Sobre política y políticos.
17 meneos
39 clics

PNV presentará una decena de enmiendas para incluir el derecho a decidir en la reforma constitucional por el artículo 49

También plantea la modificación del artículo 56 de la Constitución para limitar la inviolabilidad del Rey y circunscribirla a sus funciones institucionales; así como del artículo 8 para eliminar la atribución a las Fuerzas Armadas de la función de "garantizar el ordenamiento constitucional y la integridad territorial de España", porque en una "democracia ambas cosas se tutelan por los tribunales de justicia". Otra de las reformas que propondrá es la eliminación del artículo 155 que permite intervenir las autonomías, porque la Constitución ya..

| etiquetas: pnv , reforma constitucional , derecho a decidir , derogar art.155
  1. "Y también dos huevos duros", que diría Groucho...
  2. El Pene en V entra con sus enmiendas por la puerta de atrás.

    Contrátame para más titulares como este en tu medio de comunicación.
  3. Esto que es, para que el PP vote en contra y luego puedan vender el resto que el PP votó en contra de dejar de llamar disminuidos?
  4. Jajaja... van retrasados con la carta a los reyes magos...
  5. Y la eliminación del concierto Vasco. El de Kortatu no, el otro.
  6. Eso de la Sala Foral lo veo bien, es volver a la clásica Sala de Vizcaya que existía en la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.
  7. Para modificar la Constitución en ese apartado hace falta mayoría de tres quintos, elecciones, nueva aprobación de mayoría de tres quintos y referendum.

    O primero se modifica el artículo X y ya no pasa nada.
  8. #5 Negu Gorriak?
  9. Los españoles deberíamos exigir ya un mecanismo legal para poder derogar leyes que perjudican claramente los intereses de los ciudadanos como participar en una guerra , derrocar gobiernos y convocar elecciones vía iniciativa legislativa vinculante a la Suiza con un referéndum digital.

    Mientras, eso que pone en la constitución: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” es papel mojado. Estamos en 2024, ya es hora de exigir que se cumpla el Artículo 1 íntegramente.
  10. #5 Cuando quieras, pero las haciendas vascas no se tocan.
    Muy a favor de quitar el tributo militar anual, eufemísticamente llamado cupo, impuesto manu militari por orden de Madrid en 1878.
  11. #6 Por lo menos el nombre nuevo es una mejora... :troll:
    Aunque hay que tener en cuenta que cuando el penequinto habla de foral, quiere decir floral. Lo que viene siendo un adorno.
  12. #3 Es para las elecciones vascas donde seguramente las encuestas que manejan en el PNV les dicen que pueden perder contra Bildu así que tienen que montar este teatro para decir que ellos también son muy independentistas y que no se le olvide a nadie.
  13. #12 hmmm así tamén pode valer.
  14. #7 Dos tercios y de ambas cámaras.
  15. #9
    1.3 La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

    Estás seguro de que quieres exigir que se cumpla íntegramente?

    :troll:
  16. #15 A ver, yo creo que ya me conoces porque ya hemos discutido anteriormente y estás siendo un kbroncete :troll:

    Pero, me has entendido de sobra que la parte que no se cumple es la otra xD xD xD
    Osea que independiente que yo no quiero monarquía si la mayoría de los ciudadanos de este país quieren ese sistema, yo firmaba ahora mismo monarquía si a cambio de tener un mecanismo legal que nos permita defendernos ante los grandes fondos de inversión, multinacionales y la corrupción e intereses en contra de la población.

    Puedes votar a quien quieras que yo quiero que tu vivas de puta madre y que todos vivamos de puta madre. Discuto mucho y soy peleón pero vivo rodeado con gente de todo tipo de ideologías (muchísimos mas de derechas ) y para sacar las cosas adelante tenemos que trabajar juntos. Es de cajón, la polarización que se fomenta no nos beneficia a los obreros y clases medias bajas.
  17. #16 porque crees que he puesto el emoji? xD
  18. #14

    Depende, 3/5 si no es de los dos primeros. Tambien vale mayoría absoluta en el Senado y dos tercios en el Congreso .... Jodido de todas formas,

    Artículo 167. 1.
    Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
    2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.
    3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

    Artículo 168.
    1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.
    2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
    3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación
    .
  19. Incluir esta decena de enmiendas imposibles entre algo que ya estaba consensuado de ser aprobado tiene 2 posibilidades:

    - Que no quieras que la enmienda inicial se aprueba. Es decir, el PNV estaría en contra de sustituir el término "disminuido".
    - Postureo. Dejar la política y pasar a una performance circense.

    Me decanto por la segunda.
  20. Dercho a decidir xD xD xD . Menudos mongolos que no se enteran que aquello es para territorios en vías de descolonización.
    Vamos tarde a ilegalizar a esta caterva.
  21. >[...]eliminar la atribución a las Fuerzas Armadas de la función de "garantizar el ordenamiento constitucional y la integridad territorial de España", porque en una "democracia ambas cosas se tutelan por los tribunales de justicia".

    Y eso lo dicen meses después de pedir la "desjudicialización del proces", sacar de los tribunales las violaciones del ordenamiento constitucional e integridad territorial realizados por los independentistas.

    ¿En qué quedamos? ¿Tribunales sí o tribunales no?
    ¿Y qué pasa cuando los condenados se niegan a acatar las sentencias y medidas cautelares, como ya pasó en Cataluña?
comentarios cerrados

menéame