Ocio, entretenimiento y humor
155 meneos
8696 clics
La naturaleza es oscura y llena de horrores

La naturaleza es oscura y llena de horrores  

Sal de la ciudad, dicen, ve al campo, allí el aire es limpio. La naturaleza es bonita y agradable, todo lo natural es bueno para ti. La naturaleza es gentil, la naturaleza es amable. Y un cuerno, la naturaleza es un ambiente donde todo se quiere matar mutuamente, hasta las aparentemente inofensivas ovejitas de Carmen Sevilla son unas genocidas.

| etiquetas: fotos , animales , naturaleza , miedo , nature is scary
83 72 3 K 299
83 72 3 K 299
Comentarios destacados:                          
«12
  1. "The night is dark and full of terrors".
  2. Uno que se ha pateado casi toda España, con perdón, no lo ve así.
    Lo que son crueles y egoistas son los humanos, con diferencia.Tb tienen aspectos admirables y creativos claro...y sí los cardos y los mosquitos pueden picar.
  3. Más horrorosas eran las fotos del posado veraniego de la Obregón, la verdad.
  4. Hay que convertir a esos bichos al veganismo YA! ¬¬
  5. Nada como la ciudad, el dulce silbido de un puente desplomándose sobre ti, la tibia caricia de un coche cuando te atropella, la ternura de esas ruedas de tren, tranvía o metro que te arrastran como en un sueño húmedo, cuanta delicadeza en los susurros que emite el obrero atrapado en la hormigonera…
    Fuera de aquí, en la naturaleza, todo es oscura violencia.
  6. #4 No ganaríamos mucho. Las plantas también sufren.

    pijamasurf.com/2014/10/malas-noticias-para-los-vegetarianos-las-planta

    Mi reino por una ración de madejas y unos torreznos para merendola de esta tarde.
  7. Et in Arcadia Ego. :troll:
  8. #8 Lo decía en coña, también en el título del articulo he visto algo de ironía y me gusta, desde luego que la naturaleza no es solo un remanso de paz, pero tampoco es que estemos tan seguros en el mundo “moderno”. Por otro lado, y menos en coña dudo que sea la naturaleza un peligro, más bien lo contrario, pero nosotros sí hemos demostrado ser un verdadero peligro para la naturaleza
  9. #9 cierto pero al final tenemos que ir a los datos puros y crudos se compara la mortalidad infantil , la esperanza de vida , la calidad de vida, la sanidad etcétera etcétera y qué quieres que te diga no hay color. Que la civilización tiene sus contras por supuesto pero en la comparación la victoria es por goleada.
  10. Los animales tienen que hacerse animalistas
  11. Para un urbanita, desde luego la naturaleza se parece más bien a un escenario de peli de terror que al país idílico que pintan algunos, ya sea porque de verdad aprecian la naturaleza o porque siguen un tópico. Yo aún me acuerdo de la primera vez que hice senderismo en serio y empezó a oscurecer: me dí cuenta por primera vez de que estaba en un desierto sin agua, comida o refugio, y de que una caída tonta me podía meter en muchísimos más apuros que si me hubieran atropellado en un paso de cebra.

    ¿Disfrutar de la naturaleza? Por supuesto. Pero tenle respeto, que aquí cada centímetro cuadrado no ha sido adaptado para que no te hagas pupa.

    [Y no, un parque urbano, una playa artificial o un cacho de césped no son naturaleza]
  12. Cuando la humanidad se arremolinó en torno a urbes sería por algo... :shit:
  13. Nuestra inteligencia debe hacer que dominemos la naturaleza, no que la matemos.
  14. #6 Las plantas no sienten ni sufren. Para poder sentir es necesario disponer de un sistema nervioso, del cual carecen las plantas. Así lo señala el neurocientífico Antonio Damasio:
    "El primer requisito para sentir, pues, procede de la presencia de un sistema nervioso."
    issuu.com/fernandopennar./docs/antonio_damasio_-_en_busca_de_spino
    Por tanto, no es posible que las plantas pueden experimentar sensaciones. Así lo explica Daniel Chamovitz, profesor de biología vegetal de la universidad de Tel Aviv:
    "A.L.: ¿Sienten dolor las plantas?
    D.CH.: No, no sienten dolor. El sufrimiento es por definición subjetivo y se necesita un cerebro desarrollado para procesar la subjetividad"
    :
    heterocosmicas.blogspot.com/2013/05/entrevista-con-daniel-chamovitz.ht
  15. #2 Claro si. Los mosquitos son todo amor. Y los animales comiendose entre sí. Es precioso... cuando lo ves en un documental y no se te están comiendo a ti.
  16. #13 Me ha recordado a ‘Hacia Rutas Salvajes’. Atrapado por la naturaleza.
  17. Muestras unas imágenes de unos animales comiendo a otros animales y de ahí sacas que la naturaleza "está llena de horror". Entonces si pongo imágenes de animales libres disfrutando del sol, retozando, jugando y manteniendo relaciones sexuales, puedo decir que "la naturaleza está llena de felicidad". Ahora, ¿y si tuviéramos imágenes de todos los asesinatos, violaciones, torturas y abusos de todo tipo que cometen seres humanos cada día? ¿Puedo decir entonces que la "humanidad está llena de horror" o quizás sería sensacionalista? Además, si algunos animales comen a otros animales lo hacen por pura necesidad. En cambio, nosotros lo hacemos sólo por costumbre y por placer.
  18. #7 I Tego Arcana Dei!
  19. #19 A ver, que tampoco me metí en ningún lugar chungo... fue en parte paranoia mía y por otra darme cuenta de que en las ciudades nos lo dan todo masticadito.
  20. #21 No lo conocía. Gracias. Pero por si acaso me paso por los chinos para compararme esto: :tinfoil:
  21. #2 sabes qué significa selección natural? Es un proceso en que solo los mejores individuos sobreviven. Es como si hiciéramos tests de inteligencia en el colegio y nos comiéramos a los más torpes. Nada cruel. Ni egoísta
  22. #2 ya claro, porque encontrarse escolopendras y escorpiones en el jardín es precioso..., y cuando se cuelan en casa ni te digo. También es interesantísimo cruzarte con alguna víbora de vez en cuando. El campo es bonito, se respira mejor que en la ciudad y es silencioso, pero es peligroso aunque no nos demos cuenta mientras tengamos suerte.
  23. #8 no, la causa no era vivir en la naturaleza, era no tener conocimientos científicos como ahora.
  24. #12 pero mejor que no sean mascotistas.
  25. Coño, otro madrileño que se fue al campo y vio un topillo muerto.

    Admirable.
  26. #5 la naturaleza muestra la vida tal como es. Una ciudad no es más que un espejismo que oculta la, en ocasiones, miserable naturaleza humana.
  27. #23 Es un simple anagrama de la otra frase, pero no me cabe duda de que si uno busca habrá todo tipo de teorías al respecto.
  28. #17 entonces un cerebro muy poco desarrollado, como el de un pez, o mejor, un insecto, probablemente no sufra, si como dices el dolor es subjetivo y hay que procesar esa subjetividad, o tal vez sea una sensación que tenga muy poco que ver con el sufrimiento tal y como los humanos lo percibimos. Se dice lo mismo de los bivalvos, que carecen de las estructuras neuronales que puedan permitir la sensación de sufrimiento.
  29. #15 de hecho también sería correcto decir “Cuando la naturaleza se arremolinó en torno a urbes sería por algo...”
    Si una civilización extraterrestre más avanzada que nosotros en unos simples mil años nos visitara y viera que hacemos distinción entre humanidad y naturaleza sentirían ternura por bobalicones
  30. #30 Cierto, mis disculpas.
  31. #32 ¿Por qué presupone que los extraterrestres sentirán algo? o_o
  32. #13 si hubieras tenido una caída tonta y pongamos, te hubieras roto algo, quizás te hubieras dado cuenta a la fuerza que eres mucho más duro de lo que piensas (independientemente de sexo, condicion fisica o edad), y en un 99% de probabilidades hubieras sobrevivido.
    La naturaleza no es algo ajeno, formamos parte de ella, y somos una de sus creaciones más avanzadas.
  33. #35 Si la lesión me hubiera impedido caminar, me habrían tenido que sacar en helicóptero. Soy fuerte y adaptable, pero volar todavía no sé.
  34. #20 somos 7000 millones de personas (aprox.). De ellas, 4/5 partes pertenecen al tercer mundo o en vias de desarrollo.

    Creo que si hacemos una encuesta global si, la humanidad está llena de mierda hasta el cuello.
  35. #20 joder pues es raro, porque yo ahora mismo siento hambre... ¡¿No me jodas que al final yo también voy a ser un animal?!
  36. #29 la naturaleza humana no es... naturaleza??? :shit:
  37. #27 si una oveja quiere tener un lobo de mascota, quienes somos nosotros para impedirlo? Mientras le ponga el chip y le vacune....
  38. #31 Bueno, eso de "muy poco desarrollado" me parece una apreciación antropocéntrica y errónea.
    Existen fuertes evidencias sobre la capacidad de sentir de los peces. En este artículo puedes encontrar una recopilación de ellas:
    filosofiavegana.blogspot.com/2013/06/los-peces-son-seres-sintientes.ht
    Sobre los insectos, también hay pruebas que indican que son seres conscientes:
    www.eldiario.es/zonacritica/conscientes-insectos_6_515558470.html
  39. #34 porque creo que los sentimientos son esenciales para crear sociedades, las sociedades esenciales para la transmisión de los conocimientos, y la transmisión de los conocimientos es esencial para la evolución... al menos en los primeros estadios. Pero genial pregunta!
  40. #24 acuerdate de Üter en los simpson.

    Los Üterbraten estaban deliciosos.
  41. #42 La percepción humana nos conecta con el medio. El salto es trasmitir algo más allá de esa fuente de aspectos meramente sensoriales. La memoria como herramienta colectiva permitió que nuestras emociones conllevaran consecuencias, pero visto lo conocido ahora sentir lo es todo, sin percatarnos del andamio que detrás se esconde. Salud.
  42. #45 “La memoria como herramienta colectiva permitió que nuestras emociones conllevaran consecuencias, pero visto lo conocido ahora sentir lo es todo, sin percatarnos del andamio que detrás se esconde. ”
    Siento mi torpeza, pero no te entiendo
  43. #46 Podría decirse a modo de bárbara aportación que la memoria pudiera ser una herramienta evolutiva que nos permite trasmitir y al mismo tiempo recrear emociones ajenas a partir de los propios impulsos adquiridos o inducidos, como proceso en el tiempo nos permite anticipar-nos, es decir recrear el mundo en potencia, no sólo de facto, y por ello sentimos de manera aprendida más allá de las meras necesidades biológicas.

    Por eso indicaba que sentir es una nueva forma de apriorismo, lejos de toda lógica demostrable. En román paladino, me siento ofendido, no dice nada sobre la realidad. Lo dejo... que no son horas...
    :-P
  44. #2 ¿Y las garrapatas?, que dan ganas de comerlas a besos. ¿Y las simpáticas víboras?.
  45. #28 Puede ser ser eso, sí.

    O puede ser alguien hasta los cojones de los animalistas, vegetarianos, ecologistas pasados de rosca y demás "fauna humana" ridícula que cada vez abunda más en esta sociedad decadente.

    Quién sabe.
  46. #42 Yo creo que puede existir inteligencia sin conciencia, una especie puede ser perfectamente inteligente pero carecer del concepto de individuo. Las hormigas perfectamente podrían haber desarrollado inteligencia de algún tipo si no les fuera tan bien tal y como están.
  47. #16 Sobrevivir, esa es la única prueba que debemos pasar. Si en el camino el planeta entero debe convertirse en un artefacto bajo nuestra supervisión no dudes que eso es lo que ocurrirá.
  48. #20 Los gatos matan ratones por pura diversión, y tampoco son los únicos.
  49. #50 Una conciencia colectiva carente del YO. La ciencia ficción abunda mucho en ello.
  50. #52 Los gatos no tienen conciencia moral de sus actos y no pueden controlar su conducta de acuerdo a normas éticas. Nosotros sí tenemos conciencia moral y podemos comprender que nuestras acciones causan daño a otros y podemos controlar de forma voluntaria nuestro comportamiento para evitar hacer daño a otros innecesariamente.
  51. #22 tampoco es tan paranoico. Yo hago bici de montaña y en muchas zonas del pirineo no hay cobertura.

    Te descalabras o tienes cualquier percance por ahí y no te encuentran hasta que no estas frito. Y como tu dices, sólo con que un percance te retrase y se te haga de noche ya te puedes meter en un buen follón.

    En cualquier caso, yo pienso que no hay que tener miedo, pero si respeto y prudencia.

    Y desde luego prefiero mil veces ese riesgo a la hostilidad de la ciudad.
  52. #51 difícilmente sobreviviremos si nos cargamos la naturaleza de la cual dependemos para vivir.
  53. #52 y la mayoría comemos carne porque somos omnivoros. No porque nos divierta matar animales.
  54. #50 entiendo que el cerebro (una herramienta que nos permite tomar mejores decisiones con respecto al medio) es indispensable para generar una inteligencia capaz de producir tecnología. Y el miedo, como ejemplo, es un sentimiento básico para que cualquier cerebro sobreviva y, por tanto, evolucione. Por eso creo que otras especies avanzadas extraterrestres tendrán “cerebro” y este funcionará con “sentimientos” (si entendemos por sentimiento lo equivalente a una reacción química que nos lleva a tomar decisiones como repuesta a algo externo). No veo que una planta, por ejemplo, sin cerebro y por tanto cultura pueda hacer evolucionar una tecnologia capaz de llevarlas a hacer viajes intergalácticos. Obviamente no me vale el tipo de vida que se puede transmitir en una hipotética panspermia de las que se proponen... porque ahí hay vida extraterrestre pero no inteligencia. Una civilización extraterrestre nos visitaría por necesidad (incluyendo la necesidad de vacaciones exóticas {0x1f602} ) y eso, como bien has dicho, las hormigas no lo necesitan. Hasta que no nos carguemos su planeta al menos :-x
  55. #56 el 96% de la biomasa de mamíferos está formada por los humanos, su comida y sus mascotas, llegará el día que el ecosistema esté tan desequilibrado que dependerá de nuestra atención el seguir vivos. No me gusta, pero me temo que es el futuro.
  56. #53 algún ejemplo a poder ser en película?
  57. #11 Cierto. Como en la peli into the Wild. Pero la ciudad tiene también peligros mortales ligeramente distintos. Tu mismo cuando coges un coche y vas a la carretera cualquier mínimo descuido o desconcentración supondrían la muerte...
  58. #60 Últimamente he vuelto a releer a John Varley, trata este tema sin gran profundidad, pero se insinúa en varias de sus obras. El asunto es tratado con profusión, en muchos más. Y en películas casi todas las que suponen un escenario de invasión, (nos van a comer) están casi todas cortadas por el mismo esquema. Me pilla vago, lo siento. :'(
  59. #6 Cierto que es una tragedia. Hagámos a los bichos veganos nivel 5, y que no coman nada que produzca sombra! ¬¬  media
  60. #62 Sí, aunque su estupidéz es la típica de un adolescente, aunque tuviera 24 años. Cuando somos adolescentes captamos muy bien los problemas del mundo, ya que todavía somos muy vírgenes a la hora de tener que tragar con su mierda, pero tendemos a ser un desastre a la hora de buscarle soluciones. Todavía somos muy poco cínicos, en el sentido filosófico del término, y tenemos muy poquitos eslabones de las cadenas que nos vamos imponiendo con los años, por lo que tendemos a pensar en soluciones idealizadas. Este tio se pensaba que podía huír de la civilización y ponerse a vivir en la naturaleza así sin más, sin poseer las habilidades que perdimos a lo largo de los siglos.
  61. ¡Oh míseros humanos pensamientos!  
    ¡Oh pechos ciegos! ¡Entre qué tinieblas  
    Y a qué peligros exponéis la vida  
    Tan rápida, tan tenue! ¿Por ventura  
    No oís el grito de naturaleza,  
    Que alejando del cuerpo los dolores,  
    De grata sensación el alma cerca,  
    Librándola de miedo y de cuidado?

    Tito Lucrecio Caro. De la naturaleza de las cosas. De rerum natura
    www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-naturaleza-de-las-cosas-poem
  62. #5 Todo lo que mencionas en tu comentario son accidentes. En la naturaleza, animales comiendose a otros mientras agonizan es la norma
  63. El verdadero problema del urbanita es sentirse ajeno a la naturaleza.
    De hecho convivir con ella de una manera ordenada debería ser obligatorio.
    Y lo de enviar a los estudiantes a ayudar a los campesinos algo sugestivo.
    Claro que está España nuestra de camareros se aleja cada vez más de esa posibilidad.
    Se cargaron la industria y la agricultura para conseguir que fuéramos como moscas sin alas.
    Indefensos ante las mal dadas y sin soberanía alimentaria.
    Da un poco de miedo.
    Me recuerda a una sociedad de ewoks dirigida por el uno por ciento de morloks
  64. #68 "enviar a los estudiantes a ayudar a los campesinos "

    Que a la gente del campo (agricultores, ganaderos y demás) les llame usted "campesinos" ya deja bien claro el nivel de su conocimiento y opinión del mundo de la agricultura, señor "urbanita". Y pensar que trabajar con un tractor o en un silo es hacerlo en "la naturaleza", lo mismo.
  65. #24 La supervivencia del mas apto.

    Porqué será que de los no aptos no se acuerda nadie.
  66. #69 no jodas. Yo soy campesino.

    Jajaja.
    Aunque es cierto y supongo se refiere a eso... hoy en el campo no hay campesinos.
    A eso me refería cuando hacia referencia a la pérdida de soberanía alimentaria.
    Hoy los agricultores son otra cosa, que forma parte de la industria agroalimentaria .
    Y donde nunca existieron campesinos siguen siendo temporeros.
    Igual es un problema semántico.
  67. Nada que ver con la humanidad y su mundo, lleno de luz y ternura, donde va a parar... (opinaron los animales)
  68. #70 como que no? Los comunistas lo hacen! :troll:
  69. #31 claro que sí, guapi... Saca al pez de la pecera y mira como baila al son de (pon aquí el reggetonero de turno). Pero baila de puro placer, eh...
  70. #11 y un AK-47 con munición infinita
  71. #25 #48 Y eso que vivís en España, no sé yo que haríais en Australia... :troll:
  72. #54 No digo que no, pero entonces no digas que los animales sólo matan por pura necesidad, porque no es cierto. En el caso del gato, por ejemplo, no hay necesidad alguna.

    Otra cosa es que no sea maldad, simplemente los animales son lo que son.
  73. #57 Eso es como decir que practicamos el canibalismo porque somos omnívoros. El hecho de que seamos omnívoros no nos obliga ni nos justifica en comer animales, así como tampoco nos obliga o justifica en comer seres humanos, que también están hechos de carne.
  74. #77 No, si yo soy de campo, de hecho me suele hacer bastante gracia el punto de vista urbanita. Un colega mio se vino de Madrid a vivir a mi pueblo hace años y para celebrar su comunión con la naturaleza se cogió un saco de dormir y se fué a dormir al raso. No le debió quedar ni un cm de piel sin picaduras, mordiscos de mosquitos y otros bichos. xD xD xD

    Ahora bien, reconozco que los jabalís, las garrapatas con Crimea-Congo, los lobos y las víboras no tienen nada que hacer contra la fauna australiana, es otro nivel de madre naturaleza hija de puta.
  75. hablais de la naturaleza como si el hombre (y sus ciudades) no fueran también naturaleza

    es precisamente esa distancia, esa estructura mental de que no formamos parte de esa red, la que acaba creando insensibildiad al daño que le hacemos de forma casi constante, cada dia
  76. #78 No he dicho eso. Me atribuyes palabras que no he dicho. He dicho que si algunos animales comen a otros animales lo hacen por necesidad. Un gato caza porque siente la compulsión de hacerlo; tiene un instinto de cazar que en la naturaleza le sirve para sobrevivir. Ahora, nosotros no tenemos necesidad de comer animales ni padecemos ninguna compulsión de cazar animales, y además tenemos conciencia moral y podemos controlar nuestra conducta para evitar hacer daño a otros cuando no hay necesidad de hacerlo.
  77. #77 El país donde hasta las mariposas te quieren matar 8-D
  78. #17 El sufrimiento es por definición subjetivo y se necesita un cerebro desarrollado...

    Primero, eso de que el dolor es subjetivo, casi mejor ni te contesto.
    Segundo, supongo que acabas de decir que mejillones y otros moluscos sí que podemos comer, ¿no? ¿O donde pone este buen hombre el límite de lo que significa "desarrollado"?

    Santo Dios, las chorradas que hay que llegar a leer.
  79. #9 El nivel de seguridad del ser humano en el mundo urbanita moderno se ha incrementado en varios órdenes de magnitud con respecto al nivel de seguridad viviendo "en la naturaleza".
    Decir que como hay peligros, "es que también hay peligros", que parece insinuar que estuvieran al mismo nivel...
  80. #76 Y tan infinita como lo quieras utilizar para librarte de un enjambre de avispas.
  81. #35 No es precisamente la fortaleza física el arma que nos ha dado la naturaleza para competir con el resto de los seres vivos por nuestra supervivencia.
    Y ya te quiero yo ver recorrer ocho o diez kilómetros con una fractura de femur.
  82. #58 Dos de las principales herramientas de supervivencia que la evolución nos ha dado: el miedo y los prejuicios.
  83. #59 ¿De donde has sacado esa cifra?
  84. #82 Que la sociedad en la que vives y la educación que has recibido te haya enseñado a controlar tus instintos no quiere decir que no tengas esos instintos, no te equivoques.
  85. #71 Nunca ha existido eso que llamas soberanía alimentaria. Lo que ha existido ha sido economía de subsistencia. Y en la medida en que se ha ido abandonando, las sociedades han ido pudiendo vivir mejor.

    El concepto de la soberanía alimentaria está al mismo nivel que el de naturaleza idílica.
  86. #89 www.google.es/amp/s/amp.theguardian.com/environment/2018/may/21/human-
    Salió por aquí hace tiempo, pero mirándolo con más calma he visto que era en motherboard.vice.com así que no pondría la mano en el fuego xD
  87. #79 aha. Si tu quieres comer tofu y meterte la B12 en pastillas me parece fantástico.

    Yo paso.
  88. #91 para gustos colores. Los tomates que me como yo no los encontraría en ningún sitio, salvo en la cosecha de otros como yo.
    Y si, tienes razón, lo que se ha llamado economía de subsistencia, es la soberanía alimentaria.
    Ahora tenemos una gran abundancia de cajitas de colores y conservantes y estabilizantes aderezados con antibióticos varios...un gran adelanto... Para los que invierten en industria agroalimentaria.
    Y miedo me da que llegue el trigo transgénico... Y creo que está en puertas...
  89. #87 no, es la inteligencia y la socialización. Inteligencia para entablillar y socialización para ir acompañado o pedir ayuda. No es necesario haber estado en las C.O.E.S.
  90. #32 Yo creo que si una civilización mil años mas avanzada nos visita, pensaría en que coño hacemos dejando que animales peligrosos para nosotros sigan vivos...
  91. #41 si yo no digo que si ni que no, olvidemos lo de poco desarrollado para dejarlo en realmente distinto. Por otro lado, pensar que un animal con un sistema nervioso tan distinto siente del mismo modo que nosotros si me parece muy antropocentrico. Un mamífero no me cabe duda, de hecho nuestra parte del cerebro dedicada a las emociones es muy parecida a la de cualquier mamífero. Un mejillón no digo que no sufra pero sin duda alguna no lo hará de la misma forma que nosotros.
  92. #75 es evidente que el pez se pone a dar saltos, es un mecanismo para volver al agua, que de hecho funciona. Todo ser vivo intenta sobrevivir. Pero procesa esa situación de la misma forma que tu? No digo ni que si ni que no, solo digo que según la regla de que las plantas no sufren porque no tienen cerebro que comentaba la persona a la que respondo podríamos pensar lo mismo de los mejillones, que tampoco tienen cerebro como tal.
  93. #84 El dolor es subjetivo porque es una experiencia propia del sujeto. No es algo que se pueda percibir objetivamente. Toda sensación es una experiencia privada que sólo uno mismo puede experimentar. ¿Acaso puedes ver o tocar el dolor como si fuera un objeto? No. Sólo a partir de tu propia experiencia del dolor puedes deducir que otros también la experimentan, pero sólo puedes experimentar tu dolor y el de nadie más. La sensación es un fenómeno puramente subjetivo. A eso se refiere. Por otra parte, hay moluscos que poseen sistema nervioso, así que es posible que puedan sentir, aunque no lo sepamos con certeza. Por precaución moral, yo evitaría hacerles daño innecesariamente.
  94. #90 No te equivoques. Que tú creas que supuestamente los tengamos no hace que los tengamos. Tenemos el instinto de supervivencia y la compulsión puede llevarnos a matar a otros para sobrevivir, pero no hay evidencia de que tengamos un instinto de caza, teniendo en cuenta que hay tantos millones de humanos que no practican la caza ni sienten el más mínimo deseo de hacerlo.
«12
comentarios cerrados

menéame