Tecnología, Internet y juegos
19 meneos
362 clics

El doblaje de películas tiene un problema, se llama inteligencia artificial y ya tiene alucinantes resultados  

Demasiadas palabrotas. Ese era el problema de 'Fall', la última película del director Scott Mann. Lionsgate, la productora de este thriller de supervivencia, quería conseguir una calificación PG-13 para abrir la producción a un público mucho más amplio. ¿Cómo conseguirlo? Fácil: usando inteligencia artificial. Mann, que había tenido malas experiencias con otros rodajes, descubrió un estudio académico que hablaba de redes neuronales y de cómo se podían aplicar para este ámbito.

| etiquetas: palabrotas , doblaje , neuronal , inteligencia , vubbing , boca , deepfake
  1. En un futuro igual, pero con las muestras del artículo el audio se noto raro y el gesto un poco siniestro. No creo que a ningún actor le interese mucho que le deformen el gesto.
  2. Oh, no. Una puta mierda de película irrelevante que iba a ser una puta mierda de todas formas ha utilizado una tecnología de mierda.

    El doblaje de películas tiene muchos problemas y el principal es que las nuevas generaciones son cada vez más tolerantes con los subtítulos. Y yo que me alegro. Gracias, Japón.
  3. #2 Teniendo en cuenta que ya hemos de poner los subtitulos en algunas películas españolas por la forma que vocalizan... es normal que se acostumbren. :troll:
  4. #3 Aunque lo que dices es cierto, sólo lo es a medias. Esto pasa en todos los idiomas por igual. No es nada peculiar del cine español.
  5. #3 ríete, pero dejé de ver "narcos" porque me resultaba imposible entender nada de lo que decían, me la tenía que poner en inglés para que salieran subtítulos en ese idioma y así entender esa mierda.

    Así que serie que jamás terminaré.
  6. #5 ¿narcos? A mí me paso con el actor Óscar Jaenada en "Hernán".

    Y en la serie de "Sin limites" entendía más al Magallanes hablando en portugues que a algunos otros actores cuando hablaban en español. (Y soy de Sevilla.)
  7. #5 ¿Sabes que también tienes la opción de subtítulos en Español para sordos, verdad?
  8. #4 ¿Que támbien pase en otros idiomas hace de una verdad una verdad a medias? :wall:
  9. Joder con los comentarios... en fin, parece una tecnología prometedora, un poco verde aún, pero quizá eso en cierto modo acabaría con la polémica que habla de la desvirtuación de la actuación original por el doblaje. En cualquier caso, tal y como está ahora, supongo que quedará a gusto del consumidor, seleccionando VO, VOS o VOF(lowless), pero siempre habrán puritanos quejicosos con el tema.
  10. #8 Sí. Es el chascarrillo popular: Los actores españoles no vocalizan. Lo que no se da cuenta la gente que escupe este tipo de argumentos es que sólo ve cine sin doblar en castellano, por lo que es normal que entienda mejor a los actores extranjeros, que están doblados en un estudio con el micrófono cerca de la boca.
  11. #10 "la gente que escupe este tipo de argumentos", más que profesional eres muy grosero y chabacano.
  12. #10 ¿Como explicas que las películas españolas de hace 40 años se escuchen mejor?
  13. La Tierra es casi el único planeta donde se considera que un video puede ser una prueba. Lo normal es crear videos a voluntad, indistinguibles de grabaciones al natural.
  14. #12 Te lo explico encantado: en las películas españolas de hace 40 años no se grababa el sonido directo. Se doblaban porque era más barato y por aprovechar equipo ya existente.
  15. #11 Pofesional.
  16. #4 No te lo niego, pero si lo veo en otro idioma, aunque más o menos lo entienda, me parece normal poner los subtitulos por si me pierdo algo, pero si está en español me parece "triste" tener que poner los subtitulos porque los actores no vocalizan.
  17. #5 Yo este finde ví la película "los renglones torcidos de Dios" y me gustó... pero es que sin los subtitulos te pierdes media peli.
  18. #16 Te entiendo. Sólo quería dejar claro que en USA, por poner un ejemplo, les pasa lo mismo.
  19. #3 creo que el efecto es irrisorio porque hay mucha gente que no vemos películas españolas
  20. #16 lo peor de poner los subtítulos en español es que no son literales
    Cc #7 muchas veces no pone lo mismo que lo que hablan.
  21. #9 ¿Qué es VOF?
  22. #21 Lo del paréntesis, caballero, junte las letras. Lo aclaro por si las moscas: VOF(lowless) = Versión Original Flowless.
  23. #22 me has dejado igual. Iba a añadir lo de lowless en la pregunta pero me pareció redundante.
  24. #23 Pues ahí ya no te puedo ayudar...
  25. #2 "tecnologia de mierda"
    Se te ve experto en el tema. Cuentanos mas :popcorn:
  26. #24 ok. En Google no me sale nada. ¿Sin graves? ¿Sin flujo?
    ¿Esto? en.m.wikipedia.org/wiki/Volume_of_fluid_method
  27. #26 Pues si miras el artículo, seguro que sales de dudas, es cierto que en lugar de Flowless, sería Flawless, pero vamos, que ni la noticia has abierto xD
  28. #27 sí, leí la noticia ayer, hasta me vi entero el vídeo del paper del re-age/de-age. Pero ok. Volveré a leerla.
    Edit. Te referías al nombre de la empresa en un concepto inventado. Pues tiene sentido que al ponerlo mal no lo entendiese.
  29. #17 no vi la película pero si es fiel a libro no querrás que la mayoría los actores vocalicen, lo de la la comunicación ininteligible tiene propósito.
comentarios cerrados

menéame