando tienen que permitir que más del 50% de la empresa sea China. xD
  47. #46
    Seguimos avanzando en la conversación sin que me demuestres que esa pretendida flexibilidad asegura la instauración de industrias de alto valor añadido, (como no la ha asegurado hasta ahora, por otro lado). Tampoco pareces justificar la racionalidad detrás de esas inversiones en complejas industrias en vez de en sectores ya conocidos. ¿Es por eso por lo que ya empiezas a faltar llamándome ignorante del capitalismo?

    En todo caso, en pro de la conversación sigamos...

    La indemnización por despido es un gasto laboral más derivado de la relación entre empresario y trabajador y soportado por el primero. ¿Especial dices? Si ya te lo he indicado yo, tan especial que su pago está diferido y ni siquiera tiene que darse si no es necesario. A toda empresa le conviene retrasar en lo posible los pagos, y esto se lo permite hacer, en lo referente al coste laboral, el poder retrasar la indemnización por despido al final de la relación laboral. ¿Me niegas la conveniencia del pago diferido, como el que suelen emplear las administraciones o grandes empresas para su más que evidente beneficio? Tu eres el experto en la " sensia capitalihtah", pero este aspecto me parece innegable incluso desde mi ignorancia. ¿A ti no?

    Lo reduces más, desviandote más y más del tema de conversación, aludiendo a este gasto exclusivamente en época de crisis.

    Cualquier empresa seria, al echar cuentas, debe tener en cuenta salarios, impuestos asociados, riesgos por despido, riesgos por liquidación, etc... ¿Me estás asegurando que una empresa de la escala necesaria para producir bienes de alto valor añadido no tiene en cuenta estos riesgos? Inaudito.

    Si te preocupas por el resto de empresas pequeñas, muy bien. No es de lo que estamos hablando, pero ya que has renunciado a refutar ningún argumento y tengo tiempo...

    ¿Qué hay de Paco, el de las dos pescaderías y el almacén? El mercado laboral ya tiene en cuenta esos costes en la creación de precios laborales. Cuando una empresa va al mercado laboral y ve que para contratar a un empleado debe pagar 1.200 € mes + impuestos (por ejemplo), ya esta recogiendo un precio creado en base a todos los costes y riesgos asociados, incluyendo indemnizaciones y liquidaciones. Ni siquiera la empresa de Paco debe tener capacidad para hacer ese calculo o ser consciente de esto, el propio mercado ha realizado el ajuste y puesto precio. Esta en el sentido común del empresario gestionar esta parte del gasto laboral que, como ya te he expuesto, tiene…   » ver todo el comentario
  48. #48 es genial que te preocupes tanto por la salud financiera de las empresas asegurando que es mucho mejor para ellas diferir los pagos y con ello las indemnizaciones por despido, independientemente de la salud financiera de las empresas, o de que imprevistos las puedan dejar sin liquidez, o sin capacidad para soportar esos pagos cuando más necesarios son,

    o que directamente las empresas aguanten por pura inercia a los trabajadores más caros y menos productivos por no poder o no querer hacer frente a esos pagos,

    qué te parece subir los sueldos un 5-10%, pero eliminar la indemnización igualmente por despido???

    Crees que los empleados aceptarían??? Y los sindicatos??? Las izquierdas????

    No he oído NI UNA SOLA VEZ ESTA PROPUESTA, por una sencilla razón: la indemnización por despido no actúa como una indemnización económica, sino como un blindaje al trabajador ante el despido por parte de las empresas

    Un blindaje que resta flexibilidad a las empresas, y todo lo demás que he comentado antes

    La URSS era muy buena en investigación básica, pero muy mala en hacer esos avances accesibles a los mercados, porque ignoraban el mercado, las economías de escala y le libre competencia.

    Sencillamente porque no había mercado.

    Eso aplica para cualquier producto o servicio que te pueda venir a la cabeza.
  49. #48 por cierto en Estados Unidos, el infierno neoliberal, no hay indemnización por despido y los sueldos no son un 5-10% mayores, sino el doble

    Firmamos??? :-D
  50. #49 #50
    es genial que te preocupes tanto por la salud financiera de las empresas asegurando que es mucho mejor para ellas diferir los pagos

    Bueno, ¿de verdad estás alegando que diferir un pago es perjudicial para el pagador? No sólo es de una lógica inapelable, sino que en nuestro amado imperio Americano las empresas ya acuden a esta medida de forma voluntaria. Los Severance Packages, ¡Qué extraño que en el país de la libertad empresarial los empresarios usen estás medidas tan socialistas! Por cierto, no me queda claro ¿Comparamos países o no?

    sin capacidad para soportar esos pagos cuando más necesarios son,

    Y sin embargo ¿me ofreces subir el salario un 10%, lastrando a esas mismas empresas en esa teórica situación de crisis, cuando el origen de la conversación es la supuesta problemática de aumentar los gastos laborales a través de la subida del SMI? Esto es muy incoherente.

    Quizás por eso no hayas oído NI UNA SOLA VEZ ESTA PROPUESTA, por una sencilla razón: está propuesta no disminuye los gastos laborales. Y por eso la CEOE lo que propone es abaratar más el despido, no aumentar salarios proporcionalmente a los gastos de despido. En serio, la base del pensamiento riguroso es contrastar las teorías con la realidad.

    Sigues repitiendo el mismo mantra del principio sin ninguna respuesta ni refutación de los problemas que te planteo. Y por supuesto ya hemos abandonado como carente de base eso de que flexibilizar el mercado laboral ayude en algo a crear industria de alto valor añadido. Eso lo has dejado por imposible de demostrar. Por ahora todo es simple fe ideologica. Fórmulas sencillas para problemas complejos... Populismo.

    Esperaba algo más de alguien que entra vociferando en Menéame con una sensación de superioridad intelectual tan aplastante, la verdad.

    Te dejo repitiendo una pregunta muy sencilla. ¿Diferir pagos beneficia al que paga o al que cobra?
  51. #51 Te dejo repitiendo una pregunta muy sencilla. ¿Diferir pagos beneficia al que paga o al que cobra?

    Una indemnización por despido no es un pago más, es un blindaje.

    Millones de curritos no son despedidos sólo por la razón de no hacer un agujero anual en las cuentas del departamento o pyme de turno

    Todo lo demás es autoengañarte

    Y la CEOE no quiere disminuir costes, sino aumentar flexibilidad, esto es, despedir con más facilidad.

    Cuando haces esto, los salarios suelen subir
  52. #52 Mira, amigo. No eres libre de inventarte las definiciones.
    eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX:32005R1737&
    Es un gasto. La pregunta sigue siendo la misma. Diferir un gasto ¿A quien beneficia?

    Edit: si te cuesta, busca "severance".
  53. #53 pero no es un gasto corriente, ni de administración, es un gasto extraordinario
comentarios cerrados

menéame