Ocio, entretenimiento y humor
151 meneos
4395 clics
Lágrima interpretado en una guitarra original del siglo XIX

Lágrima interpretado en una guitarra original del siglo XIX

"Lágrima" de Francisco Tárrega (1852-1909) interpretado en una guitarra original de 1.840. propiedad de Jeffrey Noonan y fabricada en America. Interprete Brandon Acker

| etiquetas: lágrima , francisco tárrega , guitarra de 1840 , brandon acker
72 79 2 K 440
72 79 2 K 440
  1. Silvio Rodríguez basó su tema Alguien (de su álbum “Mariposas” de 1999) en los acordes de Lágrima.

    www.melomanodigital.com/una-lagrima-por-francisco-tarrega/
  2. En mi guitarra de Manuel de La Chica de 1978 suena mejor.
  3. #2 pues ea. Dale

    (parece un requinto, pero tiene unos armónicos muy dulces)
  4. Brandon Acker es un campeón pero subo tu apuesta #0 a: www.youtube.com/watch?v=_fsjNfffknA
  5. Pal móvil, muchas gracias.
  6. #4 clasicazo. Muy buena. El gran romántico.
  7. Pues a mí me mata que no pare algunas notas en algunos acordes... se le pone a sonar el re en el 0:32 y me mata, totalmente fuera de armonía.

    Por cierto, heme aquí con una guitarra de 1859... www.youtube.com/watch?v=B7He_nclC3I

    Por supuesto no es un vídeo tan bonito como el suyo...
  8. #4 #6 Yo creo que esta interpretación es bastante mejor: www.youtube.com/watch?v=k9WyRQSoo2g
  9. una maravilla chango
  10. #7 Eres tú?... o_o

    Artistazo!!!
  11. #8 Hostia, mi colega Alí, haha. ¿Sigue con Fonseca?
  12. Utilizar una fuente blanca, donde la L y la A de lágrima caen sobre blanco, ha sido una muy mala idea...
  13. #7 Es que sin un clavicordio detrás la cosa no suena igual. :troll:
    Bromas aparte, excelente ejecución, enhorabuena. :-)
  14. "Y fabricada en América" JAJAJA". Esa guitarra no tiene la construcción ni las maderas con las que se fabricaban aquellos
    instrumentos en su mayor parte españoles. El que no lo perciba así es que no ha escuchado una guitarra (una obra maestra) de nuestros artesanos . Lo que lamento
    es no poder mostraros un ejemplo, porque ni los micrófonos más caros ni los estudios mejor preparados, son capaces de recoger el sonido de estas joyas. Sólo podemos valorarlas cara a cara con el intérprete. Además quiero que sepáis, que en nuestro país, se trabajan las mejores guitarras del mundo. Tengo un gran arsenal de eléctricas, acústicas, guitarras de jazz, etc... todas muy caras, desde Gibson del 59, hasta D'aquisto originales pero os aseguro que la mejor de todas es
    una guitarra clásica que me construyo un maestro artesano español. Esa guitarra del vídeo, os lo digo de verdad, no está a la altura.

    Tárrega jamás ejecutó un instrumento como el que vemos en el vídeo, sino una TORRES, del maestro lutier nacido en Almería Antonio de Torres Jurado con fecha de construcción de 1864. Quedan muy pocas y si tenéis la ocasión de escuchar una, nunca lo olvidaréis.
  15. #7 #14 Mis respetos, señores
  16. #11 sep, yo conozco más a Josué que a él
  17. #14 así es, por eso he dejado enlace en #7 de mí tocando la Torres de Llobet en concierto, aunque como dices, microfonear una joya así no es nada fácil (y yo soy guitarrista, de postproducción poca idea tengo y menos tenía en ese entonces).

    El enlace que dejo en #8 es de "la invencible" de Torres bien. Sin embargo, aunque también he tenido el gusto de tocarla, la de Llobet le da mil millones de patadas.

    #13 #10 #15 Muchas gracias! Así es, yo con 5 años de arrugas menos. No sabía que un vídeo así podía subir a portada, a ver si algún día, algún meneante...
  18. #15 Y yo te agradezco tu amabilidad y si me permites te digo cómo fue la construcción de esa guitarra clásica de la que hablo. Montada por el Maestro Paulino Bernabé en 2015 fue un trabajo digno de las antiguas obras de arte que ejecutaron Tarrega o Presti.

    Normalmente se tarda un año en construir una guitarra así. Esta costó dos, ahora verás por qué.

    Elegimos las maderas de los tablones que hace más de 20 años conservaba su padre. Yo quería una guitarra Clásica pero... con sonido Barroco. Elegí para la tapa trasera y los aros Laurel Negro (Lauro Preto). Para el puente Palorosa de Madagascar. Pude consegir Caoba con 30 años de curación y Ebano europeo (porque el africano y el americano es muy pesado y no entrega la misma respuesta armónica).
    Ahora lo más importante, la tapa delantera (la Tapa Armónica) Cedro Canadiensecrecido en el interior de un bosque bien frío y sin luz directa del Sol, para que no se retuerza buscándola y la beta sea recta. Además la tierra tiene que estar llena de nutrientes pero no metales pesados. Conseguimos hacer una Tapa Armónica (la delantera) de un milímetro que soportaba perfectamente la tensión de las cuerdas. Imagínate la respuesta armónica de una tapa que es como el papel... No voy a entrar en el sistema de varillas y costillas del interior de la caja porque es demasiado complejo y sólo lo sabe el Maestro constructor, yo no lo entiendo sinceramente.
    A mí me costó una fortuna esta joya pero creo que es el mejor dinero gastado en mi vida.
    Ahí dejo las fotografías que se hicieron tras dos meses de muñequilla francesa (lo que puede ser un barniz) en las que podéis ver cada tipo de madera según las he enumerado:

    Un saludo Mistico2

    1drv.ms/u/s!AtXKwcmmWXdfiGqmXy7LxXmajjDd?e=bmbktD
  19. #8 No podemos valorar el sonido de estos instrumentos en unos monitores. He intentado con mi Paulino recogerla con los mejores micros y previos. No es posible y me enfado mucho porque no hay manera, jajaja.
  20. Qué sentido tiene fabricar una guitarra de época si luego vas y le pones cuerdas modernas. Porque no me creo que lo que suena sea tripa, la verdad. El resultado (unido a la toma sonora y a la forma de tocar) es menos historicista que el logrado con otras guitarras. Muy bonito en cualquier caso.
  21. #13 Ejecución me parece un poco fuerte, pero un par de "guantás"... (que decía el chiste).
    Es la primera vez que veo un vídeo con música docta editado.
  22. Da gusto venir a Menéame y encontrar un hilo interesante con comentarios de gente que verdaderamente sabe del tema. Os votaría positivo a todos. Gracias por aportar.
  23. #18 Es preciosa. Tienes una auténtica joya. Felicidades. Pero lo de 1 mm de tapa armónica...no resulta extremadamente delicada? Me resulta increíble.
  24. #8 Asombrosa interpretación fantástico fraseo y también la grabación limpísima. No sé dónde estará ese oasis de silencio, no se oye ni un gorrión, ni viento, ni nada. la de Brandon Acker está bien pero es más "robótica" con pequeños fallos de ataque y la grabación con exceso de agudos y demasiada reverb.
  25. #8 La que tú has puesto suena mejor, pero porque se deja notas por el camino. Básicamente toca la melodía principal. La de #4 es más fiel a la pieza de piano. Se nota mucho en los graves.
  26. #12 "A mí también me da un poco de grima" Momento Matías Prats
  27. #22 Iba a poner algo así pero no podría hacerlo mejor, asi que suscribo lo dicho.
  28. #22 De verdad que sí.
  29. Hay muchos comentarios sobre la calidad del sonido "auténtico" de la época como si hubiésemos ido hacia atrás. Personalmente creo que el sonido de cualquier guitarra actual con unas cuerdas normales suena mucho mejor que una guitarra del siglo pasado. Que la reverberación de la caja de resonancia de una guitarra actual cara y otra barata sea mejor no me cabe duda. Pero de un instrumento cualquiera... Me cuesta de entender que hayamos ido hacia atrás con todos los avances que tenemos en ese campo.
  30. #14 Ya, como el mito de los Stradivarius... Muchas veces valoramos las cosas a través de un ancla, sea una marca, un precio, o lo que sea. Un vino de 200€ la botella nos sabrá mejor que uno de 10€, aunque el de 10€ sea mejor (hay estudios a doble ciego que lo demuestran).

    Y eso mismo se hizo con los violines Stradivarius, que la mayoría no lo diferenció de un "vulgar" violín":
    www.lavanguardia.com/ciencia/ciencia-cultura/20170510/422425965977/vio

    En definitiva, que mucha veces es más el nombre que el producto. Y el romanticismo nunca acaba bien (que le pregunten a Romeo y Julieta)
  31. #7 gracias. Tu interpretación es muy buena.
  32. #18 menuda joya. Gracias por el aporte.
    Subí el enlace por el mero hecho de compartir, pensando que alguien podría descubrir a Tárrega y esta composición es de la que más me gusta de él.
    El intérprete lo sigo bastante porque me gusta la música barroca, pero está claro que con casi 250.000 suscriptores tiene alguien que le edita y graba los videos.
    De hecho creo que este esta grabado con varias cámaras, por supuesto etalonado y diría que hasta en la edición se han usado tomas diferentes con el fondo de audio de una sola (editado también por supuesto). Pero está muy bien echo y la composición del plano cuidada.

    Lo dicho gracias por tu aporte y enhorabuena por tu maestría que tu trabajo te costará.
  33. #18 disculpa cometí faltas ortográficas en mi comentario, el teléfono ya sabes.

    (Hecho :wall: )
  34. #25 es que así es mucho más fácil tocarla. Estoy intentando tocarla (imposible) pero sólo la principal, si añado el fondo que sí tiene el piano y la que yo puse no tengo manera de poder tocarlo. Es realmente muy difícil hacer dos melodías a la vez en un instrumento de cuerda.
  35. #21 qué quieres decir con la última frase?

    #13 creo que el clave lo tengo a la derecha, lo que tengo detrás es un órgano
  36. #25 dejarse notas por el camino en un arreglo de piano a guitarra no es sólo normal y lógico sino necesario... La interpretación de Ali es en mi opinión muy buena y acertada y no le quita notas porque él no pueda, es de los mejores guitarristas técnicamente hablando...
  37. También puede ser la posición de los micros, mucho más determinante que el micro en sí.
  38. #36 Claro, nadie lo pone en duda. De hecho suena mejor que la otra versión, como ya dije.
  39. Caro Mio Ben by Giuseppe Giordani (1744-1798) www.youtube.com/watch?v=fs63pf4bGfU
  40. #31 gracias a ti por escuchar {0x1f60a}
  41. #19 qué guitarra tienes? Una Bernabé?
  42. #35 Que me pareció que estaba cortado y empalmado el final (en la última reexposición, por decirlo de alguna manera). (1:20)
  43. #42 bueno, decidí que repetía dos veces el arreglo entero en 1:40 vuelvo a empezar... En el arreglo original está ahí el final.
    Sólo toqué dos piezas con esa guitarra (era el trato con el museo), así que quería disfrutarlo {0x1f61c}
  44. #18 madre mía, ya quisiera yo probarla. Mi más sincera admiración. Mi primer profesor tenía una Bernabé y tengo muy buen recuerdo de ella...

    Las sacas a escenario mucho? Supongo que fueron más de 10k, verdad?
    Qué maravilla de cejuela y puente, negros, preciosos (me refiero al hueso, sobre todo).
  45. #43 ¡Ey! Que eres tú. Pues suscribo a #24. Un fraseo emocionante.
  46. #35 Bueno, te resumo el chiste en cualquier caso. En un pueblo, hacen una colecta para llevar a un niño a estudiar clarinete a Alemania, con la condición de que cuando volviera, tocara para el pueblo en la iglesia un recital. Total, que viene el "niño" ya mayor y el recital es de música contemporánea. A lo que el padre pregunta al alcalde: ¿Qué tal la ejecución del "niño?", a lo que el alcalde contesta... ;)
  47. #23 Es delicada pero la arquitectura de las varillas interiores de la dicha tapa, fue diseñada genialmente por el padre de Paulino (si la vieras es completamente irregular, no hay varillas paralelas como en la mayoría de las guitarras). Esto le otorga una capacidad para mantenerse recta con las cuerdas en 440 Hz. y evitar el curvado de la parte trasera por el tiro de las cuerdas. Un saludo.
  48. #32 Gracias a ti. Si te gusta Tárrega, escucha a Ida Presti 1924 -1967 .Fue alumna suya (aunque creo que no lo llegó a conocer). Para mi entender y dentro de la guitarra clásica, no ha habido ejecución como la suya hasta ahora.
  49. #33 Somos personas y nos equivocamos. Yo cometo también faltas de ortografía cuando interpreto una obra de Bach.
  50. #44 El concepto de guitarra cambia cuando llega a tus manos un instrumento así. A mí me pasó.
    Nunca. Jamás sale a un escenario. Respecto al precio lo has clavado que con la financiación se me puso en cuatro más.
    Según la ves, no tiene hueso. La compré así pero no me gustaba del todo. Así es que me puse a buscar marfil fósil ya que el auténtico está prohibido en la UE. Tampoco me gustó. Al final compré un material sintético, caro de la leche, que me daba el sonido que yo quería. Qué me importa que sea hueso o sintético, si lo único que busco es el sonido . Pedí que me subieran 1 mm. la selleta porque a mí me gusta la cuerda alta.
    Las guitarras (incluso las buenas) NUNCA te las entregan temperadas a tu gusto. Y sinceramente tardas años y muchos quebraderos de cabeza en sacarlas todo el jugo que pueden dar. Yo lo llamo "curar" la guitarra y por experiencia lleva años repito. Un saludo.
  51. #50 tienes alguna grabación de sonido o video de ti tocando? Me gustaría verte/escucharte por lo que dices.

    Normalmente yo he ido adaptándome más el instrumento que él a mí. Soy bastante conformista en cuanto a cuerdas (nylon siempre) y lo que más he ajustado es el puente de mis guitarras. Yo también tiendo a lo alto, aunque no te voy a engañar, preferiría tener algo más bajo.

    Tampoco soy mucho de doble tapa aunque entiendo que algunas suenan realmente bien y naturales.
  52. Como bien digo no hay manera de grabar esta guitarra, por eso no quiero subir nada digitalizado con ella. Te muestro un vídeo en la que interpreto una pequeña obra renacentista con mi guitarra de estudio, una Alhambra de mil euros más o menos, es decir una guitarra bastante maja. Es muy bonito, espero que lo disfrutes y un saludo.

    Bonny Sweet Boy
    www.youtube.com/watch?v=FjUb4Ca3Htk
    Fallo al final donde en lugar de un acorde menor de La, debería haber sido Mayor. Si quieres la partitura envíame un privado.

    PD: Prueba estas cuerdas: www.guitarrasdeluthier.com/es/p/cuerdas-guitarra-bernabe/630
comentarios cerrados

menéame