edición general
703 meneos
1800 clics
La UE prohibirá en 2020 el pesticida más usado en España por su peligro para la salud

La UE prohibirá en 2020 el pesticida más usado en España por su peligro para la salud

Uno de cada 10 alimentos testados entre 2015 y 2017 contenía residuos de clorpirifós, el plaguicida más empleado en la agricultura, que tras medio siglo de uso se prohibirá por su peligro- Está presente en las manzanas que come, en las peras, en las mandarinas; lo expulsa cuando va a orinar o vive alojado en el cordón umbilical que une a las mamás y a sus bebés dentro del saco amniótico. Se trata de un insecticida muy potente y eficaz para combatir las plagas y que, además, es el pesticida más utilizado en la agricultura de España

| etiquetas: clorpirifós , pesticidas , agricultura , europa
Comentarios destacados:                
#5 #1 porque prima antes la economía que la salud, hay que dar tiempo a la industria química para que pueda vender su stock y darle alguna subvención para que pueda modificar su línea de negocio, así puedes seguir muriéndote mientras ellos se preparan para seguir ganando dinero y no denuncies que no vas a ver ni un duro. Es el mercado, amigo
  1. Y si es tan tóxico ¿porqué no se prohibe con efecto inmediato?
  2. ¿Y por qué no ya? Ah, si. Por lo de terminar de vender el stock, lo importante es que cuadren las cuentas, luego va lo de la salud y esas gilipolleces
  3. Se sospecha que este insecticida está detrás de muchas enfermedades autoinmunes. A mi me vendieron un bote para el jardín, advertido de no usar en huerto o plantas de consumo, y cuando leí sus "bondades" fui a cagarme en la PM del que me lo vendió.

    Al final acabé con la plaga con paciencia y neem, y no vuelvo a preguntar por otro producto
  4. #3 es que menuda lista de consecuencias :palm: da que pensar que sea la ue la que tenga que dar el puño sobre la mesa y que ni el ministerio de sanidad ni el de agricultura hayan movido un solo dedito en pos de la gente.

    dificultades en el desarrollo de la corteza cerebral de los recién nacidos, déficit de atención e hiperactividad en los niños, autismo, disminución de puntos en el coeficiente intelectual, alteraciones de la hormona tiroidea, disrupciones en el sistema nervioso, obesidad, infertilidad, pérdida de memoria y párkinson
  5. #1 porque prima antes la economía que la salud, hay que dar tiempo a la industria química para que pueda vender su stock y darle alguna subvención para que pueda modificar su línea de negocio, así puedes seguir muriéndote mientras ellos se preparan para seguir ganando dinero y no denuncies que no vas a ver ni un duro. Es el mercado, amigo
  6. Pues se va a notar bastante.
    ¿Sabéis el típico olor a zona ajardinada urbana?
    Es del clorpirifós
  7. #3 Ojo con el neem también, que si mata los bichos es por algo
  8. #7 es la cosa, que el neem no los mata, sino que hace que no se reproduzcan.
    Dicen que sirve de anticonceptivo también para personas, pero no he encontrado información al respecto. También hace mucho que no he vuelto a mirar.
  9. #8 Mata las larvas.
  10. #1 Pq la gente tiene que gastar el que ya ha comprado.... :troll:
  11. Venga, venga. En 3 años 17 muestras por encima de los límites. Todas cítricos o plátanos. Saquen las antorchas. La industria química son nigromantes sin escrúpulos que quieren hacernos enfermar por comernos las naranjas y plátanos sin pelar.
  12. #1 Porque la historia ha demostrado en numerosas ocasiones que prohibir algo de inmediato trae peores consecuencias que dar un período de adaptación.
  13. #12 Si, como cuando desde la época victoriana los empresarios ya sabían que el plomo en la pintura tenía graves efectos sobre la salud y continuaron vendiéndolo durante décadas. O como las grandes industrias fósiles tienen información acerca del efecto del cambio climático desde hace eones y llevan luchando toda la vida contra un avance en ese sentido. Por qué no hablar del glisofato, del que sus dueños decían que se podía beber perfectamente y tenían a trabajadores y terrenos úntandose en esa sustancia, y después resulta que es cancerígeno.

    Lo hacen únicamente por presentar un periodo de adaptación asequible a los consumidores, ya sabemos que la legislación nunca prevee ese tipo de cosas, que buena gente, cómo piensan en nosotros.
  14. #13 Por supuesto, todos los males del mundo son atribuíbles a los empresarios. Pero sólo si son hombres.
  15. #14 No hombre, las personas e instuticiones más poderosas del planeta no tienen nada que ver en el devenir de nuestras sociedades o bien personal. Es más, los empresarios son seres de luz que solo piensan en el bien de la humanidad, eso del beneficio económico es solo una fachada urdida para no revelar su identidad como superhéroes.

    Son tan generosos que nos envenenan durante décadas a sabiendas, pero lo hacen porque al parecer es mejor envenenar durante todo el tiempo que puedan a la población solo para traer una transición como dios manda, en vez de parar de perjudicar la salud de la población de golpe que sería mucho peor, tiene muchísimo sentido. Ellos nunca piensan en su propio bien, solo piensan en el bien de la humanidad, y el que diga lo contrario es un rojomasónfeministaradical.
  16. #15 No son tan malos, sólo hay que pillarles en un momento que no estén violando a tus hijos.
  17. #16 No te preocupes, me han dicho que tienen suficiente con los tuyos, que se los cedes de buen grado y les dejas terminar dentro de tu recto. Después defecas leche con cacao y haces polos para toda la familia, hay que darle buen uso al esperma de los amos, es política de empresa. Siempre por vuestro bien, por supuesto.
  18. Pues es uno de los productos para combatir la Xylella Fastidiosa en la vid: www.agroambient.gva.es/documents/163214705/163847802/Xylella+fastidios
  19. #17 No, el recto de mis hijos lo reservo sólo para gente realmente buena y especial como tú. Que derrochas amor y equilibrio en cada frase :-*
  20. #1 Imagina que soy Rivera, Casado, Abascal o Pedro Sanchez.

    -Es el mercado, amigo. ;)
  21. Se nota la sombra de monsanto aun en españa
  22. Qué raro, en scientia decían que no había que tener miedo a los plaguicidas,, "que no es racional": scientiablog.com/2014/05/23/es-racional-el-miedo-a-los-plaguicidas/

    :roll:
  23. #5 me recuerda exactamente a lo que se hizo con el amianto en este país...
  24. #1 Pregunta por aquí sobre los coches diésel
  25. Bueno no se me preocupen los adeptos a estas sustancias que ya nos lo comeremos en frutas y hortalizas importadas de Marruecos, Chile, Nueva zelanda, China....
  26. #11 SE prohibió el DDT, que mientras se usó permitió luchar muy eficazmente contra la malaria, ydel que no pudo demostrarse carcinogenecidad en humanos y su toxicidad era moderada (bajo ciertas condiciones), pero a cambio se permitió campar a sus anchas los mosquitos portadores de la malaria. Resultado. Cada año enferman de malaria unos 200 millones de personas, de los cuales mueren cerca de medio millón.
    No será el mismo caso del metilclorpirifos, pero obviamente repercutirá en el precio de las cosechas y acabarán usando un pesticida alternativo igualmente conflictivo.
    Estamos en manos de gilipollas, de todos los signos.
  27. Soy agricultor, y los técnicos que me asesoran me llevan prohibiendo el clorpirifos desde hace un año.
  28. #22 Sólo la dosis hace que una cosa no sea un veneno. Paracelso.
  29. #6 He usado el metilclorpirifos y no huele como dices, su olor es similar al de la brea, pero se debe más a los excipientes que al pesticida en sí. Las zonas ajardinadas urbanas a lo que huelen es, básicamente, a mierda de perro. Y a césped cortado..., cuando lo cortan
  30. #23. Les vas a reventar la cabeza con esa dosis de sentido común. No abuses, la meneancia con aversión a la industria agroquímica son criaturicas muy frágiles en tanto que demagógicas.
  31. Si tiene efectos secundarios dañinos me parece bien que lo prohiban, pero lo que es de ordago es que prohiben su uso aquí en Europa y luego nos comemos un montón de productos tratados con este insecticida y otros prohibidos en Europa desde hace muchos años. Estos productos de los que hablo son los importados desde China, y no lo digo porque me lo imagine ni por malmeter contra China ni mucho menos, esto ya se ha informado en varias noticias y tsmbme lo dijo el profesor cuando hice un curso de fotosanitarios.
    Los alimentos importados de China no pasan ningún examen oficial sino que en país exportador dice que no están tratados y aquí como "gilipollas" nos hacemos los suecos, bueno, las autoridades se hacen el gilipollas porque China paga nuestra deuda y así todo sigue rodando, luego, se hacen en laboratorios exámenes y sí están tratados con productos prohibidos en Europa.
    Así nos va. :wall:
  32. #32 muy bueno el aporte.
  33. #6. Los tres olores más comunes, por orden de frecuencia, son el de caolín que da la tierra mojada; el del almidón del césped recién cortado; y con suerte no olerás el tercero.
  34. #11 me pregunto si -habiéndose encontrado restos en el 8'5 de las muestras analizadas (400 de 4677) y aunque solo 1 de ellas superasen el límete- la combinación de dos o más de estos 40 productos con residuo en una sola comida podría suponer un exceso y ser peligroso.
  35. #30 ¿Tienes técnicos que te aconsejan y orientan, o te prohíben hacer cosas?
  36. #1 Se me ocurre que igual porque nos quedamos sin alimentarnos...
  37. #28 El DDT es responsable de la disminución de las rapaces en los años 60. Su toxicidad es elevada por eso se prohibe: el DDT se encuentra en la lista de sustancias conocidas como disruptores endocrinos. Son sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulación del desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos sobre la salud de un organismo y/o de su progenie. Afectan directamente al sistema endocrino de animales pero también de humanos; incluyendo daños al sistema reproductor e inmunitario y cánceres en órganos hormono-dependientes entre otros. Los mecanismos de acción son muy variados: mimetizar la acción de las hormonas, antagonizar la acción de las hormonas, alterar su patrón de síntesis y metabolismo, y modular los niveles de los receptores correspondientes.ecotoxsan.blog/2016/12/22/ddt-y-sus-efectos-ecofisiologicos/
    Todavía lo puedes comprar en la tienda, por ejemplo si te pones a leer la etiqueta de muchos repelentes de mosquitos.
  38. #34 eso es. no solo prohibir aquí su uso si no lanzar un control exahustivo a todo lo que entra desde otros lugares

    del artículo De los 400 positivos registrados en las bases de datos facilitadas por el Ministerio de Sanidad, hasta 66 corresponden a frutas y verduras procedentes de otros países como Egipto, Marruecos o China.
  39. #5 me recuerda al glifosato
  40. Da igual lo que hagamos los humanos. De una forma u otra nuestro impacto en la naturaleza es inconmensurable. Esto habla de los pesticidas. ¿Pero y el problema descomunal del plástico?.
  41. #25 Los coches diésel del 2019 no tienen nada que ver con los del 1999.
  42. #41 O se puede educar para que las gente sea consciente y compre producto europeo.
  43. #1 porque la pasta de los ricos es más importante que la salud de los pobres.
  44. #40 En varios paises africanos con malaria al final se ha aprobado su uso sin multas, pues era peor el remedio que la enfermedad.
  45. España es un país atrasado.
  46. #5 súmale que a lo mejor alguna empresa multinacional tiene preparado otro producto con sus patentes y la única manera de venderlo es quitando el comosellame éste
  47. #45 mientras que se hace la transición hacia la compra de productos frescos de temporada, de proximidad y libres de tóxicos habrá que mirar con lupa lo que entra
  48. #37 No es en una sola comida, el problema es que estés diez o veinte años comiendo productos que tengan restos de este pesticida y cuando tengas 50 o 60 años desarrolles algo que te joda la vejez y no puedas disfrutar de tu jubilación tranquilamente, y estés cada quince días metido en médicos.
  49. Chapeau! Toda medida en favor al cuidado medioambiental es todo un logro
  50. #44 Suerte si te has comprado un diésel en 2019
  51. #37 Se sabe perfectamente que en el caso de los disruptores endocrinos aunque ninguno de los cuarenta productos supera el límite, resulta que la combinación de varios de ellos si, pero curiosamente se legisla cada uno de ellos por separado, luego te dicen que no hay beneficio en consumir productos bio, por ejemplo, cuando un producto normal tiene una media de 37 productos y un bio de 14.
  52. La muerte tiene multitud de caras, pero la que mas, la "cara dura".
  53. #53 perdon por el negativo, queria apretar el boton de responder. :-(
  54. #5 "una subvención para modificar línea de negocio" // "es él mercado amigo" ?( ?(
  55. #19 Entonces he tenido éxito. Me limito a adaptarme a la bondad y al equilibrio de los que me interpelan. Como mencionabas algo de que violaban a mis hijos, decidí pagarte con el mismo cariño que derrochas. Besis para ti también :-*
  56. #37 Eso viene a ser tener miedo de coger un cáncer por comerte un chuletón.
    #51 #54 Lo de comer los cítricos o los plátanos sin pelar era coña. Pero ya que vosotros os empeñáis en combinar estos productos con piel y todo, con las manzanas y con alguno más que seguro me recordáis, ahí va mi consejo:
    **·-.,Lavad la fruta antes de comer,.-·**
    :clap: :clap:
  57. #59 No es solo lavar la fruta, acabo de leer la ficha de uno de los productos fito que lo llevan como componente activo y en uno de los productos agrícolas que se aplica tiene un plazo de seguridad de 60 días desde la última aplicación, en otro da 21 días de plazo para que entre el ganado y no le pase nada.

    www.mapa.gob.es/agricultura/pags/fitos/registro/productos/pdf/17488.pd

    Hay productos fito-sanitarios que son absorbidos por la planta y por mucho que laves o quites la piel no se va, por eso hay que respetar los plazos de seguridad, para que el fito se degrade a niveles aptos para consumo humano-animal y me da que muchos de los productos agrícolas que se importan o que se recolectan en España no se respeta ese plazo o se dan dosis mas altas de las recomendadas en la etiqueta y de ahí que se encuentren restos en niveles prejudiciales para el consumo.

    Y por mucho que se regule en Europa y de donde se importa se sigue utilizando sin control pues seguiremos casi igual.
  58. #60 La industria en España respeta los plazos. Por eso salen análisis con resultados positivos por debajo de la tolerancia, porque se aplican con seguridad.
    Los plazos no son "para que no le pase nada". Los plazos son para tener la seguridad de que de manera natural el componente activo ha desaparecido para volver a las tolerancias admitidas.

    Los productos "que no se van con el agua" suelen ser ceras (para el aspecto) o tratamientos para la planta que se dan sin fruto. Ojo, siempre puede haber algún pirata, pero se arriesga a que le pillen (como esos 17); es muy, muy, muy complicado que pudiese derivar en algo más que una pequeña intoxicación gracias a la trazabilidad y la gran seguridad alimentaria que tenemos en España y la UE.

    ¿Sabes dónde no hay respeto de plazos ni de legislaciones europeas? En Marruecos. En Perú. En China. ¿Levanta alguien las antorchas para prohibir la entrada de productos alimenticios de fuera de la UE? En lugar de eso se demonizan los fitosanitarios y la aplicación súper regulada y controlada que tenemos en España.

    De hecho el artículo relaciona los análisis con la producción nacional, pero tampoco lo especifica. Ahora que lo pienso podría darse el caso que los 17 positivos hayan sido de partidas importadas. ¿De qué serviría prohibir el uso en la UE si en otros países siguen aplicándolo y lo único que se les pide es que cuando llegue el producto estén dentro de la tolerancia?
  59. gipcitricos.ivia.es/clorpirifos.html
    Plazo de seguridad 21 días
    Y se propone como alternativa más barata:
    gipcitricos.ivia.es/metil-clorpirifos.html
    Plazo de seguridad 15 días

    El resto de alternativas infinitamente más caras (aunque la razón a saber)

    Así que el verdadero problema seguramente es el mal uso por tener un producto limpio y bonito en el mercado por encima de riesgos para la salud

    Y a veces es que no hay otra... Pero se podría usar de forma responsable pero parece que no...
  60. #34 prohibamos todo, entonces. Aunque este no me gusta, conste. Pero el problema es el mal uso. Tiene un plazo de seguridad de 21 días. Así que para que aparezca eso en la comida ... (por cierto se acumula en las grasas del cuerpo y puede ocasionar intoxicaciones con el tiempo, tiene antídoto a tiempo que no es mucho plazo para ser suministrado, pero se ha de saber que ha sido eso y no otra cosa)
    Se están pasando al metilclorpirifós (60€ los 5 litros, es más caro pero mucho más barato que otros) con plazo de seguridad de 15 días y genera resistencia fácil...
comentarios cerrados

menéame