Tecnología, Internet y juegos
310 meneos
5305 clics
Eavor-Loop promete energía renovable ilimitada y a demanda en cualquier parte del mundo con el núcleo de la tierra

Eavor-Loop promete energía renovable ilimitada y a demanda en cualquier parte del mundo con el núcleo de la tierra

La idea parece simple, perforar un agujero profundo en cualquier lugar del planeta. ¿qué pasaría si el agujero no fuera un pozo, sino un circuito cerrado en el que el agua fría – o un fluido de trabajo de comportamiento similar – viaja por una tubería de 3 a 5 km, luego bajo tierra horizontalmente durante unos pocos kilómetros, sube por otra tubería y a lo largo de la superficie hasta el comienzo? El circuito generaría energía constante, El agua vertida en el agujero, se convertiría inmediatamente en vapor, un recurso que puede hacer girar las

| etiquetas: energía renovable , enegía geotérmica , electricidad renovable
130 180 6 K 333
130 180 6 K 333
12»
  1. #61 #62 Si no recuerdo mal el pozo más profundo perforado por el hombre mide 12 km...y eso sólo supone el 0,2% de la distancia al centro de la Tierra
  2. #28 No es que crea en el proyecto, pero supongo que ese no sería el problema. Depende del diámetro de las tuberías y del agujero  media
  3. #101 el tema es el retorno de la inversión.
  4. #103 Desde luego. Pero no van a hacer ese pozo por investigación ni como prueba, lo van a hacer para obtener (y vender) energía prácticamente infinita.
    Pero si, ahí es donde está el quid de la cuestión.
  5. #67 Geotérmica de baja entalpía con bomba de agua. Incluso media entalpía con bomba de agua y fotovoltaica. Cada vez menos habituales por la proliferación de bombas de calor con COPs disparados
  6. #82 #95 #21 #34 #1 #3 #9 #6 La principal diferencia con la geotermia más habitual es que aquí hacen un ciclo de una central, con turbina. Entiendo que ésto es factible si quieres tener más potencia, para alimentar por ejemplo a una ciudad entera.

    La geotermia tradicional está enfocada a un uso más particular, por ejemplo una vivienda, con potencias mucho más bajas.

    #23 Nada de simple. Creo que, como digo, el error es comparar ésto con una instalación para una vivienda. Hay que compararlo con una central. Más compleja será una central de fisión.
  7. #75 yo creo que al permafrost esto se la traerá floja.

    Si llega a funcionar y nivelamos a tiempo las temperaturas, a lo mejor y hasta se alegra el permafrost
  8. #79 El magma es también roca fundida, cuando se enfría y solidifica dentro de la tierra forma rocas plutónicas, mientras que la lava de la superficie forma rocas volcánicas al enfriarse.
  9. #60 Esa parte es superbarata y superada. La cara es hacer el agujero y meter la tubería ahí abajo y que todo sea fácil de mantener. Aunque con los pozos petrolíferos ya se ha experimentado mucho, y por tanto parece factible.
  10. #42 A ver, que la lava es magma que logra llegar a la superficie, pero a 2 o 3 kilómetros de profundidad normalmente no hay magma, lo que hace es subir la temperatura. Si a 2 km de profundidad hubiera magma el Mediterráneo en muchos lugares alcanza esa y mucha más profundidad. Ya no digo los 11km de la fosa de las Marianas.
  11. #101 Lógicamente. Si perforas 40km+ llegas al magma y ahí no hay nada que perforar.
  12. #6 Esto es a la geotérmica como la geotérmica es a meterse en una cueva para estar calentito.

    Es darle una vuelta de tuerca más.
  13. "Algo así" ya existe. La novedad será la tecnología empleada para excavar tan profundo sin que reviente todo. Digo yo ...
    ecoinventos.com/planta-geotermica-mas-antigua-del-mundo/
  14. #88 si tuvieras algo de info técnica para saciar la curiosidad ingenieril, te lo agradecería
  15. #98 pero no es lo mismo que escape el calor poco a poco que de golpe o intensivamente. Pensemos en un volcán por ejemplo ..
  16. #18 El calor vuelve poco a poco a la superficie. Hay un equilibrio.

    Para hacernos una idea, en una erupción volcánica, el problema que afecta al calentamiento no es la lava, por mucho calor que lleve. Es el CO2 que genera el efecto invernadero.
  17. #116 sí que lo es cuando va a escapar igualmente.
  18. A la noticia le falta una pizquita de Tesla para ser aprovechada por el grupete de los rafapaleros...
  19. #68 Por supuesto, y sin mirar la Wikipedia y, ni que decir tiene, sin leerse el artículo.
  20. #118 no pensaste en el volcán: el calor puede escapar por las fumarolas o por una erupción. No es lo mismo.
  21. #72 hay literalmente miles de zonas volcánicas en este planeta, incluyendo la europa continental.
  22. #5

    Que éste sea el comentario más votado del hilo... :palm: :palm: :palm:
  23. #115 poco más que saber que existe. Técnica, costes y limitaciones ni idea
  24. #90

    ¿5 km?
    ¿Y con ésto quieres alimentar la energía de TODO el sistema terrestre?
  25. #72 En Móstoles se ha construido un edificio de viviendas con climatización y agua caliente por energía geotérmica. Ni en las Azores ni en una zona volcánica, en Móstoles.

    elinmobiliariomesames.com/vivienda/geotermia-en-viviendas-de-celere-vi

    www.construible.es/2019/06/07/promocion-celere-mostoles-recibe-mencion

    www.eseficiencia.es/2017/09/05/geoter-inicia-mostoles-segunda-fase-pro

    CC: #7 #13 #63
  26. #121 pero es que da igual porque el volcán iba a suceder si o sí. No puedes crearvun volcán de la nada . Piénsalo detenidamente. Tienes un tubo que extrae 1 de energía del subsielo a a la superficie. ¿Qué pasa con la parte del subsuelo que ha perdido 1 de energía? Que la recupera quitándosela alrededor. Y el alrededor es el manto terrestre. Por lo tanto, al final la corteza terrestre tiene 1 menos de energía y por ello, irradia 1 menos de energía. La energía que le has quitado a la corteza no la puedes volver a irradiar. Y por ello, cuando hagas la suma del calor extraído y el irradiado, verás que el valor es el mismo.
  27. #1 A ver mi comentario en #1 trata de decir que me parece muy bonito para que no tenga alguna pega.
    No digo que no pueda ser un avance y que funcione en determinados sitios. Puede ser un avance real y una buena noticia. Lo veré en mi pueblo? lo dudo mucho.
    Mi critica va a que dice "que en cualquier sitio" y da a un poco a entender que es la panacea.
    Se que no vulnera las leyes de la termodinámica (era una coña por los Simpsons mal hecha)

    El articulo habla de hacer un circuito cerrado subterráneo de al menos unos 12km y situar turbinas estancas supongo que en superficie o muy cerca de ellas. A mi me parece demasiado complejo como para que no tenga algún inconveniente como costes elevados, posibles problemas de mantenimiento, que la diferencia de temperatura se disipe por el camino quedando el circuito en agua que se mueve pero produce poca energía. No soy negacionista pero siendo algo que se sabe y se utiliza en algunos sitios desde hace muchísimos años no creo que ahora vaya a ser la revolución.
    Gracias a todos por vuestros comentarios, meneame está para eso y debatir entre todos porque el proyecto lo habrán hecho sus ingenieros, habrán controlado su viabilidad económica y desde luego el de marketing ha redactado la noticia y es contra el que voy por hacer bien su trabajo
    :-D
  28. #126 Me estaba refiriendo a turbinar ese calor para generar electricidad. No para su uso en calefacción.
  29. #44 No entiendo tu comentario. Precisamente en termodinámica se define el sistema cerrado como aquél que intercambia energía con su entorno.

    (pero vamos, que lo que dice #1 no tiene ni pies ni cabeza)
  30. #125 3-5 Km, lo dice el artículo. Leelo para más información.

    No entiendo que quieres decir con la segunda pregunta, el objetivo no es poner una única planta que abastezca a todo el planeta. ¿Estás preguntando cuanta energía puede producir cada instalación? no lo especifican, pero imagino que dependerá de los parámetros de cada instalación.
  31. #40 100°C no vale para nada.

    El rendimiento de cualquier máquina que transforme calor en trabajo (electricidad) viene acotado superiormente por el rendimiento del ciclo de carnot, este se define como eta=1-(T_frío/T_caliente). Con las temperaturas en K.
    A 100°C y suponiendo una temperatura del foco frío de 25°C tendrías 1-((273+25)/((273+100))= 0.2

    Y eso es el rendimiento teórico, porque si quieres producir electricidad usando vapor tienes que evitar que este condense en la turbina (o por lo menos muy poco de él). Eso se consigue sobrecalentando el vapor antes de meterlo en la turbina (Ciclo Rankine).
  32. #127 estás empeñado en que son las gallinas que entran por las que salen, pero yo no lo veo así. Creo que hemos llegado a un punto muerto. Desde aquí pido ayuda de un experto externo que nos ayude a dirimir el caso. :hug:
  33. #112 pues en valor y potencia instalada de esa hace que la geotérmica para generación eléctrica sea irrisoria. Puedes decir lo mismo de la biomasa en Europa, del 2% de energía eléctrica pero un 32% en climatización.
  34. #80 Si quemas hidrógeno solo obtienes energía y agua.
  35. #94 Y estoy de acuerdo.
    En ningún momento he dicho que no se pueda comentar ni debatir. Digo que tratar de cuestionar un proyecto energético sin ver el desglose técnico es inútil.

    No se puede ser crítico de algo que no se conoce en detalle.
  36. #106 El uso de las turbinas en las centrales geotérmicas es desde siempre. Algunas con duraciones de 40-50 años
  37. #135 claro, energía en forma de calor y agua.
  38. Parece una buena idea, pero no envidio en absoluto al posible encargado de mantenimiento.
  39. #126 Una cosa es una bomba de calor geotérmica, donde se reduce el consumo eléctrico necesario para calentar agua (que es lo que se hace en las construcciones que comentas) y otra, diferente, producir electricidad a partir del calor de la tierra. Son conceptos a los que se aplica la etiqueta de geotermia, pero su comportamiento es completamente diferente.

    En la primera, se calienta agua de forma eficiente "intentando enfriar" la tierra (el funcionamiento es como una nevera, pero en vez de ser el objetivo enfriar un espacio, es maximizar el calor creado por la "rejilla" exterior). Eso es mucho más eficiente que utilizando una resistencia eléctrica (hasta cuatro veces más).

    En la segunda, se utiliza el calor de la tierra para calentar el agua. Para ello, es necesario perforar a bastaaaante más profundidad que en las bombas de calor que he mencionado (las bombas de calor generalmente llegan hasta los 100-150 metros de profundidad), y por ello se considera que es solo viable en aquellas zonas donde el calor de la tierra está más cerca de la superficie (zonas volcánicas etc.).
  40. #126 Una cosa es una bomba de calor geotérmica, donde se reduce el consumo eléctrico necesario para calentar agua (que es lo que se hace en las construcciones que comentas) y otra, diferente, producir electricidad a partir del calor de la tierra. Son conceptos a los que se aplica la etiqueta de geotermia, pero su comportamiento es completamente diferente.

    En la primera, se calienta agua de forma eficiente extrayendo el calor de "intentando enfriar" la Tierra (el funcionamiento es como una nevera, pero en vez de ser el objetivo enfriar un espacio, es maximizar el calor creado por la "rejilla" exterior). Eso es mucho más eficiente que utilizando una resistencia eléctrica (hasta cuatro veces más). El líquido de refrigeración que sale de la tierra, lo hace a una temperatura constante de unos 15ºC, no suficiente para crear electricidad.

    En la segunda, se utiliza el calor de la tierra para calentar el agua. Para ello, es necesario perforar a bastaaaante más profundidad que en las bombas de calor que he mencionado (las bombas de calor generalmente llegan hasta los 100-150 metros de profundidad), y por ello se considera que es solo viable en aquellas zonas donde el calor de la tierra está más cerca de la superficie (zonas volcánicas etc.).
  41. Esta idea se lleva tiempo hablando. Ojalá pueda realizarse, pero hasta ahora no se ha hecho porque la ingente cantidad de agua necesaria, enfriaría más rápido el sistema de lo que el calor de la corteza profunda lo puede calentar.
  42. Por favor! Que lo bauticen como “Reactor Mako” :troll:
  43. #109 ... creo que es poco comparable, estas buscando una temperatura alta para intercambio de calor ...
  44. #74 .. bastante de tuberías e intercambio de calor ...
  45. #13 Todas las geotermicas hay un circuito para capturar subir el calor que hay en el subsuelo a traves de fluidos, por lo tanto hay un circuito cerrado. Lo que cambia en esta geotérmica son las corrientes de convección del fluido. En las convencionales lo que se hace es aprovechar ese calor para poner agua en ebullición para mover turbinas eléctricas y generar electricidad, lo mismo que en las centrales nucleares, aporvechan ese calor de la fisión nuclear. En esta nueva geotérmica, no se calienta agua para generar vapor que mueva turbinas. En este caso lo que interesa es el movimiento continuo del agua que se calienta y se enfría aprovechando ese moviento para mover turbinas. En el dibujo aparece dos estructuras en la superficie que es donde van las turbinas para generar electricidad, no se emite vapor de agua. Por eso es mucho más eficiente. Además no hacemos un gasto de agua.
  46. #11 Pero si lo que describe es la geotermias de toda la vida.
  47. #146 entonces no puede ser agua ya que la capacidad de transportar energía es casi nula, tiene que ser un fluido supercrítico, sea orgánico u otro gas, y eso ya se está haciendo igualmente en geotermia.
  48. #136 Twitter, Menéame y otros foros de debate, están en desacuerdo contigo

    Hasta mis gatas tienen opinión, últimamente.
  49. #146 Si la gradiente de temperatura es baja, la producción de energía es baja. Por las temperaturas que están hablando poca cosa va a salir de ahí.
    Al turbinar se pierde mucha energía. Y si además la presión de vapor es baja apaga y vámonos.
    He oído hablar de una central, creo que en Islandia que hacía uso de motores Stirling, pero allí tienen un subsuelo volcánico, así que eso es otra historia.
    Donde yo trabajaba (ciclo combinado) manejábamos temperaturas de proceso de vapor de más de 400° C y 150 bar de presión.
    Ni lo uno no lo otro se le va acercar ni de lejos.
  50. #11 ¿Idílico? ¿Tu sabes la energía que hace falta para escavar varios km de túnel horizontal en la roca madre y dos pozos a juego? Es lo contrario a idílico. Es una inversión material y energética con una amortización a mucho tiempo vista. Y si, puede hacerse en cualquier lugar, porque en cualquier lugar hay manto volcánico debajo de la roca. La broma es, ¿cuanto hay que bajar para llegar a donde haya suficiente calor para generar vapor?
  51. #95 Si el aprovechamiento siempre es en forma de energía cinética, no hay duda.
    El mejor aprovechamiento se produce cuando haces bajar agua en estado líquido (aunque sea a 80º) y con el calor la transforma en vapor, si la bajas e estado gaseoso el rendimiento es menor.
    Es ahí donde te digo que se produce un intercambio térmico, de hecho son dos intercambiadores, uno que calienta y otro que enfría y se va a enfriar contra la atmósfera.
    Si, la central térmica es mucho peor.
    Simplemente lo que comentaba es que igual que tienes el ciclo del carbono, las perdidas caloríficas de todos los motores, alternadores, intercambiadores siguen aportando calor a la atmósfera y si no se disipa por el CO2 pues el calentamiento seguirá en aumento.
  52. #117 El calor vuelve poco a poco, esto no lo tengo claro, el gradiente térmico va en sentido contrario.
    Si el problema es el CO2, el del volcán, el del permafrost que se está descongelando y otros.
  53. #1 La energía procede del centro de la tierra y es la que calienta el líquido utilizado para generar electricidad.

    También puedes usar la gravedad para almacenar energía, puedes subir el peso cuando hay exceso de generación eléctrica (solar, viento, etc) y cuando se genere poca electricidad lo bajas. Se hace también con la energía hidráulica: bombean agua a una presa más alta.

    www.weforum.org/agenda/2018/08/stacking-concrete-blocks-is-a-surprisin
    www.youtube.com/watch?v=mmrwdTGZxGk
  54. #137 No me refería a eso, me refería a que la turbina es la principal diferencia con respecto a la geotermia que se suele instalar para viviendas individuales, que es en lo que entiendo que pensaba la mayoría.
  55. #38 ¿Que te crees que mantiene el manto fundido y en movimiento, cuando hay una corteza rocosa que lo cubre?

    "El balance del calor interno de la Tierra es fundamental para la historia térmica de la Tierra. El flujo de calor desde el interior de la Tierra a la superficie se estima en 47 (+- 2) Teravatios (TW) y proviene de dos fuentes principales en cantidades aproximadamente iguales: el calor radiógeno producido por la desintegración radiactiva de los isótopos en el manto y la corteza, y el calor primordial que queda de la formación de la Tierra."

    es.wikipedia.org/wiki/Balance_del_calor_interno_de_la_Tierra

    Los isotopos radioactivos pesan, y con el paso de los eones acaban cayendo al manto. De ahí, a las capas profundas que rodean al núcleo, donde actúan como fuente de energía para las corrientes convectivas que mueven las placas tectonicas. Es una teoría que encaja bastante bien con los datos que tenemos de como funciona la Tierra.
  56. Una profundidad de 3 ó 5 Km está muy lejos del centro de la Tierra.

    Por otro lado, con lo complicado que resulta perforar en vertical hasta esa profundidad, como para hacerlo después en horizontal. Ya nos contarán cómo lo han hecho.
  57. No han visto la última de Superman, Kriptón explota por eso
  58. #101 Con la mitad le sobra a este proyecto. Lee el meneo.
  59. #156 Sacar eso en el tema de la geotérmica ya es rizar el rizo y cogerlo todo por los pelos pero bueno aceptaremos pulpo como animal de compañía porque es Navidad.


    xD xD
  60. #76 No había pensado en la parte de enfriar el interior del planeta, a la larga... Si esto se aplicara masivamente no sé si podría llegar a notarse en la temperatura interior, y qué consecuencias tendría.
    ¿Alguien sabe del tema?
  61. #161 Estimado.
    Consecuencias:Ninguna
    Pienselo de esta manera. Toda el agua del mundo distribuida uniformemente sobre la superficie del planeta seria comparativamente mas delgada que la piel de una cebolla grande.
    El núcleo se mantendrá caliente, pero muy caliente porque a lo largo de miles de millones de años los elementos mas pesados han migrado hacia abajo entonces la actividad radioactiva y la enorme presión, que afectan la tectonica de placas,mantienen la temperatura.
  62. #162 Gracias. En realidad, poco después de escribir mi comentario me he dado cuenta de que era un poco absurdo, pues 5 o 10 kilómetros de pozo son insignificantes y quedan muy lejos del núcleo del planeta... jeje
  63. #60 El compuesto mas adecuado para construir las tuberias seria el Unobtainium que de hecho eliminaría la necesidad de un compuesto intermedio para la transferencia de calor porque lo transformaría directamente en electricidad.
    No obstante, voces autorizadas indican que para una mayor duración y resistencia habria que aplicar trazas de Adamantium siempre que se trabajase a temperaturas superiores a 816 grados celsius. :roll:
    Por otra parte el precio no serias un problema siempre que lo pague otro.:troll:
  64. #159 Lo sé, mira los meneos a los que estaba respondiendo. De ahí mi afirmación.
  65. #53 no lo sé, por eso pregunto. Tiene que ser bastante complicado de hacer, y reparar. Pero tiene muy buena pinta.
  66. #166 Bueno, lo de difícil de hacer y reparar ya te digo que te doy toda la razón, de hecho, no veo como pretenden instalar 5 km de tuberías horizontales a 4 km de profundidad, lo veo imposible. Mi pregunta es respecto a los terremotos, no veo porque van a tener menos resistencia o que se vayan a ver más afectados que cualquier otra estructura. A no ser que se produzca justo donde está la estructura. Pienso que no debe afectar. Los terremotos afectan más cuando más cerca están las cosas del foco (entre otras cosas), pero la mayoría de terremotos se producen en zonas mucho más profundas. La mayoría de los terremotos que no se notan no deberían perjudicar la estructura, a no ser que se produzcan muy cerca de la mismas, sería mucha casualidad.
  67. #164 ¿Es de la guerra de las galaxias no? ... si debe salir barato eso, ... pues si a esto me referia yo que la energia geotermica hace muchos años que se explota en pequeñas instalaciones y en sitios favorables ... pero a gran escala y profundidad como dicen aquí es algo mas complicado, por cuestiones de temperatura, presion y deslizamientos ...
  68. #11 Parece un publirreportaje esta "noticia". Hay poco sentido crítico.
    #68 Ingenieros y personal, ya...
    Lo que propone la empresa canadiense (y observa las condiciones de publicación de artículos de parte que establece la web Ecoinventos, que los asimilan -cabe pensar con cierta propiedad- al publirreportaje más que a la noticia: ecoinventos.com/publicar-articulo/) es evidentemente GAE (geot. alta entalpía): el art. habla textualmente de "perfora[r] a una profundidad de 3-5 km – como a veces lo hace la industria del petróleo y el gas – y la temperatura de la roca será potencialmente de cientos de grados centígrados". Ésas son las perforaciones típicas del fracking. Y como el fracking, la GAE presenta algunos graves impactos potenciales: terremotos, algo que omite el art.
    Me sirvo de la Wiki (Desventajas):
    En yacimientos secos se han producido a veces microsismos como resultado del enfriamiento brusco de las piedras calientes, y su consiguiente fisuración.
    Las desventajas que vienen a continuación hacen referencia exclusivamente a la energía geotérmica que no se utiliza con reinyección, y la que no es de baja entalpía doméstica (climatización geotérmica).

    En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
    Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
    Contaminación térmica.
    Deterioro del paisaje.
    No se puede transportar (como energía primaria), salvo que se haga con un intercambiador y un caloportador distinto del de las aguas del acuífero.
    No está disponible más que en determinados lugares, salvo la que se emplea en la bomba de climatización geotérmica, que se puede utilizar en cualquier lugar de la Tierra.
    Y cuidadín con tocar fallas activas.

    Otra cosa que no dice el art. ni la Wiki, p. ej., es que los fluidos (volátiles) utilizados para la transferencia de calor tienen la mala costumbre de ser GEI (gases de efecto invernadero) mucho más potentes que el CO2.

    Lo que digo no supone una enmienda a la totalidad, pero sí que hay que evaluar con mucha precisión los usos de una técnica -como casi todas- impactante sobre el medio.

    Puedes echar un vistazo a esta reseña reciente, donde asoman -o se vislumbran apenas sugeridos- los problemas ("una gran brecha de conocimiento") aparejados al desarrollo geotérmico a gran escala: www.piensageotermia.com/fluidos-geotermicos-y-eficiencia-de-las-operac.
  69. #136 Hombre, pero taladrar la tierra a 5 km de profundidad, estilo fracking, afectando acuíferos y fallas, no parece de entrada una buena idea, y no hay que ser ingeniero ni tener un desglose técnico delante para ello.
  70. #30 El insumo vs consumo...
  71. #170 La corteza continental va desde los 5 hasta los 12 km de profundidad. Puedes encontrar muchos proyectos donde se excava a esa profundidad hoy en día.
    Creo que en Rusia había un agujero de 11 km o puede que más y no hubo daños a la tierra. Quizá sí que hay informes técnicos que es mejor mirar.
  72. #169 Ahí le has dado, es lo que intentaba criticar en #1. Puede ser que tengan una mejora igual que todos los años hay varias en la eficacia de turbinas eólicas o paneles solares pero de ahí a venderte la moto hay bastante diferencia.
    Bien explicado, gracias.
  73. #74 En lugar de un comentario tan vacío, podrías aclarar en que se equivoca #60. Sino tu comentario fue totalmente innecesario, y sólo indica que no sabes del tema.
  74. #174 ... Lo he dicho al principio .. la temperatura como insinúa el articulo a varios km es muy alta sube cada 100 m 3 o 4 grados con lo que en la zona de trabajo sera muy alta, la presión también y los desplazamientos de terreno, el tipo de materiales usados serán caros, vamos que yo no lo veo fácil ...
  75. #1 Hace mucha usa en Groenlandia, con la diferencia de que allí usan depósitos naturales para inyectar agua fría por un tubo y aprovechar el vapor que sale por el otro para mover turbinas.
    También tiene calefacción por agua caliente gratis

    es.m.wikipedia.org/wiki/Central_geotérmica_de_Hellisheiði
12»
comentarios cerrados

menéame