Tecnología, Internet y juegos
45 meneos
1514 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Intel presenta la Inteligencia Artificial en una memoria USB

Movidius, una filial de Intel, cree que puede conseguir que cualquier desarrollador y empresa use redes neuronales en sus proyectos; y por eso ha presentado el Neural Compute Stick, que es básicamente una Inteligencia Artificial en una memoria USB.

| etiquetas: intel , myriad 2 , inteligencia artificial , memoria usb
32 13 21 K 19
32 13 21 K 19
  1. Es increíble cómo hemos evolucionado. Hace solo un par de décadas necesitábamos habitaciones ENTERAS para poder meter dentro la inteligencia artificial que enseñan en este artículo
  2. Un projecto que abre la puerta a una rapida implementacion de IA en sitemas emebidos... Muy interesante :-D
  3. #1 Sí, esa es una de las tantas cosas que siempre me sorprende. Aún conservo alguna cinta de un jueguecillo del Commodore 64.
  4. #3 recuerdo que las neuronas de los modelos eran válvulas de vacío y se fundían al menos una vez al día!
  5. Dominación mundial en tamaño USB
  6. ¿Portada con 9 meneos? :-O
  7. queréis ser subyugados por skynet? porque así es como se consigue..
  8. #1 No te creas, es puro marketing. Se le llama IA a lo que no lo es.
  9. Realmente lo que te están vendiendo es un periférico que incrementa la capacidad de procesamiento del ordenador para cierto tipo de instrucciones usadas en redes neuronales.

    El titular da a entender que pinchas el USB y ya tienes una IA, pero la realidad es que tienes que programarla tú mismo.
  10. les falta marketing... brain-in-a-stick (TM)
  11. El artículo es un despropósito auténtico: ni una red neuronal se puede calificar de "IA" en si misma ni es capaz de explicar la innovación que presenta el gadget que es la de un procesador de propósito específico no su tamaño (las redes neuronales pueden ser muy simples o muy complejas).
  12. #1 Hoy día cualquier smartphone de gama media tiene más potencia que los ordenadores del Apolo 11.
  13. #10 USB 3.0 permite 5Gbps.
  14. #6 El karma está muy bajo estos días.
  15. #10 tienes razón. Quizás siendo un chip de propósito específico necesite mucha menos energía que un procesador paralelo de propósito general como es la GPU.
  16. #10 por lo que leí acelera ciertas operaciones , supongo que el trabajo con matrices y las regresiones no lineales . Pero solo acelera un modelo entrenado, no ayuda en la fase de entrenamiento , que es la más costosa ( y ahí es donde las hoy de Nvidia ganan por goleada) . Otro de los problemas que tiene el cacharrito es que de momento solo funciona con uno de los framework de Deep learning, caffe , pero ni con tensorflow , theano,pytorch, etc. Pero aún así es un cacharro interesante
  17. #10 Como bien dices, para un equipo potente, es un ñordo, pero para dispositivos como cita el artículo, puede ser más interesante:
    también podemos conectarlo a una Raspberry Pi y conseguir al momento la potencia necesaria para ejecutar redes neuronales
    O incluso para equipos viejos, pero como bien señalas, tendría cuellos de botella por todos lados para aprovechar el dispositivo.

    Todo y así, creo que estamos en la era del marketing IA. Donde anteriormente se utilizaba "Algoritmo" y que también servía para venderte cualquier cosa.
  18. #10 Fue comprada en 2016
  19. #16 Ya veo ya xD
  20. Pero, ¿ puede chuparme la polla o no?
  21. Bah, los de IT Crowd tenían todo internet en una cajita  media
  22. Un poco de luz sobre el tema: Lo que este usb lleva es el chip Myriad 2, denominado por la propia empresa como VPI (Vision Processing Unit) y destinado a resolver algoritmos específicos para visión artificial. Lo que Intel (?) ha hecho es empaquetar este chip en un USB que además llevará un software para poder utilizar estos algoritmos específicos y aplicarlos al procesado de redes neuronales.

    Más info de la buena: www.tomshardware.com/news/movidiud-myriad2-vpu-vision-processing-vr,30
  23. #12 Por qué no se puede calificar a una red neuronal como IA en si misma?
  24. Intel son increíbles, nosotros utilizando una granja de GPUs para procesar y computar datos para entrenar RNAs y tener algo de IA que ofrecer como servicios, e Intel con un procesador enano que se conecta a un portátil con un USB, lo resuelve todo. Menos mal que #24 da un poco de luz.
  25. #25 Porque es una técnica de aprendizaje como muchas otras en el campo de la IA, pero no cubre la definición formal ni informal de IA ni supera el test de Turing. Decir que "Intel presenta la IA en una memoria USB" es sensacionalismo puro, porque si le confieres a una red neuronal la entidad de IA de forma completa, IAs existen en pequeños dispositivos como cámaras fotográficas o smartphones desde hace años.
    Edit: Que conste que mi crítica se dirigen al artículo, no al gadget en si que quizá pueda ser interesante para según que tareas.
  26. Compute stick != Memoria USB.

    Se dice que meten inteligencia artificial en una memoria usb, en realidad es una interfaz de computación USB (por traducirlo de alguna forma al español, porque memoria USB sí que sé que no es).
  27. #12 El termino Inteligencia Artificial se lleva utilizando durante muchas décadas para agrupar una serie de técnicas computacionales aplicadas para resolver diversos problemas que no pueden ser resueltos por técnicas convencionales, siendo las redes neuronales una de esas técnicas.

    Después por otra parte tenemos la inteligencia artificial como la de la película del mismo nombre.

    Hace años en un congreso (no encuentro la referencia) uno de los referentes en el mundo de la IA decía que lo peor que le había pasado era el nombre :-)

    En el 99,99% de las noticias que hablan de IA se refieren al primer tipo aunque la gente siempre piense en seres autoconscientes.
  28. #24 Ese si es un artículo en condiciones. Mis dies :-)
  29. #4 y un arquitecto tenia que calcular las funciones de activación una por una utilizando tan sólo un lapiz y un teletransportador de ángulos!!
  30. #28 Pero decir que meten inteligencia artificial en una memoria usb, hará que todos nosotros hablemos de la chorradas que van soltando Intel y así le demos publicidad gratuita. Es como aquel que escribe el titular de un artículo con una falta de ortografía gorda.
  31. #29 Después por otra parte tenemos la inteligencia artificial como la de la película del mismo nombre.
    No es mi caso, te lo aseguro. He publicado algunos papers desarrollando y aplicando técnicas de machine learning que, aunque sean bastante humildes, me confieren al menos la capacidad de conocer la definición de IA. Pero decir Intel presenta la Inteligencia Artificial en una memoria USB es de sobra pretencioso.
  32. ¿Un pene inteligente? :troll:
  33. Intel ya ha sacado procesadores para sistemas embebidos que tienen incluida una red neural para usarse en lo que quiera el programador.
    Este nuevo producto, por lo que veo, no es una inteligencia artificial. Es una red neural por hardware que puede programarse con lo que uno necesite aunque está pensada para reconocimiento de imágenes.
    Y no es que vaya a reconocer una imagen directamente. Es que se la puede entrenar para que reconozca imágenes si queremos. Los datos de entrenamiento bien podrían descargarse de alguna parte o comprarse, o crearse a medida de las necesidades.
    Por ejemplo un sistema embebido podría reconocer manzanas con agujeros de gusanos en una cadena de envasado.
  34. #31 ¡Teletranspórtame ese ángulo, Scotty!
  35. #24 El artículo indica que son 1,000 GFLOPS por vatio, por lo que el stick nos dará unos 2,000 GFLOPS consumiendo 2W. Por comparar, la Nvidia GTX 1080 Ti da unos 9,000 GFLOPS consumiendo 180W. El stick seguramente se puede emplear únicamente en tareas muy específicas... pero si vale para entrenar redes neuronales sí que puede ser interesante.
  36. #24 gracias, el artículo es un panfleto publicitario y ya.. no te dice realmente un caso de uso. "usar una red neuronal" y ya.. eso es como no decir nada.
  37. #27 No sabia que habia que pasar el test de turing para considerarlo una IA... Pensaba que las IAs se definian por la imitacion de funciones cognitivas asi como aprendizaje y resolucion de problemas. Por ejemplo, esta IA de google definitivamente no pasa el test de turing. Pero se define como IA porque ha aprendido a andar.
    www.youtube.com/watch?v=gn4nRCC9TwQ

    Una red neuronal es la base de la IA, estas redes "aprenden" a base de prueba-error sin que nadie les ayude. Por eso se les puede considerar IAs.
  38. #9 por lo que he entendido no es más que una GPU. Que la idea está bien, pero el titular es sensacionalista y cutre a más no poder ("la inteligencia artificial en una memoria USB" xD ).
  39. #22 No. Es inteligente :troll:
  40. #18 en efecto, cualquier cpu puede evaluar una red sin problemas, el problema está en el entrenamiento, acabo de probar varios casos sencillos con OpenNN en un i7 y es inviable incluso con MPI, lo que realmente hace falta es un servicio en la nube para poder entrenar redes de cierta complejidad.
  41. #41 Good :-) No lo sabia, gracias! Que interesante!
  42. #26 por lo que parece no sirve para entrenar, solo para evaluar, algo para lo que en general no hace falta demasiados MIPS
  43. #40 Una red neuronal es la base de la IA, estas redes "aprenden" a base de prueba-error sin que nadie les ayude. Por eso se les puede considerar IAs.
    Y el motor de explosión era la base del automóvil y no por ello decías que el motor era un automóvil. El aparato es un microprocesador, no una IA. Será una IA básica si junto al microprocesador se ha programado y entrenado una red neuronal que realice al menos alguna tarea con cierto interés, porque hoy ni un OCR (una de las aplicaciones clásicas de una red neuronal) se considera ya IA.

    IA es un campo de trabajo, una serie de técnicas. Pero el hecho de aplicar dichas técnicas no implica que hayas desarrollado una IA.
  44. #22 No, no la han provisto de orificios de 2 milímetros a tal efecto… :troll:
  45. #45 Entrenar una IA para que reconozca a los compis de curro y les de los buenos días por una pantalla... :roll:
  46. #14 Me he quedado corto al comparar los ordenadores del Apolo 11 con un smartphone, era más apropiado hacerlo con una calculadora científica.

    www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/ordenador-hombre-viaje-Luna-Ap
  47. #50 "Frases de 0,60,
    tengo para ti todas las que quieras.
    ¡0,60!, ¡un euro!,
    no valen más que eso.
    Cosas que ya habías oído,
    cosas básicas, obviedades,

    frases que acaban en ¡tía!
    Dale un bofetón a quien las diga."
  48. #27 Creo que confundes la Inteligencia Artificial fuerte o general con la IA existente ya hoy en día.
  49. #52 Yo no confundo nada. Son los de omicrono los que confunden un microprocesador con IA.
  50. #51 0,60 ya es más que 0, que es lo que estás aportando tú.
  51. #54 Tienes razón. Ha sido todo un poco gratuito.
  52. #44 o gastarte 3k en un PC con varias Nvidia 1080ti o titán x
  53. le falta un servicio en la nube para entrenar las redes
  54. #22 Caca, culo, pedo, pis.
  55. #47 Tiene razón usted.
  56. #60 Quizá me explique peor en anteriores comentarios. Discúlpame. Seguramente hablábamos de lo mismo.
  57. #61 Me sorprendio que mencionases al test de turing... porque IAs se han creado desde los 90. El mejor ejemplo podria ser Deep Blue. Pero si has leido sobre IAs, sabras que los jugadores profesionales reconocian que era una IA porque nunca intentaba hacer "emboscadas". Por eso no pasaban el test de tuing.
  58. #62 Nah, lo del test de Turing iba en conjunción distributiva. Pero admito que estaba mal expresado.
comentarios cerrados

menéame