Ocio, entretenimiento y humor
59 meneos
2306 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Doce palabras que el castellano debería apropiarse urgentemente del gallego

Como dijo un nacionalista, “los gallegos somos los negros de España”. Es justo, pues, que si somos de otra raza, tengamos nuestro propio idioma: o galego, un singular cruce entre portugués y castellano cuyo desarrollo fue entorpecido por dos españolísimos gallegos: Francisco Franco y su discípulo Manuel Fraga. ¿Resultado? Según los últimos sondeos, solo un 31’2% de los gallegos habla habitualmente gallego.

| etiquetas: strambotic , castellano , gallego , idioma
41 18 30 K -20
41 18 30 K -20
Comentarios destacados:                        
«12
  1. Trapallada.
  2. Añado "Jindar", con gheada, como sinónimo de colgar. Aquí hablamos mucho de guillotinas, pero donde esté un buen pataleo gallego, que se quite lo francés.
  3. Hilillosh
  4. ¿Cruce entre portugués y castellano?
  5. #4 eso he pensado yo.
    lo de otra raza...
  6. "Singular cruce..." o lengua palleiran cual can. No pillo bien esa retranca pero espero que lo sea.
    Estoy (orgulloso) en ese 31,2 pero no soy una víctima de la cultura :troll:
  7. Carallo con todas sus acepciones y frases hechas. La palabra más versátil que conozco.
  8. Lo mejor son las fotos que acompañan cada definición xD xD xD
  9. #3 Mariano, no habla ni gallego.
  10. Hasta que no sales de Galicia no eres consciente del montón de palabras gallegas que usamos cuando hablamos castellano. Pota, colo o remexer son algunas que se me vienen ahora y que tienes que explicar. También la expresión no dar hecho algo parece que no se usa en castellano.
  11. El artículo es interesante, pero falla al principio al decir que el gallego es una mezcla de castellano y portugués. Gallego y portugués son variantes de la misma lengua y, aunque el gallego tenga cierta influencia del castellano, también la tiene del asturiano e incluso ha importado palabras del catalán. Toda lengua tiene una historia de mestizaje con otras, pero el tronco y núcleo fundamental que no ha variado es la del gallego-portugués.
  12. #2 Ghindar (de ahí ghindastre o guindastre = grúa) escrito con gh porque el sonido de la "gheada" no es exactamente igual al de la j castellana sino que es aspirado, más parecido al andaluz.
  13. #4 Vaiche boa, Vilaboa.
  14. #12 "es una mezcla de castellano y portugués"
    mentira
    "Gallego y portugués son variantes de la misma lengua"
    ligeramente cierto
  15. #15 tanto el gallego como el portugués son evoluciones de la misma lengua, no digo que sean la misma porque son dialectos distintos y como digo tienen ambas distintas influencias de otros idiomas. Pero por lo general comparten la mayoría de la estructura y vocabulario, y filológicamente se puede decir que son parte de un mismo sistema lingüístico.
  16. #15 "Gallego y portugués son variantes de la misma lengua"
    Si, el latín.
  17. #4 #17 #18 pt.wikipedia.org/wiki/Diferenças_entre_o_galego_e_o_português

    Havendo vários linguistas que as consideram a mesma língua[2] , tanto galegos quanto portugueses, e outros que a consideram línguas distintas

    Si no se ponen de acuerdo los linguistas con criterios linguisticos, como se van a poner los meneantes con motivos ideologicos.
  18. #20 Es un tema muy discutido y en lo único que hay consenso es en lo que he dicho: ambos proceden del latín. Y los lingüistas también tienen motivos ideológicos al buscar argumentos: normativistas vs reintegracionistas y lusistas. La segunda corriente ha sido muy minoritaria hasta bien entrado el siglo XX con el auge del nacionalismo gallego.
  19. #20 #21 Siguiendo la historia, lo normal sería asumir que ambas eran la misma lengua hasta la independencia de Portugal, donde el gallego evolucionaría de forma distinta al mantener una relación estrecha con el castellano, siendo ambas básicamente variedades dialectales de la misma lengua, como indica #12 #17.
  20. #21 no estoy de acuerdo con que la corriente "reintegracionista" fuese minoritaria. Al contrario, fue la mayoritaria hasta la Transición, en la cual determinados movimientos políticos en la RAG cambiaron las tornas. Este documental trata sobre ello: agal-gz.org/mais/decretofilgueira/
  21. el 100% de los habitantes de esas lejanas tierras del noroeste

    ¿quien ha escrito esta gilipollez? ¿un murciano?
  22. #23 Era y sigue siendo minoritaria. No digo que tenga más o menos razón en sus argumentos ni que tenga más o menos intelectuales a su favor, sino que el 99% de los textos en gallego utilizan el normativo y al bajar a la calle el gallego que oyes es de todo menos reintegracionista. La lengua a evolucionado de forma independiente, y será para bien o para mal según las ideas del que lo mire.
  23. #2 Yo añadiría bukake a la lista, que en gallego se dice "quedeleite". (Tiene más gracia contado)
  24. Arrebolar, Aloumiñar
  25. #4 me ha puesto especialmente de mala ostia esa frasecita.
  26. #24 O un catalán
  27. #18 Míralo de esta otra manera, gallego y portugués comparten más rasgos entre ellos que con ningún otro sistema lingüístico, incluido el latín.
  28. Que empiecen ellos recuperando las interrogaciones de apertura que ponía la gente y que "misteriosamente" fueron prohibidas desde arriba. :-P
  29. Rapa das bestas
  30. #2 Colgar? En mi casa se usa como sinónimo de tirar algo al suelo o a la basura o dejar todo desordenado.
    Ghindachela chaqueta cando pasaches ó lado.
    Ghinda esa bolsa.
    Non me deixes todo ghindado por ai.

    xD xD que grandes las abuelas. mil años hace que no uso esa palabra.
  31. #24: No dejan de ser unos 500 km desde Madrid.
  32. Comentario en el blog:
    Querido amigo, disculpa que coloque aquí mi comentario, pero este sitio web no publica ciertas críticas, a mi parecer constructivas, a ver si desde aquí lo puedo subir:

    A la atención del autor:

    Queda clara su calidad informativa al insinuar que "o noso idioma" es un dialecto de su "superior" lengua cervantina. Denota una grave ignorancia, y si, a veces es mejor hacerse el gallego y estarse calladito cuando no se conoce a fondo el tema. Como me decía mi abuela "hai xente que solo sabe botar merda pola boca" Déjeme enseñarle alguna otra expresión que utilizamos aquí para personas como usted: "Falabarato, paspán, chambanacona, pailán, papón, chicaposas, pingamocos, papoio, panoco, burrán, papaostias, tatexo", y un largo etc. Escoja una, imprímala y enmarquela en su mesilla de noche, para que cuando la vea por las mañanas la vaya interiorizando. Ala! a rascar o carallo! apalpapirolos!
  33. Yo añadiría "droja", que son drogas cuando estás con prespiputas.
  34. Yo añadiría poalla en vez de orballo, el orballo es casi lluvia, pero cuando hay poalla no se puede decir que llueva
    - ¿llueve?
    - No, es poalla.
    :-P
  35. Yo añadiría: pindiricos, es el borde de una mesa, un mueble, una ventana.

    Es una de las palabras gallegas más bonita que conozco para mi.
  36. #4 Como dice #20, sobra lo de castellano. El gallego está mucho más relacionado con le portugués, incluso muchos lingüistas lo consideran la misma lengua. Oficialmente, se trata de dos lenguas diferentes pertenecientes a la misma familia. Para que os hagáis una idea, la clasificación de las lenguas latinas de España es:

    1. Romance
    1.1. Ibero-Romance
    1.1.1. Ibero-Romance Occidental: Castellano, Astur-Leonés, Galaico-Portugués (Gallego, Portugués y Fala).
    1.1.2. Ibero-Romance Oriental u occitano-romances: Catalán, Occitano, Aragonés.

    Añado una imagen en la que se clasifican las lenguas romances  media
  37. #22 Quizas sea un tema demasiado manido, el de los idiomas. Especialmente desde que los nacionalismos linguisticos tomaron auge, empezando por el nacionalismo espanol y continuando con el resto de idiomas y dialectos, falas y demas lenguajes. Que son utilizados apenas como disculpa para influenciarnos con el rancio nacionalismo, que es el peor de los colectivismo.

    #21 Me gustaria encontrar un linguista no ideologizado para investigar sus argumentos, ahora si lo que quieren es venderme la moto de reintegraciones, normativismo y demas, jamas tendran reconomiciento internacional.

    Como lusofalante, estoy en contra de la imposicion de idiomas, que cada uno se exprese como quiera, y se despoliticen los idiomas y la cultura en general.
  38. No hace falta ponerse folklórico, "guindar" sin gheada también existe.
  39. barullo no area!
  40. #4 El autor creo que solo conoce el gallego de la TVG
  41. #25 bueno, antes de la Transición el reintegracionismo era bastante influyente entre los intelectuales, que son los que definieron la normativa. La gente de los pueblos hablaba como sabía, un gallego caótico y disperso como también lo estaba el euskera antes del batua o el catalán/valenciano/balear aún hoy día. Aquí hablamos únicamente de una normativa y un debate filológico y político de si una lengua se considera dentro de la lusofonía o no, pero la gente de la calle no habla ni el normativo actual ni el reintegracionista, como bien dice este artículo.

    Y ya mi opinión es que aislar el gallego del resto de dialectos de su lengua es renunciar a la mayor parte de su historia y cultura escritas, con lo que ello conlleva (el gallego solo sirve para hablar con las vacas o solo lo hablan los nacionalistas), y lo que es más importante aún, es renunciar a la mayoría de la lengua actualmente hablada y escrita, que es la 5ª más hablada en el mundo. Romper la normativa fue un suicidio para el idioma. La gente de los pueblos habla como le da la gana todavía, pueden tener como referente la normativa actual pero habrían asumido también una más reintegracionista y además tendrían acceso a los productos y lecturas portuguesas, lo que ayudaría a reforzar el idioma.
  42. Pero esto que es!!?
  43. #1 falapouco
  44. #11 pues cuando te ponga a pensar cuántas palabras catalanas usamos...
    O bueno, usan ellos. 1 de cada 2?
  45. #46 caracona
  46. 60 anos querendo falar como os señoritos e agora resulta que os señoritos queren falar como nós

    Multiples aldeanos gallegos a servidora.
  47. #29

    El catalán diría del Oeste.
  48. #48 cheodemoscas
  49. #34

    Entonces la remotas tierras son Madrid, alejado de todas partes, no Galicia.
  50. #30 Sería discutible si se comparten más rasgos entre gallego y portugués o entre gallego y castellano, pero a mi parecer las tres lenguas tienen la suficiente entidad como para ser consideradas lenguas independientes.
  51. #51 Miñaxoia
  52. #53 No creo que sea discutible, simplemente es contar isoglosas.
  53. #39 Yo no voy a entrar en un debate sobre si son o no la misma lengua, sobre todo, porque cientificamente no tengo ni idea, que no soy lingüista...pero, tengo que decir, que aunque haciendi un esfuerzo podemos entendernos si un portugués hablante habla normal yo no le entiendo mas que una palabra de cada 10.
    Como un castellano hablante si le hablo gallego normal (por normal quiero decir a velocidad normal, sin evitar las palabras dificiles y sin hacer mimica)...si aún asi, creen los lingüistas que se trata del mismo idioma, pues yo no tengo nada que objetar.

    De todas formas, el debate lingüistico en esta noticia aburre.
  54. Yo sugiero que se incorporen al castellano palabras procedentes del argentino, como "quilombo", palabra muy sonora y bonita que procede de alguna lengua del África occidental.

    "Menudo quilombo se armó"
  55. #11 A mí la que más me impactó cuando salí de Galicia y vi que la gente no la entendía fue reseso
  56. #36 pero la del cola cao?
  57. #7 Envido más, con dos cojones.

    www.youtube.com/watch?v=ILG_04jSLqk
  58. #55 Petapouco
  59. #45 Meneame. Es una web con enlaces a noticias que cuelgan los usuarios, y los demás mediante sus votos las hacen subir o bajar en la lista de noticias. Más o menos.

    Si te referías al aparato en el que escribes es un ordenador.

    Si preguntas como puede ser que puedas hablar por una pantalla, con gente que no conoces, se llama Internet.

    xD xD xD xD
  60. #44 Leyendo a Rosalía, Pondal, o Blanco Amor encuentro muchísima más similitud con el gallego normativo actual que con el portugués. No soy filólogo así que no es más que una mera opinión, aunque sea de alguien que usa el gallego a diario. Si que percibo cierto tufo político en lo que a la guerra lingüística se refiere y creo que es contraproducente. Es más, veo bastante pobre como argumento nacionalista el defender la igualdad del gallego y el portugués. Más bien parece un argumento antiespañolista. Y no defenderé yo los argumentos del nacionalismo español pero no me parece correcto el uso político de la lengua.
    La calle no habla el normativo, pero se asemeja muchísimo más al normativo que al reintegracionista. Y una normativa siempre es necesaria pero debería ser esta la que se adaptara a la forma de usar el lenguaje de la gente y no al contrario.
  61. #63 lambeconas
  62. #67 chanfainas
  63. #53 Un gallego, sin unos estudios previos, se comunica perfectamente con un portugués. Y con un poco de estudios lo aprende perfectamente. Es como decir que el mexicano y el andaluz son lenguas independientes por utilizar vocabulario o modismos distintos. Dicho por una gallega, y que pueden confirmar o no los gallegos en esta sala. Si es cierta esa similitud, veo eones de veces más útil el gallego que el catalán.
  64. #68 sapoconcho
  65. #39 ¿La "Fala" es el gallego de Xálima o el Mirandés?
  66. #43 Ni eso, o habría escrito correctamente "pinchacarneiro".
  67. #69 Eso de que se comunica "perfectamente" xD

    PD Me crié en la frontera y mi primera lengua es el gallego
  68. #37 También conocido como "merdear"
  69. #69 Se comunica "perfectamente" (y no lo considero tan sencillo) con un portugués del norte, pero no así con uno del sur. Las diferencias no radican únicamente en vocabulario y modismos. Existen también diferencias a nivel fonético (vocales y consonantes distintas) y verbal (se conjugan los verbos de forma distinta). En la práctica por supuesto que lo tiene más fácil un gallego para aprender portugués que un catalán, pero si Galicia fuera parte de Portugal, también lo tendría más fácil para aprender castellano que uno de Estoril.
  70. #73 Dentro de España, hay lugares que te puede resultar dificil entender. Y si te vas a latinoamerica, no se si debido a la falta de estudios, entre el wey, la chinganda, la vaina.... no te enteras de nada.
  71. #71 El del Valle de Jálama. El Mirandés pertenece a la familia del Astur-Leonés, que está formado por Asturiano, Leonés y Mirandés.
  72. #39 muy interesante. Puedes subirla al |VisualData

    #20 xD xD xD
  73. #24 Un abrazo a todos los murcianos.
  74. #80 gracias. Es un sub muy interesante, pero hay que mantenerlo

    Todos los subs (sin estar subscrito) puedes verlos aquí de un vistazo (novedades) www.meneame.net/queue?meta=_*
  75. #66 O incluso a Castelao. La normativa reintegracionista era demasiado rompedora con la lengua existente, hablada y escrita, y nadie la hubiera aceptado. Supongo que #44 no es de Galicia y sólo escribe en base a lo que dicen otros.

    Gallego y portugués son idiomas hermanos, pero no son gemelos. Esto no es un caso de Valenciano y Catalán donde la línea es muy difusa (si es que hay una) ya que aquí sí se aprecian diferencias en vocabulario (p.ej. falsos amigos), pronunciación (p.ej. mayor número de vocales, 7 del gallego vs 9 del portugués), gramática (P.ej. mesóclise), etc

    Quizás no sean suficientes para entender o hablar con un portugués (y viceversa) pero sí se aprecia una diferencia entre ambas lenguas lo suficientemente grande como para decir que son la misma.

    Disclaimer: No soy lingüista.
  76. #66 #83 conozco perfectamente de lo que estoy hablando y lo que digo es que no hay diferencias a la hora de la relación con el gallego hablado, el que se utilice una normativa u otra para escribirlo. Hablamos de una normativa gráfica, no de cómo se habla. Y se podría adaptar conforme a las necesidades. Se pronuncia igual el "río Miño" gallego que el río Minho de Portugal, o povo (pueblo en portugués) y pobo (pueblo en gallego), además de que la cedilla (ç) integra fenómenos del gallego excluidos de la normativa como es el seseo.

    Nadie dice que en Galicia se tenga que hablar o escribir en portugués, sino que simplemente el mismo gallego normativo que hoy se utiliza, utilice la grafía del portugués en una normativa gallega reintegracionista, para no ahondar en diferencias de forma artificial, sino manteniendo las múltiples similitudes. Entre el catalán y el valenciano hay diferencias también, en pronunciación, en vocabulario, en algunas grafías, igual que en el mallorquín o el catalán que se habla en Aragón oriental. En todos esos casos hay grupos que defienden que no es catalán, de forma absolutamente ridícula, para dividir el idioma y por motivos políticos.

    No hay peor "tufo político" que utilizar la lengua para dividir, cuando debiera ser para unir. En el caso del gallego reintegracionista une al pueblo gallego con la lusofonía, mientras seguiría vinculada al resto de España por el castellano. No hay nada de "antiespañolismo" en defender una grafía portuguesa para el gallego, pero sí hay bastante "antilusismo" en la normativa oficial del gallego actual (mi opinión).
  77. #64 Y ya que estás, explicame la noticia.
  78. #84 "Se pronuncia igual el "río Miño" gallego que el río Minho de Portugal, o povo (pueblo en portugués) y pobo (pueblo en gallego), además de que la cedilla (ç) integra fenómenos del gallego excluidos de la normativa como es el seseo."

    Pobo y povo se pronuncian diferente. En portugués hay diferenciación V/B, en gallego y castellano no. Y como ya he dicho, en portugués hay más vocales así que tendría que consultar si Miño/Minho se pronuncian igual (sospecho que esa O es una vocal distinta a la que usamos en gallego y castellano), y la ç se podría aceptar como una equivalente a la S del seseo pero para mi oído no suena exactamente igual sino que más bien parece un siseo (ss).

    en.wikipedia.org/wiki/Help:IPA_for_Portuguese
    en.wikipedia.org/wiki/Help:IPA_for_Galician
  79. #84 Si es que similitudes las hay pero diferencias también. #84 ya te comenta algunas de tu ejemplo. En cuanto a "unir idiomas" creo que es una evolución que de darse debería ser por si sola y no forzarla utilizando grafías (ç, nh) portuguesas y eliminando las castellanas (ñ) para representar las mismas voces. Me sigue pareciendo una cuestión política y no técnica. El gallego ya se diferencia del castellano y el portugués por su propia evolución, no por normativa, y a la vez se han introducido elementos de ambos idiomas por cercanía.
  80. #10 Cierto. Cuando Madonna cantó en vigo salió al escenario diciendo "boas noites Vigo". Marianico nunca ha dicho ni eso.
    El es de los del casino de pontevedra con sus bailes de puesta de largo y veranea en sanjenjo. No habla gallego, que eso es de pobres.
  81. #85 Esto lo ha enviado un meneante gallego colega del becario que la escribió, y como Menéame está lleno de gallegos (o eso parece) pues hemos arrimado el hombro (o el voto) y la hemos subido a portada.
  82. #90 Si te interesa mi vida personal, te la cuento...:
    realmente yo hablo gallego o castellano (o portugués, soy portugués) indistintamente, según las circunstancias y el interlocutor.
    Pienso en castellano, y me expreso mejor en castellano. Si la conversación requiere de palabras y lenguaje preciso uso castellano.
    En Galicia hay mucha gente que solo habla gallego (o lo habla con mas facilidad que con castellano), yo me adapto y colaboro al entendimiento. Hablo gallego, creo que bastante bien y con vocabulario variado. Con portugués, como ya dije, también.
    En este foro se habla mayormente en castellano y yo me expreso en castellano. Intento comunicarme y empatizar, no voy de provocador intolerante como tu....Ni tengo ninguna fobia a ningún idioma, como Marianico.
    Resumiendo, como dijo una vez delante de mi don Gonzalo (Torrente) a una pregunta similar : "¡¡Oiga usted, jovencito, yo soy un hombre libre, y como tal hombre libre, escribo en el idioma que me da la gana¡¡".
    Pues eso, yo escribo también en el idioma que me da la gana y lo que no soy es galegofobo...como otros, ni presidente de todos los españoles.
  83. Furrular que es el equivalente a funcionar
  84. #86 en gallego también se pronuncia diferente la 'v' y la 'b', en muchas zonas se conserva esa diferencia e incluso hasta hace poco se enseñaba en las escuelas en Galicia. No hay ninguna diferencia sustancial entre Miño y Minho, no.

    Vamos a ver, nadie dice que el gallego y el portugués sean iguales y se pronuncien exactamente igual, pues son dos dialectos diferentes, pero tampoco se pronuncian igual meua en valenciano y meva en catalán, o las vocales, y sin embargo se reconoce que son la misma lengua. Lo mismo con el castellano de Madrid, La Rioja, Málaga, Sevilla o Buenos Aires, son castellanos muy distintos con pronunciaciones distintas, que sin embargo se consideran la misma lengua.

    En algunos lugares de Galicia incluso se pronuncia con la terminación ão y ões, igual que el seseo, y muchas otras similitudes que hacen que algunos dialectos del gallego sean prácticamente portugués. Es luego la normativa la que regula una oficialidad, la que busca un nexo común, pues la lengua estaba muy dispersa y atomizada. La normativa actual únicamente tuvo en cuenta las de Galicia más alejadas del portugués y más castellanizadas, mientras que otros defendían una normativa que no rompiese lazos con el resto de la lengua que estaba más allá del río Minho.
  85. #87 la evolución nunca se da "por sí sola". El gallego estuvo prohibido en la escritura, los últimos escritos habían sido con grafías gallego-portuguesas y solo fue durante unos años, en el Rexurdimento, a finales del siglo XIX, cuando se empezó a escribirlo con las grafías que se conocían entonces, que eran las del castellano. En cuanto se recuperaron los textos antiguos y hubo más información, mucha gente comenzó a defender la grafía original gallego-portuguesa también a finales del siglo XIX.

    La cuestión es simple: el gallego NO se escribía y cuando se legalizó escribir en gallego, se aprobó una normativa artificial que nada tenía que ver con la tradición del idioma. La eñe es originaria del castellano, no la tenían ni el gallego, ni el catalán, ni el francés, ni el italiano... Se le puso al gallego de forma artificial para no reconocer que era la misma lengua (con matices) que se hablaba en Portugal o Brasil. Por supuesto la normativa actual es producto de una cuestión oficial, impuesta por el régimen post-franquista en la Transición.

    #88 cualquier normativa implica buscar un punto intermedio y ceder, de lo contrario no podría lograrse ninguna regulación de la lengua. Y por fortuna hay muchos valencianos que saben que hablan una variante del catalán/valenciano y no tienen ningún problema con ello.
  86. #99 conozco perfectamente la historia del gallego y se que su evolución no ha sido forzada sino adaptada ya que lo que se intentó fue su desaparición en varias ocasiones, no castellanizarlo. ¿Por qué narices tendría yo que adaptarme a escribirlo o hablarlo como hace 800 años sólo por capricho de algún nostálgico del reino da Galiza? Si el pueblo poco a poco evoluciona lenta y libremente recuperando grafías y vocablos medievales por mi perfecto, pero imposiciones por el hecho de que el gallego actual es la adaptación que hizo el idioma para poder resurgir, no.
«12
comentarios cerrados

menéame