Tecnología, Internet y juegos
316 meneos
3696 clics
Esta granja autónoma está diseñada para producir alimentos sin trabajadores humanos

Esta granja autónoma está diseñada para producir alimentos sin trabajadores humanos

Durante los últimos dos años y medio, Iron Ox ha estado trabajando en el perfeccionamiento de sus robots agrícolas para trabajar en sus granjas de interior. Después de probar sus sistemas por primera vez a pequeña escala, la compañía ha inaugurado su primera granja de producción totalmente autónoma, con planes de empezar a comercializar sus productos muy pronto. En la actualidad, esta granja cultiva una gran cantidad de verduras de hoja verde, como lechuga romana, lechuga francesa y col rizada, además de albahaca, cilantro y cebolleta.

| etiquetas: trabajo , automatización , agricultura
133 183 2 K 274
133 183 2 K 274
«12
  1. Mal rollete....Ahora empezaremos a encontrarnos tornillitos dentro de las bolsas de col rizada.
  2. Se acabo tb el empleo agrícola...
  3. #1 y meadas aceitosas
  4. Ya sólo les falta inventar robots que se coman los alimentos para, por fin, deshacerse de todos nosotros.
    ¡Jaaa, jaaa, jaaa!  media
  5. #2 El empleo agrícola lleva reduciéndose de manera constante desde hace décadas. No pasará nada por automatizarlo más. La gente trabajará en otras cosas.
  6. #5 Y que tal si para compensar la automatización, en vez de inventarnos otros trabajos , empezamos a trabajar menos.
  7. Cuando nadie trabaje. ¿Quién va a comprar los productos?
  8. #6 ¿Y cómo se hace eso? Porque la forma de automatizar algo como los trabajos agrícolas es usando maquinaria tipo tractores y demás. ¿Trabajamos todos 2h al día dándole a la azada, y el resto del día arrancamos el tractor? No le veo yo el sentido.
  9. #6 Bueno, pues también me vale, yo defiendo automatización + renta básica.

    Lo que quiero decir es que no debemos echarnos las manos a la cabeza por noticias como estas.
  10. #7 ¿Acabaron con los trabajos los tractores, los telares o los ordenadores? ¿O más bien cambiaron unos trabajos por otros?
  11. Esto parece una curiosidad, pero puede poner patas arriba a toda nuestra civilización (ahí es nada). Si en cualquier nave industrial podemos poner una máquina que cultiva lechugas ecológicas cojonudas (porque al ser en entorno controlado no necesitarán pesticidas y se podrán coger en su punto de maduración), ya no habrá necesidad de usar tierras para cultivar. Eso quiere decir que esas tierras se pueden dejar como parques naturales, con lo que acabamos de un plumazo con problemas como la pérdida de biodiversidad o el cambio climático (porque ríete tú de la cuenca amazónica si convertimos en bosques todos los terrenos actuales de cultivo).
  12. #7 Si como sociedad entendemos que no debemos dejar que la gente se muera de hambre se pagará por parte del conjunto de la sociedad.
  13. Pues muy bien. Saltándose un castigo divino ¿Qué puede salir mal?

    "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás." Génesis 3:19
  14. #11 A mi mientras me dejen emplear las lechugas para alimentar gallinas y conejos, me da igual cómo se cultiven las lechugas ecológicas. Lo que no voy a hacer es comer lechugas a diario :-D
  15. #12 Sí hay una cosa: la falta de disciplina. Yo no tendría narices en sacarme ni el titulín del CCC desde casa, a mí bola y rodeado de tentaciones. Mucha gente necesitamos que nos obliguen a ir a un sitio X horas al día.
  16. #11 Puestos a evolucionar, ¿por qué tenemos que comer lechugas (o demás vegetales, o carne) en lugar de comer directamente un batido de los nutrientes que cada uno necesite?

    Un pequeño aparato que nos diga qué necesidades alimentarias tenemos y nos prepare el batido con una cantidad de nutrientes personalizada. Con el tiempo evolucionaremos a no tener dentadura y, además de eliminar el problema de las caries, acabaremos con los dentistas.

    Bonus: cada vez tendremos más tiempo libre y sin dientes las mamadas van a ser la ostia.
  17. #10 Esperemos que así sea. Se está acelerando todo demasiado. Los cambios en el pasado eran bastante más lentos.
  18. #13 Como sociedad, hace mucho tiempo que dejamos que la gente se muera de hambre.
  19. #20 ¿Puedes indicarnos la cifra de muertes por hambre en España en los años recientes?
  20. #21 Ni la noticia habla de España, ni yo me refería a España, por supuesto.
  21. #8 Creo que se refiere a que reduzcamos la jornada laboral semanal de 40 horas a 30 o 20. Llevamos 100 años sin reducirla y ya toca.
  22. #16 pues a vosotros que os pongan un chiringuito a parte
  23. #22 En el caso de España la sociedad entiende de forma generalizada que sus ciudadanos no deben morir de hambre, y cuando una persona está en esa situación de necesidad al detectarse se activan protocolos para solucionar ese problema, y el coste lo asume la sociedad en su conjunto.

    Ese es un modelo al que aspirar, en el presente y en el futuro.
  24. #9 Y la distribución de la riqueza generada y la propiedad de los medios de producción. Que si no, lo producido se lo queda la minoría propietaria.
  25. Fenomenal, alimentos para gente sin trabajo.
    Seguro que debido a la automatización pueden alimentar incluso a los que antes trabajaban en granjas.
  26. #10 Hicieron que algunos fueran más fáciles y se necesite menos capital humano. Pero ahora el capital humano se va a minimizar y ahora como mucho serán necesarios supervisores y unos técnicos de mantenimiento, pero pocos, muy pocos comparados con antes.
  27. #1 No como ahora, que encuentras dedos cercenados de inmigrantes mal pagados. ¬¬
  28. #26 Completamente de acuerdo contigo, pero no veo ese modelo en muchos otros sitios donde sin embargo si se da la perdida de empleo asociado a la automatización.
  29. #31 Aquí hay una tabla con el nivel de muertes por malnutrición por países.

    www.worldlifeexpectancy.com/cause-of-death/malnutrition/by-country/

    Con toda seguridad lo que podrás ver en esa lista es que los países que tienen los peores indicadores aspiran y trabajan para parecerse a quienes tienen mejores indicadores, no solo en ese aspecto si no en muchos otros. En ese sentido se puede decir que el mundo avanza en la dirección correcta.

    Si los datos mostrasen una evolución durante las últimas décadas con toda seguridad irían en la evolución de esos indicadores de peor a mejor.
  30. #1 Bueno, tornillos no, pero con las tuercas ya pasaba: may contain nuts :troll:  media
  31. La gente no parece darse cuenta de que el trabajo es el medio para conseguir los recursos económicos con los que conseguir comida, alojamiento, diversión... Lo negativo no es que desaparezca el trabajo. Eso es lo positivo.

    Instalaciones como esta lo que pueden conseguir es que los alimentos vegetales sean prácticamente gratis. Encima se pueden montar en mitad de las ciudades, con lo que habría ahorro en costes de desplazamiento. En fin, yo lo veo perfecto. Otra cosa es que el sector público quizá debería interesarse más en este tipo de cosas, para que los beneficios de ello reviertan en la sociedad al completo y no solo en unos pocos.
  32. #12 Cualquiera que haya asistido a formaciones online sabe que están bien, pero no es lo mismo.

    Y aparte, puede ser online con un profesor que involucra a los alumnos en la clase, pero con 2000 como que no es posible
  33. #6 Precisamente el mayor incentivo que hay tras estos avances es rebajar costes, al ahorrarse pagar salarios.

    Si se cobrase el mismo salario trabajando menos no se rebajarían los costes y las empresas abandonarían la idea de la automatización... estaríamos arando los campos arrastrando pedruscos.
  34. Espero que los dueños le guste cobrar con el dinero que paga a sus empleados.
  35. #17 ¿porque algunos nos gusta comer y tenemos una cosa llamada sentido del gusto que nos produce un gran placer?
  36. #12 lo interesante es que los empleos que más resistencia van a tener para ser substituidos son empleos bastante vilipendiados por estos lares. Por ejemplo camareros, limpieza, seguridad,...
    Y los que antes, a parte de los mencionados por usted, méducos de att.primaria, administrativos, cargos de dirección intermedios, generadores de contenidos, programadores (sí, programadores),...
  37. #1 #33 Como curiosidad os digo que en industria alimentaria es frecuente el detector de metales justo después de la máquina de envasado... por si alguna máquina se ha roto y ha decidido sacar un producto rico en hierro.
  38. #17 Llevado aún más lejos: el día que con los suministros y recetas adecuados, una máquina pueda preparar cualquier comida, cierran la mayoría de bares y restaurantes, además de granjas y lo relacionado con agricultura.
  39. #10 En las ultimas decadas se dio el caso de que se crearon otros muchos trabajos en el sector servicios que antes no existian (teleoperador, agencias de viajes, etc). Pero no deja de ser una huida hacia adelante, llegara un punto en que cualquier trabajo "facil" pueda ser realizado por una maquina.
  40. #34 Mmm pero la planta funciona con electricidad. Si pasamos de plantar algo el el suelo que el 90% del tiempo solo necesita sol a plantar en interiores con lamparas, etc que necesitarán electricidad 24 horas al día... ¿no habrá un aumento brutal del consumo eléctrico?
  41. #33 Clever, very clever
  42. #16 se soluciona haciendo lo de pago, como el deporte que la gente no hace nada, pero cuando pagan el gimnasio van porque les duele el bolsillo.
  43. #38 Ya veo que te ha gustado lo del último párrafo en #17, pillín ;)
  44. #4 Dales tiempo
  45. Producto barato producido plenamente sin calor humano Mamaaaaaaaaaaaaa.
  46. #49 ah, qué bien me conoce usted
  47. #46 Yo he visto vídeos de instalaciones de este tipo en Holanda, y funcionaban con iluminación led. No sé cómo será el consumo de electricidad, pero si estas cosas se empiezan a hacer, es que son rentables. Piensa también que tienes ahorro en otros costes como el transporte, plagas, insecticidas y antiplagas en general (como todo el entorno está controlado, no tienes bichos, ni enfermedades que puedan arruinar la cosecha), incluso en costes derivados del almacenaje, conservación o embalaje (si van directas de aquí al mercado, que puede estar a cien metros, todas estas cosas son más fáciles).

    Supongo que poco a poco se irán haciendo comunes, y con la especialización serán cada vez más rentables. No obstante, todo esto te lo digo sin sacarme el palillo de la boca y acodado en la barra del bar...
  48. #8 Pues invierte parte de tus ingresos en acciones, por ejemplo.
  49. #53 Ya pero aunque sea rentable, imagino que sólo con algunos alimentos muy concretos por los que el mercado paga mucho. Pero hay millones y millones de hectareas de cultivos hoy en día, sustituirlas por algo así a escala global a mí me da que es una locura.
  50. #4 No me imagino 2 robots haciendo sexo para reproducirse. xD xD
  51. #10 ¿Eres consciente de que la revolución industrial provocó tal cambio en las estructuras sociales que fue determinante para los procesos revolucionarios que pusieron fin al Antiguo Régimen (con varias guerras de por medio)? Cuando se llegó a ese nivel de industrialización y a esas formas de producir, un sistema como el que existía hasta entonces simplemente no podía mantenerse. Y aun así, los poderosos intentaron hacerlo. Y no solo ellos. Imagínate si los tractores, los telares y los ordenadores habrán destruido puestos de trabajo, que la primera reacción de algunos movimientos obreros ante los primeros atisbos de la llegada de las máquinas, fue destruirlos para defender su empleo.

    Pues esos cambios no son nada comparado con lo que puede suponer la automatización a gran escala que se avecina. Más que nada porque muchas de las máquinas de la revolución industrial pretendían sustituir a la fuerza animal (como los vehículos) o en el peor de los casos la fuerza humana, mientras que hoy en día es la propia intervención humana (tanto física como intelectual) la que peligra. No veo qué otros empleos podrían surgir para reemplazar los que destruyan los robots. Crecerá la demanda de programadores e ingenieros de todo tipo, pero ni de lejos va a ser suficiente (sobre todo cuando muchas tareas que llevan a cabo hoy día esas personas también se pueden automatizar). La opción de producir mierdas que no necesitamos y de mejorar el marketing para hacernos desear esas mierdas ya se puso en práctica tras la Segunda Guerra Mundial y ha seguido vigente hasta hoy, esa bala ya se ha gastado. Y aumentar la obsolescencia programada sería nefasto para el planeta, además de que para eso es mejor no automatizar nada. Por si fuera poco, se avecina una crisis energética terrible con el agotamiento del petróleo y nuestra evidente incapacidad de dominar la fusión nuclear, que lleva décadas siendo la energía del futuro y me temo que seguirá siéndolo durante bastante tiempo todavía.

    La destrucción de puestos de trabajo que se avecina es inevitable. Eso implica una caída del consumo, ya que los trabajadores son también consumidores. Menor consumo implica más destrucción de puestos de trabajo. Y eso sólo puede conducir a dos posibles escenarios en general: o bien una gran cantidad de población se queda sin recursos para subsistir y se produce una reducción de la población mundial (que será más dramática y mortífera cuanto más rápida sea), o bien se reajustan nuestros sistemas de organización social para evitar que esto suceda y garantizar que nadie se vea en la miseria por culpa de estos cambios (hay varias propuestas en este sentido, no sólo está la de la renta básica). Naturalmente para que la segunda opción sea una realidad va a hacer falta obligar por las malas a ciertos grupos que no van a querer aceptar cambios que impliquen perder dinero o poder.

    Es un hecho que se avecina un cambio tan enorme que pocos precedentes similares han habido en la Historia, y que eso va a suponer un auténtico reto para este sistema, que de hecho puede que se vea incapaz de asimilarlo (no sería el primer modelo político o económico que fracasa y es reemplazado por otro debido a su incapacidad para adaptarse a los cambios).

    Un vídeo muy recomendable:

    Humans need not apply (los humanos no son necesarios)
    www.youtube.com/watch?v=7Pq-S557XQU
    Lo que es un hecho es que los
  52. #55 No, claro, en eso tienes razón. Se empieza con estos cultivos, y poco a poco se añadirán algunos más. Quizá se puedan cultivar así ajos, cebollas o patatas. Me cuesta más ver de momento que se puedan producir naranjas o aceitunas.

    Pero como se lleve a término el tema de legalizar la marihuana, ya te digo yo que van a salir bastantes instalaciones de este tipo :-)
  53. #58 realmente el THC y otros compuestos ya es muy rentable obtenerlos de un biorreactor con levadura.
  54. #11 los hidropónicos están lejos del ideal de "ecológico", que no soy yo quimiofóbico, pero vamos que si hay algo high-tech es precisamente esto. Lo ecológico es cultivar la tierra sin ayudas químicas, sin pesticidas, haciendo rotación de cultivos para renovar la tierra y no vender nada a más de x km del punto de producción.

    Ni hace falta decir lo carísimo y poco rentable que es teniendo en cuenta cómo entran por la frontera vegetales procedentes del tercer mundo. A no ser, claro, que el consumidor pueda permitirselo, no le importe que los tomates sea cada uno de un tamaño, color y que tenga "manchas" e imperfecciones y para bonus si comprende que debe hacerlo por un bien mayor.
  55. #17 Hay unas cuantas empresas vendiendo ese tipo de alimento, busca Joylent (que se las trae el puto nombre xD) o Hulu, ahora debe haber decenas.

    Ahora, que eso sea comer...
  56. #61 Yo estuve un año comiendo Joylent a medio día por perreria de no llevarme un táper al trabajo.
    A medio día simplemente la necesidad era comer, para cenar ya ponía el paladar a trabajar.
  57. #62 Tengo curiosidad, ¿coste frente a comer por ejemplo un menú?, ¿te hiciste análisis?, ¿cómo andabas de energía?.
  58. #44 no creo. La gente no va a los restaurantes a comer, va a socializar
  59. #24 Socialmente y psicológicamente a nivel individual la falta de obligaciones sienta muy mal.

    Mira los Borbones y la prensa del corazón en general.

    Habría gente que haría 1 hora de deporte y 4-5 horas de hobbies, pero muchos tendrían problemas. El trabajo, desde que somos homo sapiens estructura nuestras vidas, incluso antes de la agricultura.

    No es tan apetecible como parece.
  60. #63 El coste sobre los 3€ menú, creo recordar.
    Los análisis de la empresa todos bien, pero engordé porque creo que le ponía demasiados cazos. Así estaba más bueno.

    Tu calculas, según tu actividad, las calorías que quieres, y añades más o menos polvos.

    Cómo me dejaban parar poco rato si quería, asi salía antes por las tardes. Y es mejor que comerse un perrito caliente como los ingleses.
  61. Elon Musk Seal of Aproval.
  62. #6
    Eso díselo a los ricos liberales, creo que se la sudamos... Socialismo o barbarie.
  63. #46
    Energía solar.
  64. #2 Eso debería ser bueno.

    La manera de hacerlo positivo es que los medios de producción sean comunes y no estén en manos de cuatro Jeff Bezos chupasangre
  65. #65 Te daría 1000 positivos
  66. #1 si en realidad así es como deberían ser las cosas, mayor producción de alimentos, a precio más barato, y a ser posible con el menor impacto ambiental posible. Pero solo es un lado de la ecuación. Aunque sea barato aún requiere dinero para comprarse...... y si la gente no tiene dinero porque no se la necesita para trabajar pues no puede comprar, y si nadie lo puede comprar da igual lo barato que sea.... Se entiende por donde voy verdad?
  67. #43 No lo había visto así.

    Después de tu disertación tampoco.
  68. Ludistas! Locos paranoicos!
  69. #12 Sí que lo hay: la formación práctica. A lo mejor en Humanidades esto no tiene tanta importancia, pero en carreras serias científicas o en ciencias de la salud se hacen multitud de prácticas que son necesarias para tener una formación integral.
  70. #75 No, te equivocas al juzgarme, no lo veo así tampoco ahora no porque no te haya leído (ya te vale acusar a tu interlocutor de eso), no lo veo así porque leída tu opinión no me convence en absoluto.
  71. #72 Si, pero probablemente sea un camino errado. Hay trabajo para todos, y no dejará de haberlo porque las necesidades humanas son infinitas.

    Ned Ludd approves this post!
  72. #27 Aporta valor en algo necesario, y parte de esa riqueza será tuya.

    Porque si esperas que, sin hacer nada relevante, tu vida esté solventada... creo que ni con RBU infinita sería posible
  73. Éste año en Agropec han presentado un robot de ordeño completamente autónomo. Si no fuera por el precio,conozco al menos tres ganaderos que hubiesen prescindido de sus peones
  74. #68 Venezuela o Venezuela.
  75. #2 O hay un nuevo auge, en el que el agricultor se dedique simplemente a la comercialización del producto mientras la granja funciona sola, o sin necesidad de hacerlo y producir solo para autoabastecimiento. Quizás haga más atractiva la agricultura, y la vida en el pueblo, a los urbanitas, no muy dispuestos a ensuciarse. Podría, en principio, ayudar al paso y la transformación de la agricultura de Andalucía a una más de propietarios parecida a la de Castilla, y con la ventaja de ser más cómoda.
  76. #72 En verdad el problema de todo eso es sólo el capitalismo, si podemos producir alimentos para todos porque valorarlo en dinero y no ser un derecho de la gente en lugar de una necesidad, se qué es difícil de entender pero posiblemente estamos ante la primera oportunidad de la humanidad de ser libre o prácticamente, de poder dedicar el potencial de la humanidad a cosas más provechosas y no dedicarles a la economía nuestros esfuerzos sino al desarrollo de la humanidad y a la conservación del único planeta habitable en el que podemos vivir.
  77. #0 Menéame está perdiendo nivel si nadie ha mencionado "Naves misteriosas":roll: ;)
  78. #1 No como ahora, que… oh, wait! :

    i.imgur.com/sF3uARR.jpg

    xD xD
  79. #8 Antes de la mecanización de la agricultura, el 60% de la gente trabajaba produciendo alimentos, y ahora no llegan al 10%, pero en EEUU hay menos de un 5% de paro.
  80. #78 Reconózcolo, no he leido a esos señores, bastante tengo con leer a Oracle, VMware, Red Hat y mocosoft...(estoy hasta el gorro de las certificaciones y sus formaciones casi siempre online)

    Pero sigue siendo tu opinión aunque la hayas leído de otros, si estás de acuerdo es tuya.

    Y sigo sin estar de acuerdo, y no lo veo así, Pero vamos, hay un montón de materias que no hace falta clases presenciales, y por lo tanto el comentario anterior tiene razón: las clases presenciales comienzan a hacer una reminiscencia de la época analógica. Otra cosa es que sobren los profesores universitarios. ¿Por qué debería verlo así? ¿Porque lo haya dicho Foucault, Gramsci o Bourdieu? Pues no, sigue sin convencerme. Y me baso en mi experiencia de la cantidad de formaciones online (de las más adaptadas a ser online) que he recibido, que no han sido pocas.

    Sigamos.

    Los profesores, por ejemplo, son grandes ignorantes del sistema educativo y sus opiniones suelen ser puro sesgo cognitivo, pensamiento acientífico del tipo: "Los niños de ahora no quieren estudiar", "no estudia porque no quiere".

    Insisto, ¿en qué te parece que no pueda decir "yo no lo veo así" ante esa frase?
  81. #89 No hablamos de cosas diferentes, yo indico que habiendo asistido a formaciones online sobre temáticas que se prestan y mucho a ser impartidas online le veo carencias.

    Y además "preparación para el mundo laboral. " esto lo indicas, y en varias ocasiones, como algo negativo, y yo no lo veo así, no lo veo negativo ¿más claro ahora? Hablar de la evolución como ejemplo análogo :clap:
  82. #91 En fin. Lo que tu digas, si mi opinión no coincide con la tuya es por ignorancia. Se te con labia, no con educación.
  83. #93 Lo siento, pero la discusión la daba por acabada en mi anterior comentario. No veo el rol de la enseñanza como tú lo ves.

    Yo en este caso no tengo la razón, no he dicho tal cosa (hombre de paja y tal), tengo una postura que difiere de la tuya, tengo razón cuando digo que la formación online tiene carencias, pero respecto a como debe ser la enseñanza tengo opinión, postura y la llevo a mi elección de colegio para mi hijo. Para mí la educación de mi hijo es cosa de todos pero principalmente y con mucha diferencia de su madre y su padre. La enseñanza debe colaborar, pero no ser determinante, la enseñanza debe estar para lo que no podemos proporcionar su madre y su padre.

    No hay más que hablar, creo que es que ya está todo dicho.
  84. #95 Ha pasado usted de tutearme a hablarme de usted, curioso.
  85. #97 Reconozco ser demasiado seco cuando sé que la discusión no lleva a ningún lado. Mis disculpas. Pero cuando no hay forma de tan siquiera cambiar un matiz de la forma de ver el asunto de mi interlocutor, y tengo bastante claro que él tampoco va a hacerlo conmigo (a pesar de lo cabezón que soy cuando se me convence no me duele reconocer errores), no creo provechoso invertir más esfuerzos.

    El tiempo de ganar las discusiones a golpe de zasca ya pasó para mí. Pero si me lo permite le voy a hacer una observación:

    Tener opinión propia basada en las propias experiencias aderezadas con lo leído en libros y lo escuchado en debates / discusiones es lo más sano que hay. Dejar que "los expertos" opinen por uno sin que se esté realmente de acuerdo no lleva a nada bueno a la sociedad en su conjunto.
  86. #60 Si cultivas vegetales en una "jardinera" controlada, con exactamente la luz, humedad y compañía que necesita la planta, y al estar en entorno controlado sin bichos ni plagas no hay necesidad de pesticidas, ¿por qué exactamente ese cultivo no es ecológico? Teniendo en cuenta además que la máquina podría estar literalmente a dos calles de tu casa, eso le da sopas con onda a los cultivos tradicionales, que se cultivan en tierras bastante lejanas a los entornos urbanos y obviamente gastan mucho más en transporte.
«12
comentarios cerrados

menéame