Tecnología, Internet y juegos
8 meneos
197 clics

Mejoran la temperatura de una CPU mezclando pasta térmica y sal

no de los puntos más clave a la hora de decidir el rendimiento de un procesador es su temperatura, y más hoy en día que son auténticos hornos metidos dentro de una caja. En su afán de querer mejorar esta situación, un usuario ha hecho un experimento de lo más curioso, ya que fue probando distintos productos de andar por casa para ver cuál podía bajar la temperatura de su procesador. De todos los que probó solo le funcionó uno y por un margen bastante interesante, y es que puso en su CPU pasta térmica mezclada con sal.

| etiquetas: procesador , pc , ordenador , gaming , rendimiento , performance
  1. Comenzó con varios productos alimenticios donde no encontró buenos resultados

    Pues se dejan la mejor parte del artículo. Me gustaría ver como iba con salsa de tomate, un trozo de mozzarella o una rodaja de berenjena. xD
  2. #2 quería hacer una barbacoa con la CPU y justo cuando echó sal a la panceta se dió cuenta que la temperatura bajaba. Entonces dejó de echar sal, pues la panceta no está lista todavía.
  3. Pues a mí me parece una payasada, tiene la cpu bañada en pasta térmica, menuda salvajada. ¿La temperatura ambiente era la misma en todas las pruebas?
    En fin, no lo probeis en casa.
  4. #teahorrounclick

    Mejoró la conductividad de una pasta térmica barata que era una mierda. Hay pastas que conducen el doble que su mezcla de pasta+sal.
  5. #4 Ostia! Le ha echado el tubo entero!
  6. La pasta térmica de Intel es una mierda, y la de AMD, no mucho mejor. Lo mismo que sus disipadores, que como complementan lo primero, pues así se pone de calentita la cosa... Por otro lado, la pasta no debe quedar en el centro. Si no que depende de si el procesador es Intel o AMD. Si es Intel la región de más calor, está en el centro y alrededores. En AMD está más hacia los bordes. Y aunque el centro se calienta no tanto.

    Las pastas baratas se deben cambiar cada año, aunque en general, las normales duran de 3 a 5 años. Y las mejores, aunque las más caras, relativamente (pues duran más), son las de Metál Líquido (LM) aunque al tener galio, nunca deben usarse en bloques de aluminio, porque hace reacción. Pero si es de cobre es de lo mejor, ya que su punto de ebullición es muy alto (superando los 1 000 ºC), lo que hace que se evapore mucho menos, y por tanto dure más. Por otro lado, las de carbono también son buenas, pero vuelven a ser caras, y tienen un problema que es que si bien su conductividad térmica es bastante buena, no tanto como la primera.

    Las menos eficientes, son las cerámicas pues su conductividad térmica es más baja, y por supuesto las últimas son las basadas en metales. Ya que tienen una conductividad térmica buena, pero puede producir cortocircuitos si se sale por fuera. Puesto que tienen una alta conductividad eléctrica. Son las más baratas, pero la más peligrosas si nos pasamos echando. Que además la cantidad a echar, es una capa consistente, pero delgada, no un pegotazo. Y luego se pone el disipador, justo en el centro, encima, en vertical. No se mueve para los lados, puesto que corremos el riesgo de que si, por ejemplo, tenemos una pasta basada en metales, se nos salga, no nos demos cuenta, y bueno, al encender, haya fiesta...

    Saludos.
  7. "...y más hoy en día que son auténticos hornos metidos dentro de una caja." ¿Pero este tío de qué coño habla? Hornos eran los Pentium 4. Desde entonces los procesadores no han hecho más que mejorar en eficiencia térmica.
  8. Otra NO-ticia del Sensacionalista Informático.
  9. #7 Muchas gracias, no tenía ni idea...

    Hace ya más de una decada que monté mi último PC y no estoy al día en el hardware, pero me interesa. :-)
  10. #8 Lo que no quita que un ordenador moderno, con una buena gráfica, no sea como una estufita... máxime si la tienes al lado de la mesa en verano.
  11. #11 Ya bueno, las gráficas son otra historia, claro.
comentarios cerrados

menéame