Ocio, entretenimiento y humor
59 meneos
2624 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las 100 palabras en gallego para designar la mierda [gl-pt]

Pues bien, yo reniego totalmente de este riquiñismo, de esta idealización romántica de Galicia y su lengua. El gallego no es una lengua preciosa que tenga que estudiarse como una lengua preciosa. Contra el Miña terra galega, donde el cielo es siempre gris de Siniestro Total, propongo el Galicia es una mierda de Ataque Escampe. Y contra las 100 palabras en gallego para designar la lluvia, os ofrezco las 100 palabras en gallego para designar la mierda. Preparaos, que ahí os van.

| etiquetas: gallego , lengua , idioma , palabras , mierda , lluvia
44 15 29 K 24
44 15 29 K 24
Comentarios destacados:              
#7 #6 Era una broma hombre, cómo me voy a leer el artículo... Esto es menéame no leéme.
  1. Se suele decir aquello (desconozco si es cierto) que los esquimales tienen más de 40 palabras para decir nieve, algo parecido pasa con el gallego :troll: .
  2. Meneo,otro que también reniega de la "riquiñización" de Galicia y harto de anuncios del Gadis, de Estrella y similares,de tener la playa mas bonita del mundo,el mejor banco del mundo y toda la parafernalia de autoafirmación cutre que nos invade.
  3. ¿De tantos modos se puede denominar al PP? o_o
  4. Tanto tem, tudo conta. O importante é reunir o máximo número de palavras para poder escrever um artigo sobre o fermosa que é a língua galega.

    El artículo hace exactamente eso pero al contrario.
  5. #1 ¿has leído algo del enlace? Empieza negando que eso sea verdad, no son palabras diferentes cuando son raíces con sus morfemas y sus partículas determinativas, en lenguas polisintéticas (esto es súper-aglutinantes)
  6. #6 Era una broma hombre, cómo me voy a leer el artículo... Esto es menéame no leéme.
  7. #7 es que me llama la atención todo el tema lingüístico... iluso que pensé que a más gente también...
  8. #5 De sarcasmo justos, eh?
  9. #9 ¿? tú tampoco tienes muchas luces... Lo que digo es que ellos dicen que no valen todas las palabras porque en realidad son variantes dialectales irrisorias... eso mismo lo hace en su propia lista., ¿ya?
  10. #10 Sisí, claro... :shit:
  11. #11 jajaja, planchazo te has llevado...
  12. #12 Uisss, sisí, claro... :shit:
  13. Si que hay muchas palabras palabras para lluvia, pero menos de una docena. A mi ya me parecen muchos tipos de lluvia, la verdad.
  14. #7 Tío, acabas de romper menéame. o_o
  15. #7 Tío, somos la puta élite intelectual del país. :troll: Da ejemplo, por la imagen aunque sólo sea. xD

    PD: como gallego y portugués que soy, me parece tan complicado el lusismo o gallego de variante de máximos reintegracionista, que me cuesta leerlo de verdad, casi hasta entenderlo. Puede que suene chovinista, pero me parece un poco absurda esta "nueva" (desde los 80) corriente de neoparlantes que pretenden mezclar ambas lenguas, bastante similares eso sí, pero con calzador. xD

    PD2: Sí, soy de los que suelen utilizar el gallego de mínimos y máximos de la variante autonomista (a nivel institucional) y el gallego de la zona de Valdeorras a nivel coloquial; y también el portugués "normal" (de la zona de Trás-Os-Montes).
  16. Tiene nombres mil, tiene nombres mil, tiene nombres mil...
  17. #17 No eres el unico, es realmente dificil de leer, cambia demasiado la sintaxis portuguesa que usan con respecto a la oficial, que es la que yo aprendi de pequeño.
  18. #15 o_o ¿Menos de una docena dices? En gallego no será: www.meneame.net/story/100-maneras-llamarle-lluvia-gallego-glg

    Y sobre el artículo de esta noticia, se ha quedado corto ya que no ha dicho algunas (Zurro, Purín, Ludro, ...)
  19. Me encanta que un articulo sobre el gallego no este escrito en gallego, si no en la lengua inventada de los filo portugueses.

    Aviso que soy gallego.
  20. #1 Efectivamente. En Galicia se trabaja el campo y muchas de esas palabras aluden a como se usa el abono de origen animal.
    Comprendo que un urbanita no lo perciba, como no percibe que los pollos no nazcan en los lineales del super.
  21. #18 Que le haga una "canción" Leonardo Dantés.
  22. #1 Estás insinuando que los pobriños están rodeados de {0x1f4a9} {0x1f601} . Digo que tendrán menos acepciones, no es lo mismo una mierda que ser un mierdas.
  23. #1, yo lo que había oído, que tampoco sé si es verdad pero tiene más sentido, es que distinguían no sé cuantos tonos de blanco, teniendo nombres distintos para cada uno de ellos.

    #6, el artículo está en portugués o gallego, lo normal es que lo lea poca gente, porque los demás no hablamos este idioma y pasamos de traducirlo con Google entre otras cosas porque al traducirlo la lista esa también perdería la gracia.
  24. Ya que se nombra a Siniestro Total en la entrada, propongo leer tan escatológicotema con una de sus canciones:
    Siniestro Total - La caca de colores
    www.youtube.com/watch?v=eMSwEYj9f30
  25. #26 yo no tengo ni idea de gallego ni de portugués, es más, si me sacas del español, del inglés y del acadio no entiendo nada, pero este texto se lee más o menos bien sin necesidad de traductor...
  26. #18 ... la Guardia Civil!! :shit:
  27. #22 Me encanta que te encante que el gallego se escriba en la lengua inventada de los filo castellanos.

    Aviso que soy gallego, y hablo gallego, y escribo lo que hablo en ambas normativas, porque la lengua es la misma.
  28. #30 Pues no lo gastes en esta noticia, gilipollas.
  29. #22 Ah, perdona. Supongo que entonces habrá que utilizar la lengua inventada por los filo-castellanos, no? Por favor, documéntate un poco antes de soltar una chorrada así. El gallego hasta hace demasiado no tenía reglas de escritura y la mayoría de la gente utilizaba el castellano como base, lo cual tiene su gracia cuando el gallego es más próximo por genética lingüística al portugués que al castellano. Total, que no existe ninguna razón para usar un gallego castellanizado, que se enseña en el cole, por encima de un gallego aportuguesado, que es el que defienden los reintegracionistas.
    Ahora, te hago una pregunta: ¿sabes leer correctamente el gallego reintegracionista, o simplemente te limitas a leerlo desde una visión castellanizante? Qué diferencia real hay entre usar el dígrafo "ll" o "lh", cuando la lectura de la palabra "milho/millo" es la misma. Qué diferencia real hay entre usar el dígrafo "nh" o la "ñ", que en realidad es un dígrafo "nn", como en "espanhol/español"? Qué diferencia real existe entre escribir "díxo-me", marcando el pronombre, y "díxome", sin marcarlo, cuando la lectura es la misma? En fin, bajo mi punto de vista, chorradas. No son más que dos sistemas de representar por escrito una realidad muy semejante. Una tirando hacia el portugués (idioma hermano del gallego, dado que ambos formaban parte de la misma lengua hace siglos, e incluso también hoy en día, aunque eso es otor tema), y la otra hacia el castellano (familia más lejana del gallego).

    Ojo, que yo no soy lusista, pero esa visión estúpida imperante de blanco o negro es lamentable.
  30. #34 Gracias de parte de mi señora polla, chuponcete... hala a pastar... xD
  31. #36 Oye, lo que hagas con tus progenitores cuando llegues a casa borracho no lo proyectes en mí. Mi madre es una mujer pura, y al menos yo sé quien es mi padre, bastardo de una cerda.
    Como sois los fachas, si es que tenéis un vicio... xD xD xD xD
  32. #33 Bueno. Pues entonces no se para que esta la RAG. Cada uno escribimos como nos salga del rabo y punto.
    Una cosa es la adopcion de palabras de otros idiomas por comodidad y/o falta de ellas en un idioma y otra muy distinta es el cambio de las normas ortograficas porque no estas de acuerdo con las que existen.
    No soy precisamente un taliban ortografico ni mucho menos (soy el tipico tio que no usa la mitad de las tildes) pero el uso de cedillas o emes por que si me toca pelin la moral.
    Y mas cuando te aducen temas historicos... lo siento mucho. Que hace relativamente poco no hubiera unas normas oficiales no significa que en lengua escrita no hubiera un estandar mas o menos aceptado.
  33. #31 Una lengua, una norma. No la que a la gente le parezca.
  34. Errónea: El texto que presenta no está en gallego, sino en portugués o escrito por algún ultra-lusista.
    Se pasa la gramática gallega por el forro de los cojones.
  35. #40 Gracias por querer compartir, pero tu ignorancia te la vas a quedar para ti solito ;)
  36. #33 "aglutinaçom" por ejemplo: he vivido en Galicia 3 años y mi novio es galego-hablante, dialecto de la zona de Noia, gallego no aprendido en el cole sino en casa, en la vida ha hablado de manera similar a ese texto, ni el ni su familia... Tampoco dicen "nom" sino "non". Toda esta manera de escribir y hablar es bastante reciente de la gente más exasperantemente galeguista, que intentan distanciarse lo más posible del castellano y se inventan estas cosas. No conozco ningún gallego, y conozco bastantes, de los que hablan galego porque en la familia se habla, que hablen remotamete parecido a esto.

    Yo soy asturiana, y con el bable están intentando hacer algo parecido, inventar palabras para que no tenga ni una del castellano, cuando NADIE habla ni habló nunca así.
  37. #42 De nada. Pero sin un minimo de argumentacion, lo de ignorancia sobra. Besis.
  38. #43 Desde que hay registros sonoros en Noia se habló gallego con gheada y seseo, es decir, la pronunciación natural sería "ajlutinasiónh" con la fonética española, para que nos entendamos. No importa si escribes aglutinación (norma RAG), aglutinaçom (norma AGAL) o aglutinação (norma AO); la pronunciación puede ser exactamente igual, solo depende del que habla. Aquí la polémica no es más que el habitual problema de trasladar la fonética española a otros idiomas, sería como quejarse de que los ingleses escriben Harrison Ford en vez de Járrison For, para que nos entendamos. Y lo de escolarizar en la forma escrita según la fonética castellana desde 1981 fue una decisión política, no lingüística, otro problema derivado de la centralización que no deja de tensionar por los costados el proyecto de España como país, pero eso ya es otra historia. Saludos.
  39. #45 #43 Por cierto, en castellano también hay divergencias entre el habla y la escrita según el hablante, no debería ser tan difícil de entender. Zaludoh ;)
  40. #39 Para empezar, la RAG está para imponer unas normas, las suyas, con sus criterios, que puedes compartir o no. Alguna vez te has planteado si realmente es necesario? El idiomas más hablado en el mundo, en inglés, no tiene real academia ni nada semejante, y ya ves que no les va mal. Es el idioma más accesible, con mejores recursos para aprenderlo etc, y, repito, sin real academia. Más de uno debería reflexionar al respecto.

    Si las cedillas o las "m" te resultan un problema quizá deberías hacértelo mirar, porque no existe ninguna base mínimamente racional para ello, más allá del prejuicio.

    Y no, persona, pero la has cagado por ahí. Como quizá sabrás, tanto el castellano como el gallego portugués proceden del tronco latino. El gallego portugués tenía unas normas más o menos establecidas, tal y como se puede observar ya desde el siglo XII más o menos. Un ejemplo claro son las conocidas cantigas. Aquí te pego un trozo (Cantigas 2; Cantigas de Santa María):

    Muito devemos, varões,  
    loar a Santa María, 
    que sas graças e séus dões 
    dá a quen por ela fía.

    Fíjate, qué curioso. Ves algo que no te guste? Tú hablabas de unos criterios más o menos establecidos aunque no hubiese normas oficiales. Pues bien, ahí tienes.

    Posteriormente, Portugal se independizó como reino propio y su lengua evolucionó de forma oficial y principal desde ese punto, mientras que Galicia pasó a formar parte de España, que durante siglos dificultó su uso en la escrita tanto a nivel social como oficial, y desde luego no favoreció ningún tipo de normas oficiales ni evolución. Mucho tiempo más tarde, tirando ya al siglo XX, tras siglos de influencia española, se elaboraron unas normas de claro corta castellanizante. Esto es un hecho, y precisamente por eso ha habido múltiples modificaciones de dichas normas por ser incoherentes con la realidad del idioma. Al final es una cuestión política.
  41. #1 Los gallegos también tenemos muchas palabras para referirnos a la lluvia.
  42. #43 Con todos mis respetos, el problema es que no sabes leer. Lo he dicho y lo repito: no se puede criticar desde la ignorancia, que es vuestro punto de partida en este tema.
    Cuando en un texto reintegracionista se escribe "nom", se escribe en gallego, no es español. En este caso, el "nom" reintegracionista se lee "non", exactamente igual a como suena en gallego "normal". Se emplea una "m" y no una "n" para establecer la diferencia entre ambas consonantes. Si te fijas, cuando pronuncias la primera "n", tu lengua toca el paladar, algo que no sucede en la segunda, que es hasta cierto punto nasal, verdad? De ahí esa forma de escribirlo. Verdad que no son iguales tampoco en español la "n" de niño que la de camión? Pues otros idiomas han decidido escribirlo con una m. Podemos discutir lo que queramos al respecto, pero es tan incoherente como escribir "gilipollas" y "gato" con la misma letra, cuando los sonidos son distintos.

    El primer problema que existe cuando una persona que no sabe de este tema ve un texto reintegracionista es su total ignorancia, que generalmente implica leerlo "a la española", lo cual es incorrecto. No puedes aplicar las normas de idioma para otro y quedarte tan ancho.

    Voy a poner el primer párrafo, tal y como está escrito en reintagracionista, y a continuación algo así como una lectura fonética, y verás que "eso que nadie habla" no es cierto.

    "Existe a crença errada de que o povo inuíte, esse que chamamos coloquialmente de esquimó, tem centenas de palavras para designar a neve. Vaia, tem algo de certo e algo de errado. As línguas inuítes som polissintéticas, e o que parece umha só palavra é na realidade umha aglutinaçom. Ou seja, que ainda que escrevam neveameioderreter todo junto, umha só palavra nom é."

    "Existe a crenza errada de que o pobo inuite, ese que chamamos coloquialmente de esquimo, ten centenas de palabras para designar a neve. Vaia, ten algo de certo e algo de errado. As linguas inuites son polisinteticas, e o que parece unha so palabra e na realidade unha aglutinason. Ou sexa, que ainda que escreban neveameioderreter todo xunto, unha so palabra non e."

    Ni la M se lee como M en español, ni la J como jota etc etc. Que la mayor parte de la gente no sepa leerlo, porque se lee al estilo portugués, no quiere decir que no sea correcto ni los gallegos no hablen así. Solo son dos maneras de representar por escrito lo mismo: una castellanizada, la otra aportuguesada.
  43. #41 te remito a #33 y su desarrollo.
  44. #41 Eso mismo iba a comentar, está -a lo sumo- en galaicoportugués.
  45. #17 Soy gallego nativo y no entiendo la mitad de las palabras del artículo (siendo generoso), una cosa es querer "rescatar" palabras en desuso (o que se usaban hace años/décadas) como va introduciendo poco a poco la RAG y otra muy distinta inventar unas reglas para ¿resucitar? una lengua muerta (galaicoportugués).
  46. #49 Jamás he escuchado a nadie decir "non" de manera que la primera n no suene como la segunda, pero bueno... La ç en portugués vendría a ser una especie de ss en castellano, por lo cual si escribes "aglutinaçom" leeré "aglutinassom" y no otra cosa. Hace ya tiempo que le pasé un texto de estos a mi novio, que también sabe algo de portugués, y opina lo mismo que yo...

    En cuanto a escribir nh estoy totalmente de acuerdo, y la x lo mismo, en bable también tenemos la x.

    Pero si para hablar la lengua que aprendiste desde niño en casa hay que "saber de esto", pues a lo mejor es que realmente nadie habla "esto" excepto los reintegracionsitas, no crees?

    Pasa como con el "asturianu" de la Academia de la Llingua, nadie lo habla ni lo ha hablado. Y que conste que el bable me encanta, pero no ese engendro que están intentando crear.
  47. #46 Lo entendería si en portugués la ç no se leyese "ss".
  48. Si en gallego se dice "aglutinación"/"aghlutinasión" por qué ha de escribirse como en portugués, si no se parece nada a la pronunciación portuguesa? Qué necesidad hay de meterlos cuando en Galicia nunca se escribió con esos caracteres (excepto cuando era un solo idioma, entonces deberíais hablar el portugués original).

    Creo que me estás entendiendo mal y para nada estoy en contra de que la gente hable cada uno su dialecto, lo que me parece absurdo es inventar y meter ç y ã en la escritura gallega es inventar. Por qué te parece mal escribirlo castellanizado y te parece estupendo escribirlo portuguesizado?
  49. #33 ¿Y por qué no recuperar el Latín?, ya puestos.

    No tengo nada en contra de la normativa reintegracionista, para mi puede haber un término medio, puedo llegar a entender sustituir la ñ y ll castizas por nh y lh respectivamente, pero cuando empiezo a ver ç y j mi neurona entra en pánico, ni un extremo ni el otro :).

    Se aínda somos galegos é por obra e gracia do idioma.
  50. #50 Gracias por remitirme, y por el negativo, el cual no devolveré porque mi educación me dice que el hecho de que no concuerde con tu opinión no quiere decir que ésta merezca negativo alguno.

    En cuanto a remitirme a un post escrito por ti mismo anterior al mío, muchas gracias, pero ya lo había leído.

    En cuanto a tu post, observo en él tu falta completa de conocimiento y estudio del gallego, en concreto de su etapa de Rexurximento. El gallego es un idioma, que efectivamente sufrió una evolución desde el galego-portugués, incorporando en él términos del castellano. Que esta evolución sea errónea, no quiere decir ni por asomo que el camino correcto sea en lugar de tender al castellano tender hacia el portugués, y concretamente, lo que es totalmente erróneo, es incorporar al gallego los usos gramaticales del portugués posteriores a la escisión del galego-portugués. Porque tan malo es que un idioma evolucione hacia el idioma A como que evolucione hacia el idioma B, y por eso el lusismo del texto presente me resulta "un dolor de huevos".

    Toda mi familia habla gallego y solamente gallego, y soy de aldea cerrada (Guitiriz) de toda la vida, habiéndome movido por toda Galicia en mis viajes, y te puedo asegurar que ese texto de ahí no está ni de lejos en gallego, es totalmente lusista, sin lugar a "opiniones", y habiendo ligado con el típico "ghastas pista?".

    Es más, el texto es lusista y reintegracionista, hasta el punto de dar mal uso de la cedilla. La cedilla no solamente no existe en el gallego, sino que cuando existió estaba importada del castellano, es decir, es una contaminación del castellano medieval incorporada a mediados del siglo XVII. Así que el hecho de que los reintegracionistas la recuperen tiene cojones.

    En fin, que el gallego es el idoma que habla y escribe el pueblo gallego, y no lo que se invente un grupo minoritario de gente que cree que el portugués es lo que se debería hablar en Galicia, así que ese texto, te pongas como te pongas, no está en gallego, igual que si estuviese escrito en Koruño no estaría en gallego.
  51. #53 Fíjate en como un gallego dice "non é" o "non hai". Esa segunda n se pronuncia exactamente igual que la nasal velar de "unha", no como una n normal. O sea, un gallego leería "nonhé" y "nonhai", mientras que un castellano sin conocimientos previos de fonética gallega leería "noné" y "nonai".

    A la hora de representar esa nasal velar, que es diferente de la n y de la m, la RAG (academia del gallego "normativo") escoge la n, mientras que la AGAL (academia del gallego reintegrado) escoge la m.

    Por cierto, la ç, la c (ce, ci) y la ss portuguesas se leen exactamente igual que la s española. La que se pronuncia diferente, de manera sonora, es la z y la s. Y en la norma reintegrada del gallego, la ç se lee igual que la c de ce, ci; o sea, "força cinco" se leerá "forsa sinco" si la persona tiene seseo o "forza cinco" si no.
  52. #54 No todo el mundo en la lusofonía "lee" la ce cedilla con el fonema /s/ tipo fricativa alveolar sorda (lo que llamas "ss", supongo) igual que no todo el mundo en la hispanofonía "lee" la zeta con el fonema /θ/, no debes olvidar que la escritura "solo" pretende ser un retrato del sonido, y tendemos a utilizar un padrón por convencionalismo. Si te interesa el tema de la normativización del gallego hay un consultorio online: agal-gz.org/blogues/index.php/consultorio/
  53. #57 si quieres nos sacamos los penes a ver quien la tiene más larga en cuanto a estudios de gallego xD

    Vamos a ver, y que quede claro: yo nunca he defendido el reintegracionismo por encima del isolacionismo porque es una cuestión que, simplemente, no me parece especialmente relevante por ser una cuestión bastante arbitraria. Ni creo que la gramática isolacionista sea mejor per se que la reintegracionisma ni al contrario. No obstante, por razones históricas X la que se impuso es la isolacionista. Pues vale. Lo que no me gusta, y de ahí mis posts, es el maltrato a la visión reintegracionista, que no deja de ser una proposición de escrita distinta a la castellanizante. Ni entro en si es mejor o peor, sino desde un punto de partida distinto.

    Mi familia es totalmente gallegoparlante también, de la zona de Caldas-Moraña para ser exactos, y yo soy el último de la familia en serlo (mi hermano es castellano parlante por razones que no vienen el caso). Además he vivido en Santiago, Noia y Ourense, por lo que algo de gallego de otras zonas también conozco.

    Ese texto no está en gallego porque la norma oficial es otra, no porque realmente existe razón científica alguna para que no sea así. En todo caso tradición histórica.
  54. #58 penso que quedou claro.
  55. #45 más razón que un santo, y creo que explicado mejor de lo que yo lo hice.
  56. #58 Entonces por qué la queréis escribir con ç?

    En lo de non é o non hai te doy la razón totalmente, pero yo no lo escribiría con m sino con nh, me parece más claro, puesto que con una m no tiene nada que ver.
  57. Pero entonces, ¿por qué usar la ç si no es por diferenciarse del castellano?
  58. #57 Menos mal... alguén con sentidiño :-)
  59. #63 Yo no estoy defendiendo una ortografía ni la otra, sólo lo explico. Ni siquiera soy gallego, pero sí que me interesa bastante el idioma y me gusta informarme de las diferentes visiones que existen sobre él. :-)
  60. #40 Los noruegos igual no están de acuerdo con esa afirmación... es.wikipedia.org/wiki/Idioma_noruego
  61. #67 Aqui tambien tenemos eso. Se llaman bloques dialectales. De nada.
  62. #41 El artículo no dice en ningún momento que esté escrito en gallego. Se puede escribir un artículo sobre el idioma gallego en cualquier otro idioma, no por ello es erróneo. Si estuviese escrito en castellano o en inglés, ¿opinarías lo mismo? ;)
  63. #47 Vale. Pues yo ahira digo que se escriba como el latin. Que es la lengua raiz. Y mezclare las grafías de abreviaturas. Tambien por supuesto sustituire palabras por las originales en latin. Con sus declinaciones y todo.

    Que sentido tiene eh.
  64. #68 Existen dos formas oficiales de noruego escrito: bokmål [ˈbuːkˌmɔːl] (literalmente: «lengua del libro», «lengua literaria») y nynorsk [ˈnyːˌnɔʂːk] (literalmente: «nuevo noruego»).

    Hay dos normativas escritas (bokmål y nynorsk) de una sola lengua (noruego). Una más cercana al danés, otra más cercana a la lengua "popular" por así decirlo. ¿Por qué no puede haber dos normativas escritas para el gallego, una más cecrcana al portugués (gallego reintegrado) y otra más "popular" (que en la práctica sería más cercana al castellano)?
  65. #71 Porque el reintegrado no se usa de manera comun. Ni oficial. Se usa en algunos circulos y siempre aduciendo raices historicas. No reales.

    El gallego es un idioma. Como tal ha ido evolucionando. Parte de esa evolución ha sido su escritura. Si. Se debió su evolución a la pertenecia territorial en España, y por tanto castellanizó su grafía. Pero eso no anula ese hecho. Es su uso.

    La variante lusista, tira por una vereda de buscar similitudes con el Portugües. Pero esto ocurre fuera de la natural evolución de un idioma, y solo en circulos mas nacionalistas Gallegos.

    Un idioma ha de protegerse. Y soy el primero en defender eso. Ya sea con politicas educativas que lo primen en años formativos, como el necesario uso desde la administración.

    Pero aqui lo que aparece es el uso politico de un idioma. Buscando la diferenciación con el castellano por el simple hecho de hacerlo. No es correcto.
  66. #71 PD. Existen los bloques dialectales en Galicia. Y aunque desaconsejado, distintas palabras se pueden escribir de diferentes maneras no normativas (Pantalons, pantalois). Y por supuesto esta el tema de la pronunciacion. O abierta y cerrada, gheadas, ect. Pero no existen grafias diferentes al castellano (excepto tema j y demas) desde hace mucho tiempo, porque con el actual nos llega. La palabra unha ayuda a entender eso. Varia la pronunciacion de la n sin necesidad de alterar la grafía. Existen los recursos. Para que usar la lh en vez de la ll, teniendo recorrido historico y misma pronunciacion...

    La grafia es un tema de moda. Ha reaparecido con mas fuerza ultimamente por su clara diferenciación con el castellano. Es su unico objetivo. El gallego es un idioma propio. Ni necesita castellanizarse mas (la palabra cuxo, que viene del cuyo español, no existia y no habia necesidad de incorporarla) ni hay necesidad de acercarlo al portugués. Ya evolucionará con los años el solito. El resto, sobra.
  67. #73 Yo creo que no se trata de separarla del castellano, sino de acercarla al portugués. Y al ser la ortografía, como bien dices, sólo una moda, una convención, es exactamente igual escribir "ll" que "lh" o "ñ" que "nh". Y no sé, si escribiendo "lh" y "nh" se consigue que los textos puedan ser leídos facilmente por todos los hablantes de portugués, me parece la opción más útil.

    En cualquier caso, no quiero meterme en decir a los gallegos lo que deben hacer con su lengua, yo sólo observo desde fuera. :-)
  68. #30 Precisamente, esa "lengua rara" se encuadra dentro del portugués, la 5º lengua más hablada del mundo con 280 millones de hablantes. ;)
  69. #64 "e vós, se assi queredes foder,
    sabedes como: ide-o fazer
    com quem teverdes vistido e calçado."

    Afonso Eanes do Cotón, trobador medieval de Negreira (A Coruña).
  70. O artigo non está en galego, está en unha merda de mestura entre este e o portughés, non confundamos. Ollo, con merda refírome a dita mestura, por suposto.

    El artículo no está en gallego, está en una mierda de mezcla entre éste y el portugués, no confundamos. Ojo, con mierda me refiero a dicha mezcla, por supuesto.
  71. #76 Hombre si te vas a la época medieval cuando aún era gallego-portugués, es un poco tramposo ;) ... también en España se hablaba el castellano de otra manera...
comentarios cerrados

menéame