Tecnología, Internet y juegos
228 meneos
2367 clics
Destierro del carbón y auge renovable: así ha cambiado la generación eléctrica en España en una década

Destierro del carbón y auge renovable: así ha cambiado la generación eléctrica en España en una década

El carbón, la fuente más contaminante, ha pasado de rondar el 20% de la generación en 2012, el año de la moratoria del PP a las renovables, a quedarse en un mínimo del 1,5% en 2023. Algunas voces alertaron en 2022 de un “regreso” del carbón, pero la diversificación del mix (gracias no solo a las renovables, sino también a la nuclear y el gas) permitió que se quedara en un repunte puntual en el otoño de aquel año. Y en 2023 se registró un nuevo máximo de 180 días con mayoría de generación con energía limpia, casi el doble que en 2022.

| etiquetas: destierro , carbón , renovables , generación , eléctrica , década
102 126 0 K 221
102 126 0 K 221
  1. Aún hay retos que resolver, sigo pensando que la nuclear es el apoyo que necesitamos para llegar al 100% de generación libre de combustión cuanto antes, pero vamos por bien camino.

    El reto del 100% renovables es jodido, por la variabilidad de las mismas y la imposibilidad de acumular energía suficiente. Pero vamos por buen camino aunque sea despacio.
  2. #1 debería ser el gas no la nuclear, además de seguir apostando por la eólica, sobre todo marina porque tenemos muchas zonas de vientos estables. Al Reino Unido y Dinamarca les está funcionando bien.
  3. #1 la capacidad de acumular energia solo es cuestión de tiempo que se resuelva, y no demasiado. Lo importante es que cuando llegue, estemos preparados. Y parece que si. Lástima que muy poco de todo esto nos pertenezca a los españoles.
  4. Buenos días,

    A ver si adivinan de donde viene ese gas que se está quemando en sustitución del carbón.
  5. #1 Lo cierto es que Francia da mucha envidia, en el momento de escribir este comentario el 66% de su producción eléctrica tiene origen nuclear.

    www.rte-france.com/en/eco2mix/power-generation-energy-source
     media
  6. #3 Acumular energía a gran escala es un reto de dimensiones faraónicas. Las estaciones de bombeo son un ejemplo exitoso pero su viabilidad económica depende de la geografía de cada zona.
  7. #1 El objetivo debe ser que la renovable cubra la gran mayoría del tiempo, y para cubrir unos pocos momentos de necesidad no tiene sentido un sistema de generación continua y poco regulable como la nuclear.
  8. #5 A mi esa gráfica no me da mucha envidia, realmente. Yo creo que la nuclear debería de ser un apoyo para cubrir la demanda de electricidad cuando no dé con renovables. Lo único malo que tiene la nuclear es que no es variable, dá lo que da y parar un reactor o arrancarlo no es algo de 1 minuto.

    #3 uuh... no sé yo eso. Que ojalá y tengas razón pero a día de hoy hay no solo mucha pérdida sino poca capacidad. La acumulación en base a hidráulica está bien pero no es magia, tiene un límite bajo. Y las alternativas a nivel baterías son impensables ahora mismo. Y supongo que a corto plazo. Repito, ojalá me equivoque.

    #2 Of course, eólica+solar siempre. Pero de momento seguimos lejos de tener suficiente, y siguen siendo energías dependientes del clima y se necesita complemento. El gas... no deja de ser no renovable, no dependemos solo de nosotros y para mi un parche solo a corto. Es la mejor alternativa desde el punto de vista de la inmediatez (puedes quémar cómo y cuándo quieras, y de forma rápida) pero no me parece una solución buena ni mucho menos a medio plazo siquiera. Yo apostaría por nuclear y alguna de apoyo para momentos de extremo bajo vieno y sol (hidráulica, energía de residuos...) pero como digo, creo que estamos aun lejos de poder desprendernos de gas y carbón, aunque espero que en 10 años o así podamos decir definitivamente chaochao.
  9. #7 Pero hasta que lleguemos a ese objetivo en el que la renovable cubra el 95% del tiempo, para mi es el apoyo que necesitamos.
  10. #5 #8 La nuclear sigue teniendo bastantes problemas.

    -Es muy difícil de parar o regular, proporciona energía continua pero tiene que seguir funcionando incluso cuando hay alternativas mejores.

    -Los residuos nucleares que requieren una gestión y gasto indefinidos en el tiempo, incluso en generaciones posteriores.

    -El riesgo de accidente nuclear siempre está ahí, incluso cuando no sea un Chernobil pueden ser fugas o problemas con la gestión de los residuos.

    En otros países es un mal necesario, pero España tiene enorme potencial con la solar y la hidráulica (que muchas veces se olvida)
  11. #9 Como transición puedo estar de acuerdo, pero no tiene sentido empezar a construir nueva nuclear que tiene una vida de muchas décadas como transición
  12. Lugeo hay que gente que dice que el país no se moderniza con los fondos recibidos...
  13. #2 el problema del gas, es de donde tiene que obtenerse, que ha habido muchos problemas.

    Si no que se lo digan a Alemania.
  14. Perdón por venir a hablar de mi libro, pero mantengo una web en la que están todos estos datos actualizados cada media hora:
    energy.antizone.site/
    Y la producción por tipo de fuente desde 1990
  15. #11 nono, totalmente de acuerdo con eso. Yo no construiría ni mucho menos nucleares ahora, pero sí que mantendría y, si hiciese falta, alargaría la vida de las existentes, en vez de cerrarlas de forma casi inminente como se pretende con Almaraz.

    #10 Creo que los riesgos son menores que quemar carbón o gas. Está claro que no es la energía ideal, pero es mejor que las alternativas mientras que podamos optar al 100% renovables (que lógicamente, es el objetivo y lo ideal).
  16. #7 De noche es imposible que cubra la mayoría del tiempo. Ya hemos podido ver cómo ha sido que por la noche la energía sea más cara que por el día con la crisis del gas.

    La nuclear debería ajustarse al consumo base, suplir el variable con renovables y hacer los ajustes con hidroeléctrica. Las centrales nucleares modernas pueden ajustar su potencia bastante más rápido que las antiguas que tenemos, en Francia se hace.
  17. #14 Estás haciendo un trabajo que ya hace REE de manera oficial: www.ree.es/es/datos/generacion
  18. Da igual, pero se rompe España, no??
  19. #15 Nadie quiere hacerse cargo de plantas nucleares de hace 50 años y nadie quiere renovarlas cuando las planean cerrar.

    En España la nuclear no es tan necesaria ya que es un país montañoso, lo que beneficia a la hidráulica, y soleado, lo que beneficia a la solar. El déficit temporal creado no es tan grave y puede suplirse con gas (o incluso con petróleo en caso de emergencia)

    Además la nuclear tiene el problema añadido de necesitar uranio de fuera de España (aumentando la dependencia) o extraerlo aquí, con todos los problemas, costes y riesgos asociados.

    No soy anti-nuclear y hay otros casos donde la alternativa no existe o es excesivamente cara. Como por ejemplo Japón.
  20. #5 pues la nuclear da mucho respeto. Todo bien mientras no haya accidentes o posibles sabotajes.
    A mí eso no me mola mucho, y la política de Francia nunca me ha gustado en ningún área.
    Prefiero usarla puntualmente como dice #7
  21. #20 Volar en avión también da mucho respeto. Todo bien mientras no haya accidentes o posibles sabotajes.

    Las ventajas superan con creces los riesgos, más ahora que empezamos a ser conscientes de las consecuencias de expulsar los residuos a la atmósfera como hacen los combustibles fósiles que seguimos usando de forma generalizada.
  22. #16 De noche es cuando menos energía se gasta, y más en España que no hay tanta industria de producción continua.

    #21 Que un avión se caiga no afecta un continente.
  23. #5 ¿Cuando falla la nuclear también dan mucha envidia?. 2 de sept. de 2022 · De los 56 reactores franceses, un total de 32 están parados. Tener más del 50% de su energía nuclear sin funcionar es lo que llevó a Francia a importar una parte importante y crear muchos problemas en Europa.
    La electricidad nuclear es más cara que la solar y la eólica. Y en en el caso de la solar España tiene claras ventajas con respecto a Europa.
    Además, cuando tengan que desmantelar todas las centrales nucleares de Francia porque hayan cumplido su ciclo de vida, tendrá un coste muy alto que lo acabarán pagando los consumidores.
  24. #22 Caen decenas de aviones cada año, a lo que nos remites sobre la nuclear ocurrió hace casi 40 años.
  25. #23 ¿Cuando falla la nuclear también dan mucha envidia?

    Que falle la gestión administrativa es reprochable pero es realista resolverlo, basta con mejor coordinación.
  26. #24 Pues eso, caen decenas de aviones, que es una tragedia pero apenas tiene un impacto significativo.
  27. #26 Y operan centenares de reactores durante décadas y décadas y apenas tienen un impacto negativo significativo mientras que su impacto en la lucha contra el cambio climático es netamente positivo.
  28. #25 No son problemas administrativos, son problemas técnicos, muchos de ellos aparecen en el momento más inoportuno, sobre todo porque la energía nuclear lo importante es la seguridad y eso condiciona y cualquier pequeño problema obliga a una parada técnica.
    No dan envidia, El día que tengan que desmantelar todas las centrales nucleares en Francia, el coste es impagable. Y si hay un accidente que siempre puede haberlo, pues no digo el problema y la gravedad que pueden provocar.
  29. #28 No son problemas administrativos, son problemas técnicos, muchos de ellos aparecen en el momento más inoportuno

    Hubo problemas administrativos al no coordinar correctamente las paradas programadas.
  30. #27 No soy anti-nuclear, pero en el caso de España me parece matar moscas a cañonazos.

    Tenemos un gran potencial renovable que incluso podría exportarse a otros países europeos, todos los costes y riesgos que supone la nuclear no compensan los problemas a solucionar.
  31. #2 en la gráfica, hay un dato que parece que debería ser incorrecto:

    El consumo del gas, cuando comenzó la guerra de Ucrania, no hizo más que crecer.

    ES MUY EXTRAÑO, porque el precio del gas se disparó, así que LO LÓGICO hubiera sido que el consumo del gas tendría que haberse reducido hasta mínimos históricos
    Qué raro, no?
  32. #29 No se pudieron programar correctamente por fallos técnicos.
  33. #29 El problema es que la energía nuclear no se va abaratar y la energía solar aún tiene mucho recorrido para abaratarse, ya siendo la solar más barata pone a la energía solar en segundo plano.
    Está la intermitencia de las renovables. De la misma manera el sector de las baterías domesticas o industriales está en un proceso de gran innovación, optimización y abaratamiento harán desaparecer la intermitencia de las energías renovables.
    Otro problema que no hablamos es la dependencia del Uranio que no es un material muy abundante, es muy limitado.
  34. ánimo  media
  35. suerte  media
  36. #10 cuñados opinando de la nuclear vs la nuclear en la vida real www.redimin.cl/el-precio-del-uranio-alcanza-su-maximo-en-15-anos-mient
  37. #29 se pararon porque los ríos no tenían caudal suficiente para enfriar los reactores
  38. #13 Eso es con el gas sin licuar que es mucho más barato. En España obtenemos parte sin licuar desde Argelia y gran parte licuado.
  39. #31 Lo explican en le artículo: "El año de la invasión de Ucrania y de la gran crisis energética fue un ejercicio atípico: la producción hidroeléctrica se desplomó, la eólica (que ha vuelto a ser la primera fuente en 2023) tampoco acompañó y hubo que recurrir a la quema masiva de gas (centrales de ciclo combinado) para poder cubrir la demanda."
  40. #1 A mí si la nuclear estuviese gestionada al 100% por el estado mientras se transiciona a otra cosa no me parecería mal. Firmarle un cheque en blanco a un ente privado y encima poner la cama me parece de una subnorplegia profunda.

    Con avances como V2H cuando el parque móvil sea mayoritariamente eléctrico van a cambiar mucho las cosas y cuando las baterías de elementos más comunes se impongan todavía más.
  41. #39 y yo quisiera recordar de que se hicieron varias investigaciones por la producción hidroeléctrica que se desplomó, porque misteriosamente muchas centrales tuvieron averías.
    Que ya es mala suerte de que se avería la central eléctrica justo el día que más te interesa de que se te averíe.....

    Las eléctricas saben mucho del tema:
    www.lainformacion.com/espana/cnmc-investiga-subida-record-luz-11-000-e
    www.elmundo.es/economia/2017/03/10/58c1c7dcca474148638b45a1.html
    www.elperiodico.com/es/economia/20171218/la-cnmc-abre-expediente-a-gas
    economistasfrentealacrisis.com/al-hilo-de-la-sancion-de-la-cnmc-a-iber
    nuevecuatrouno.com/2018/11/26/la-central-de-arrubal-parada-en-plena-su
  42. #17 Uso sus datos, y es que en su web no encuentro la forma de ver todo lo que me interesa a mi en un solo vistazo.
  43. #5 A Francia su parque nuclear le está dando unos dolores de cabeza importantes. Desde sobrecostes imposibles y retrasos incomprensibles en construcción, pasando por proveedores de combustible tirando a poco fiables, reactores a los que retrasan la edad de jubilación, reactores que no pasan las inspecciones y cambios permanentes en sus planes energéticos dependiendo de los achaques del parque actual no creo que haya nada que envidiar.
  44. #16 Y que sea imposible bajar el precio de la energía por debajo de lo que cuesta la nuclear porque tienen garantizado verter a un precio acordado. Un plan sin fisuras, ni fisiones.
  45. #2 ¿Gas? ¿Que parte de "no podemos seguir emitiendo CO2" no entendistes?
  46. #19 La hidráulica necesita agua para funcionar. ¿Que estaba pasando el verano pasado con nuestros pantanos, que las eléctricas nos dejaban sin agua de beber para generar electricidad, verdad?
  47. #10 ¿Enorme hidráulica con ríos cada vez más secos? España está al límite de su generación y el bombeo inverso no se puede hacer en tantos sitios.
    Gran problema que funciona siempre..., salvo que hay demanda siempre, fácilmente podría representar el 70% de la producción para evitar seguir comprando gas ruso, estadounidense o argelino.
    Los residuos requieren gestión y la ingente cantidad de palas y paneles que en 25 años ya no sirven también.
    Sí, el riesgo está, en centrales soviéticas sin las medidas que cumple una europea.
    España tiene potencial solar comparado con otros países más nublados, pero la potencia generada a partir de 25ºC es menor y España va de lleno a tener cada vez más días por encima de esa temperatura.
    La volatilidad e intermitencia que provocan la solar y eólica sole se pude cubrir con nuclear o pagando gas extranjero.
    #15 Lo ideal y lo imposible.
  48. #6 Es inviable producir hidrógeno con el excedente de las renovables y luego quemar ese hidrógeno cuando las renovables no llegan? Imagino que algo falla en el plan, pero tan sólo tendríamos que sobredimensionar las renovables para que produjeran hidrógeno de sobra mientras funcionan, y luego acumular ese hidrógeno para quemarlo por las noches o cuando no hay viento o los embalses están vacíos.
    Eso nos evitaría depender de importar gas o uranio, de emitir CO2, y de gestionar residuos nucleares durante décadas.
  49. #48 Es inviable producir hidrógeno con el excedente de las renovables y luego quemar ese hidrógeno cuando las renovables no llegan?

    Si llega a ser viable lo que citas también lo es usando energía nuclear, estabilizar picos y excedente con producción de hidrógeno.

    El problema es que para algunos el objetivo es que no haya nucleares cuando el objetivo debería ser combatir el cambio climático, contra el cual la nuclear es hoy por hoy una herramienta útil.
  50. #1 Baterías estacionarias muy baratas y de larga duración de sodio. A ser posible fabricadas en España (soñar es gratis).
  51. #19 El gas o el pretróleo se traen igualmente de fuera de España, pero el Uranio tiene la ventaja de no emitir CO2.
  52. #34 Son datos de 2021. Un año en China es como un siglo en Europa.

    Datos actuales de hace una semana. Mira cual es el país que avanza más rápido en generación de renovables, no es que despeguen, es que son un cohete. Supongo que te alegrará saber que el país que más carbón quema para producir todo lo que necesitamos va camino de quitarse el carbón.

    www.energias-renovables.com/panorama/las-energias-renovables-seran-la-
  53. #10 Y la geotérmica, que no entiendo como Canarias no se está marcando un Islandia.
  54. Eso habría que relacionarlo con la evolucion de la factura.
  55. #12 ¿Moderniza? ¿Entonces Alemania se queda anticuada con el carbón que usa? Tú puedes pagar más, y cerrar cualquier fuente de energía que te propongas.
  56. #46 Igual que la nuclear, que tambien necesitan de agua ... en Francia las han tenido paradas por las sequias.
  57. #31 Una de las razones principales fue la crisis de la nuclear francesa. Tuvieron problemas de seguridad y estuvieron 2022 con más de la mitad de las centrales paradas, así que tuvimos que quemar mucho gas para exportar a Francia. Lo mismo tuvieron que hacer otros países como Alemania.

    CC #39
  58. #29 No es cierto, no fueron problemas administrativos, busca mejor lo que ocurrió en 2022 a las centrales francesas. Encontraron fisuras en muchas de ellas.
  59. #4 No es el gas el que sustituye al carbón.
  60. #19 estan abriéndose plantas en todo el mundo. En España nadie quiere porque el gobierno lo prohíbe, además de no existir ningún tipo de seguridad jurídica.
  61. #55 A mí Alemania per se me da igual, yo me concentro en España y cómo se está aprovechando de las energía disponible. Y eso lo veo cómo un avance y una modernización. Si no estás de acuerdo, por favor, dime en que estoy errado.
  62. #61 Estás errado en que el coste de la energía es un coste importante para determinadas industrias. No se han cerrado porque sean más competitivas otras fuentes, si no por decisión política. Tú puedes cerrar todas las nucleares por los residuos, las fósiles por la contaminación del aire, y poner el triple de renovables para que siempre haya suficiente, pagando el triple en la factura. La cuestión es que te interese eso, y las consecuencias inflaccionarias y de competitividad que acarre ese coste de energía.
  63. #51 Pero el gas o el petróleo pueden apagarse o regularse si se necesitan.

    No se puede gastar un barril de uranio.
  64. #46 El agua no se quema, se hace pasar una turbina y no suelen ser los mismos embalses
  65. #1 Claro que hay retos, lo que hizo Soria y el gobierno de Rajoy es un lastre que durará décadas
  66. #40 Bueno, el ente que gestione los medios productivos es otra dicusión (¡y no menos interesante!), pero estaba centrándome más en tecnología & capacidad. Aunque evidentemente, quién lo gestione y como es relevante también.

    Lo de las baterías que dices, creo que es algo impredecible. No tanto que lleguen a existir... yo creo que pasará, hay mucho dinero en juego. Pero no sabemos cuándo. Será complicado de adivinar cuando esas baterías de elementos maś comunes sean suficientes y suficientemente baratas. Me gustaría decir que creo que será pronto, pero lamentablemente... mi intuición es que no será así. Ojalá me confunda :-)
comentarios cerrados

menéame