Tecnología, Internet y juegos
392 meneos
3457 clics
Un nuevo reactor de fusión estrecha el cerco a las obsoletas eléctricas

Un nuevo reactor de fusión estrecha el cerco a las obsoletas eléctricas

Una nueva versión del 'estelarizador' Wendelstein 7-X es capaz de producir plasma al doble de temperatura que el corazón del sol. La fusión nuclear parece estar a punto de dar el salto definitivo hacia la energía eléctrica limpia e ilimitada, con múltiples avances esperanzadores en los últimos meses. Aquí está el último: la nueva revisión del extrañamente retorcido reactor de fusión Wendelstein W7-X es ahora capaz de crear y contener plasma al doble de temperatura que el núcleo del Sol cuando, hasta hace unos meses, era incapaz de hacerlo.

| etiquetas: nuclear , fusion , estelarizador , wendelstein , 7-x , sol
150 242 6 K 347
150 242 6 K 347
Comentarios destacados:                                
#23 #17 Un reactor nuclear, una estrella o una bomba atómica es una violación de la termodinámica? NO Como he dicho la masa es energía es una forma muy concentrada y ordenada de energía. Con un gramo de lo que lo que sea convertido a energía radiante al 100% tendrías energía para mantener encendida una bombilla de 60 W más de un millón de años POrque resulta que E= m * C^2 y C es la velocidad de la luz en el vacio y es una cantidad enorme.

Lo que se hace es meter energía para que los protones venzan su repulsión electromagnética e inicien los ganchos de la fuerza nuclear fuerte y queden unidos. Y el hidrógeno se convierta en Helio. El núcleo de helio tiene menos masa que los núcleos de hidrógeno antes de unirse, un poco menos, es decir una fracción reducida de esa masa ha pasado a energía ya sea cinética y en energía radiante en fotones gamma.

La conservación es la de materia-energía todo porque la materia es una forma de energía y gravita porque es energía por cierto no como masa.…...
«12
  1. "Sólo hace falta que la energía obtenida sea mayor que la energía invertida" ¡"Sólo" dice".
  2. Me pregunto para qué hace falta que la temperatura sea mayor que la del Sol, con alcanzar la misma temperatura debería ser suficiente.
  3. Ya solo faltan 30 años para conseguirlo.
  4. #2 Necesitas dos condiciones: presión y temperatura. Normalmente solo mencionan la temperatura.
  5. #3 la paradoja de Aquiles.
  6. #2 #4 Y es que no solo hace falta temperatura: hace falta masa
    Temperatura no es lo mismo que masa. De nada te sirve calentar 1mg a esas temperaturas por que la cantidad de calor va a ser poco (lo de poco, es relativo).
    Si ponemos 1mg de un material a 10.000ºC y 1Kg de ese mismo material a 10ºC, si mis cuentas no me fallan, el kg estaría tendría 1.000 veces más energía calorífica que el mg
  7. #1 Sólo hace falta saltarse las leyes de la termodinámica y ya, yo siempre he estado en contra de esas leyes, son muy prohibitivas, sobre todo la segunda. :shit:
  8. #5 #3 A lo mejor si desviasen, que sé yo, el 10% del gasto militar mundial a estudiar la tecnología de fusión en lugar de en medio siglo lo tendríamos en diez.
  9. #8 No se salta ninguna ley de la termodinámica. La masa es una forma de energía
  10. #4 O Sólo temperatura sin esa presión pero una temperatura mucho mayor. El plasma en los reactores de fusión es muy pero muy ténue
  11. #2 El problema del Sol es que la presión en su interior es enorme, por lo cual la temperatura critica para el inicio de la fusión no estan alta. La presión empuja unos atomos contra otros de tal forma que hace parte del trabajo de las altas temperaturas, que en si mismo no significa otra cosa que las moleculas se desplazan a mucha velocidad colisionando unas contra otras con mucha fuerza.
  12. #7 La cantidad de hidrógeno para hacer funcionar un reactor de fusión tamaño ITER es el de dos gotas de agua. Ni masa ni presión siquiera.
    La cantidad de calor es muy elevada puesto que son muchos millones de grados para esa poca masa. Aunque sea tenue el plasma la temperatura está a la par por eso ha de ser tan extrema
  13. #5 ?¿?¿?¿ madeeeeee
  14. #8 no hace falta saltarse nada: Se cogen dos átomos ligeros y se fusionan en uno más pesado. Durante la fusión, la masa del átomo resultante es ligerísimamente menor que la suma de los dos originales, esta diferencia de masa se convierte en Energía. E=mC^2.

    Science, bitch.

    La fusión es relativamente fácil de conseguir, el problema es que la cantidad de energía liberada es tan grande que el reto tecnológico está en conseguir encapsularla para que no arrase todo en kilómetros a la redonda, como una bomba nuclear. Por eso la investigación se basa en contenedores electromagnéticos para estos reactores.

    Explicado a groso modo.
  15. #10 #16 Espero disculpen mi incultura, pero si invertimos energía para producir energía y en lugar de pérdidas, tenemos ganancias, ¿eso no es como el movimiento perpetuo?
  16. #17 en un motor de gasolina inviertes energía para quemar gasolina, pero la energía liberada en la combustión es mayor.

    Aquí la energía viene de la masa que se "pierde" al fusionar dos átomos en uno mayor.
  17. #2 La temperatura equivale a la velocidad de las partículas, en el Sol hay mayor densidad de partículas por lo tanto es más probable la colisión de las partículas necesitando menor velocidad que un reactor de fusión (si no me equivoco).
  18. #2 no tiene que ser mayor que la del Sol, solo es una referencia. Pero cuanto más temperatura, más energía.
  19. Lo ideal sería un reactor con paredes que puedan cambiar de forma y adaptarse a diferentes condiciones mientras está en funcionamiento.
  20. #17 Un reactor nuclear, una estrella o una bomba atómica es una violación de la termodinámica? NO Como he dicho la masa es energía es una forma muy concentrada y ordenada de energía. Con un gramo de lo que lo que sea convertido a energía radiante al 100% tendrías energía para mantener encendida una bombilla de 60 W más de un millón de años POrque resulta que E= m * C^2 y C es la velocidad de la luz en el vacio y es una cantidad enorme.

    Lo que se hace es meter energía para que los protones venzan su repulsión electromagnética e inicien los ganchos de la fuerza nuclear fuerte y queden unidos. Y el hidrógeno se convierta en Helio. El núcleo de helio tiene menos masa que los núcleos de hidrógeno antes de unirse, un poco menos, es decir una fracción reducida de esa masa ha pasado a energía ya sea cinética y en energía radiante en fotones gamma.

    La conservación es la de materia-energía todo porque la materia es una forma de energía y gravita porque es energía por cierto no como masa.

    Y aunque se convierta una fracción únicamente es lo que hace brillar las estrellas y sostiene al universo. A la vida y el motor de lo que vemos

    Con el hidrógeno fusionado de forma eficiente (ahí el punto) de dos gotas de agua sería suficiente para hacer funcionar un reactor de fusión de 500 MegaWatt

    Toda la energía que gastarás en toda tu vida, tanto en comida, produciendo tus alimentos, eléctrica, transportes etc TODA equivale a la que se obtendría en la fusión eficiente del hidrógeno contenido en un vaso de agua

    NO se viola nada. Es relatividad especial y cuántica de partículas en acción. Y es lo que mantiene el universo

    Es decir gastas una cantidad de energía para arrancar la fusión nuclear pero luego esta de devuelve un caudal bestial si está bien conseguida de forma eficiente como hacen las estrellas en sus núcleos...

    Ocurre que controlar eso, alcanzarlo etc con maquinas no es fácil en absoluto
  21. #16 En realidad no. Lo que resulta dificil de controlar es la energía de activación que requiere arrancar el reactor. Hay que calentar el combustible a millones de grados.
  22. #24 explica eso.
  23. #19 De hecho la atmósfera solar tiene una temperatura (velocidad media de sus moleculas) de millones de grados pero no quema (transmite muy poco calor debido a su bajísima densidad)
  24. #18 Podrías explicarlo con un símil como hacen en los episodios de Star Trek?
    Algo del tipo "Sería como usar una cerilla para encender la mecha de un petardo" resultaría apropiado.
    Gracias.
  25. #25 Que lo difícil es contener el estado de plasma (millones de grados) al que se lleva el hidrógeno para que se fusione.
  26. Sigo pensando que la energía fotovoltaica con una acumulación barata podría ser la solución.

    #2: El sol va bastante despacio, si brilla mucho es porque tiene un gran tamaño, pero por metro cúbico leí hace tiempo que produce menos calor que una compostera. :-P
    Así que me imagino que intenten ir más allá del Sol para que tenga más potencia por unidad de volumen.

    Edito: lo de la compostera lo leí en la Wikipedia: en.wikipedia.org/wiki/Sun#Core
  27. #16 yo diría que más que encapsularla, dosificarla. Que la energía se vaya generando poco a poco para que la energía de esa bomba, en vez de soltarse en milisegundos, lo haga en días, semanas o meses.
    Por otro lado, un gran reto es hacer el intercambiador de calor, en generación de energía nuclear o térmica (gas, carbón...) El calor se pasa a un foco de agua que se evapora y mueve una turbina. En un reactor de este tipo, no tengo muy claro como van a crear un foco que mueva una turbina, porque el calor por si mismo, no genera electricidad* y por lo que veo, el confinamiento magnético hace que las paredes del reactor de fusión, siga frío.

    * Se que hay generadores termoeléctricos, por ejemplo en los rovers en Marte, pero a parte que habría que escalar eso, se necesitaría una transferencia de calor.
  28. #1 Cuando me como una pera, obtengo más energía de la que invierto.
  29. #26 Básicamente tienes razón pero para ser más exactos eso sucede en la corona solar (por lo que tengo entendido la atmósfera solar es algo mucho más amplio) aunque creo que te quemas de todas formas :-S
  30. #8 madre mía... No serás ingeniero de verdad... xD
  31. seeee claro, pa mañana lo tenemos...

    joder con el sensacionalismo... pero ojalá oye.
  32. #23 Vaya opinión de cuñado. No en serio, gracias por intentar explicar algo de esto :hug:
  33. #31 ¿De verdad?

    Ahora en broma. ¿Y si tienes que caminar diez kilómetros para conseguirla?
  34. Hace poco hablé con una persona muy sabia que ha vivido siempre de las inversiones y la bolsa. Y me dijo algo que me desconcertó un poco. Ante el robo de nuestra tarifa eléctrica y poniendo el foco en los causantes (podríticos y empresaurios) me contestó:
    "No te preocupes por ellos pobrecillos, están haciendo toda la caja posible antes de salir en globo del panorama"
    La conversación fue en un cementerio y la remató diciendo:
    "...Y por mucho que hagan, en 4 días...No saldrán de aquí"
  35. Limpia y barata… ya se encargará el capitalismo de hacerla cara y contaminante
  36. #9 Y seguro que los amiguitos de los políticos dejarán que eso pasé; hay mucho petróleo, gas, carbón y que no hablar de material militar que vender, consumir, gastar, emplear, destruir.

    Con un proyecto Manhattan, o lo que se hizo con las vacunas del covid, tendríamos fusión en unos cuantos años.
  37. #23 Sólo puntualizar que los generadores de fusión no generan Helio. Los subproductos son Deuterio y Tritio, dos isótopos estables del Helio.
    Por lo demás, gran explicación.
  38. #40 es absurdo. El país que dominara esa tecnología tendría una dominancia brutal sobre el resto.

    A niveles de energía solo podrían hacerles sombra Emiratos Árabes o Venezuela, que les sale por los poros.
  39. #27 Sería como la energía que necesitas para poner unos mentos dentro de una botella de coca-cola.
    En la reacción de fusión pasa algo parecido: necesitas un poco de energía para poner los dos elementos juntos, pero una vez se mezclan, se espera que la reacción que sucede (la fusión en sí), produce una energía mucho mayor.

    El problema es que, hasta ahora, con los reactores de fusión que estamos utilizando, es como si usáramos una grúa de construcción para tirar el paquete de mentos dentro de la coca-cola... se usa más esfuerzo que el petardazo que la botella pegará luego. Así que hay que buscar otras maneras.
  40. #23 Gracias. Si lo he entendido hasta yo, quiere decir que lo has explicado muy bien. :->
  41. #27 abrir una compuerta de una presa requiere un gasto de energía, pero la energía almacenada en forma de energía potencial por el caudal de agua es mayor a la invertida en abrir la compuerta. Puedes, si quieres añadir el gasto energético de construcción de la presa.
    En este caso la energía potencial "acumulada" es la masa de los protones y la energía liberada por el chorro es la energía liberada de la fusión de los dos protones, ya que en el proceso se pierde algo de masa, como muy bien explica @suzudo en #_23
  42. #18 Bueno, pero la energía eléctrica que utilizas para iniciar + la propia de la combustión de la gasolina, la trasformarás en energía mecánica + pérdidas. La energía mecánica resultante será menor que la energía utilizada.
  43. #1 No te enfades, hombre.
  44. #16 "La fusión es relativamente fácil de conseguir"
    Er... no, ése es precisamente el problema. En tres palabras: barrera de potencial. Los nucleones están formados por protones que se repelen con fuerza fuerte (muchísimo más fuerte que la gravedad que te tiene pegado al suelo. Hay que superar esa barrera primero antes de conseguir que la fuerza fuerte actúe (y actua solo a un rango de distancias muy muy muy pequeñas) para que la fusión ocurra.
  45. Tooooodos los días fuente de energía renovable, cura del coronavirus y crisis de Vox. Toooooodos los días, oiga...
  46. #8 El reactor necesita energía para mantener confinada la fusión, si esta energía necesaria es menor a la que genera la fusión tenemos un reactor funcional.

    No se trata de conseguir más energía de la generada, algo imposible, sino de que se necesite menos energía para contener la fusión que la que genera la propia fusión, algo totalmente factible. El problema hasta ahora es que la fusión es muy inestable y no se ha depurado muy bien como contenerla sin que dañe la estructura que la contiene.
  47. #41 Nain. De hecho, el deuterio y tritio es el propio combustible, y el resultante es Helio y energía. Por eso se habla tanto de extraer deuterio y tritio de la luna, que por lo visto hay a raudales allí.
  48. #37 pues te comes dos peras
  49. #22 de hecho esa es la idea, pero en lugar de un material sólido usan electromagnetismo para mantener el núcleo (no sé si todos los reactores funcionan así pero al menos el tokamak sí) de plasma confinado.
  50. La foto de El Confidencial creo que es un panorama de 360 grados.
  51. #53 Y un cerdo.
  52. #41 << generadores de fusión no generan Helio>> Estooo Sí, generan helio. Ahí te has equivocado. En los reactores de fusión que se diseñan se han de utilizar isótopos de hidrogeno como deuterio y tritio en lugar del protio (el hidrogeno más normal) Todos ellos son formas de hidrógeno con una área de eficacia mayor que el protio. Para con su fusión generar helio y neutrones. Los neutrones han de chocar con un material rico en litio para que la reacciónproduzca tritio

    El protio es el hidrógeno normal de un protón
    El deuterio es hidrógeno no helio compuesto de un protón y un neutrón y es estable
    El tritio es un isótopo de hidrógeno de un protón y dos neutrones y es radiactivo con una vida media de 12 años y más caro que el oro porque se ha de fabricar. Como se ha de fabricar para ser consumido de nuevo en el reactor no ha de producir residuo alguno de tritio el reactor

    El helio es el resultado de dicha fusión diversos isótopos como Helio 3 y Helio 4 pueden hacer aparición pero el resultado final de la fusión va a ser helio normal de 2 protones y dos neutrones

    Tu puntualización no es correcta. Pero se ve que debía haberme extendido
  53. Yo de la termodinámica no quiero quejarme, pero de la gravedad, si. Esa ley es un atraso y un obstáculo para el avance de la humanidad. No sé qué hace UP que no presiona al gobierno para que se reúna el parlamento y la abolan urgentemente. Basta de opresión gravitacional.
  54. #46 no, porque no estás teniendo en cuenta la energía almacenada en el combustible.
    Que en todo proceso termodinámico real se pierde energía está claro, pero esa energía almacenada proviene de otras fuentes.
    Si lo piensas de esa manera llegarías a la conclusión de que es imposible obtener energía útil ya que la energía del universo siempre será la misma, aunque se transforme en otra mediante algún proceso y se extraiga trabajo.
  55. #38 pues mis acciones en solar no están para echar cohetes desde hace tiempo. De hecho todas están por debajo de hace 6 meses.
  56. #2 las condiciones de temperatura y presión del sol en sí no valen para tener fusión como en un reactor, Si el sol fuera como un reactor el sol ya habría consumido todo su combustible en un nada de su vida.

    El sol funciona por el efecto túnel que hace que en una tonelada tenga 100 gramos de fusión cada 100 años, es un reactor terriblemente malo.

    ¿El buscador de comentarios propios de meneame cada vez es peor o es impresión mía?
  57. #33 He patinado bien, sí, gracias a los demás por la aclaración, espero no haber roto nada.
  58. #57 también indicar que hablado de fusión eficiente del protio en la explicación cuando en los reactores se van a utilizar isótopos de hidrógeno deuterio y tritio por rebajar la temperatura requerida para alcanzar la fusión al aumentar la sección eficaz. Puesto que el plasma es muy tenue en el reactor (miremos dentro del núcleo de una estrella para comparar ) y los requisitos de temperatura se disparan
  59. #52 Siempre me he preguntado como van a hacer para traspasar la atmósfera terrestre con grandes cantidades de mineral.
  60. #47 Gracias!
    Por poner las cifras:
    gasto militar en 2020 >1 billón de dólares (1,6 he visto en otras fuentes)

    10% del gasto militar por lo bajo >100.000 millones de dólares.
    El articulo que has enviado habla de 25.000 millones para lograr la fusión por la vía ultra-rápida y literalmente "Con cuatro veces más dinero quién sabe cuándo lo podríamos lograr"

    Por poner en perspectiva el potencial de la energía de fusión esta semana Francis Villatoro decia en Coffe Break que teóricamente 100gramos de hidrógeno proporcionarían la misma energía que la que produce una central de fisión en toda su vida útil.
  61. #43 :clap: :clap: :clap: :clap:
    Me ha gustado lo de la grúa xD
  62. Pues no, no era equirectangular. Parecia.
  63. #53 ¿Por qué supones que hay más de una?
  64. #48 Es que enfadado obtengo mayor energía de la que invierto.

    Hay quien dice que cuando te enfadas tienes dos trabajos, enfadarte y desenfadarte pero no piensan en la cantidad de cosas que haces entre un estado y otro empujado por la mala hostia.
  65. #39 Si es una energía demasiado barata, empresas y particulares harán un uso brutal de la electricidad y con ello nos podremos permitir derrochar energía y las empresas crearán mayores plantas de producción, los costes de los productos manufacturados caerán, tendremos un coche eléctrico por persona y las materias primas se agotarán y tendremos un problema mayor. Creo que no interesa que la energía sea muy barata, al final el capitalismo tiene una función: Impedir el acceso a los bienes a un gran número de personas para que no acabemos cargándonos el planeta más rápido de lo que ya lo hacemos.
  66. #64 También se puede obtener de otros lugares, como el fondo de los mares...
    Simplemente es que en la Luna tiene mucha facilidad de extracción.
  67. #68 Joder, no conozco muchas pibas monoteta :troll:
  68. #27 la energía no aparece de la nada, sino de la pólvora qur hay dentro del petardo previamente. La pólvora son los dos átomos que despues se convierten en uno
  69. #23 Y encima obtenemos Helio, ideal para vender globos y para fiestas (risas cambiando la voz)
  70. #74 apenas nada. Lástima
  71. #71 No es una crítica, me refiero a la curiosidad de como se podría hacer de forma efectiva.
  72. #65 bueno. 9 mujeres embarazadas no hacen un niño en 1 mes.

    El dinero es importante, pero no lo es todo. Hay otros factores que condicionan el éxito de un proyecto.

    Por ejemplo, si viabilidad técnica
  73. #27 Futurama reference detected:
    youtu.be/ahDoscBIp-w?t=172
  74. #52 poco se habla de lo baratos que serían los globos para las fiestas de cumpleaños :foreveralone:
  75. #33 Es ingeniero de palillos...de esos que se lleva a la boca mientras se apoya en la barra del bar.
  76. #22 el confinamiento es magnético.
  77. Últimamente parece que hay una burbuja de reactores de fusión; el ITER, la empresa de Bezos, los chinos, los rusos, los del Livermore que usan laser, los de esa otra empresa que no usaban vapor de agua, el stellarator del max planck...

    Todos dicen que tienen el método "definitivo", pero nadie ha conseguido todavía un reactor comercial. No sé cómo acabará esto, si se llegará a algo o será en vano, pero desde luego, con todo el dineral que se está metiendo, y la complejidad de los retos tecnológicos, dudo mucho que el producto final sea "limpio" e "inagotable". Ya para empezar, ni siquiera está claro de dónde va a salir el tritio.
  78. #76 No era una respuesta irónica ni quería sonar defensivo, era simplemente informativo...
    Realmente mandar cosas "hacia" la tierra no es "complicado" (pongo comillas porque no es simple, solamente no es tan complicado como hacer subir cosas desde la tierra hacia afuera)
    Se podrían hacer algo parecido a un "cañón de aceleración magnética" (como los de los videojuegos) que consiste en acelerar una cápsula como si fuera un tren magnético en la superficie de la luna y termina en una rampa, es relativamente fácil sacar algo de la gravedad lunar...
    Luego es cuestión de "apuntar" y esperar que la gravedad de la tierra haga su trabajo...
    Si tenemos plantas de fusión producir energía eléctrica para dar energía al "cañón" no es un problema.

    Lo complejo es que eso llegue a un punto concreto de la tierra.
    Pero como he dicho, en principio, tenemos mucha agua en el fondo del mar como para necesitar traer cosas desde la luna.
  79. #41 A ver, te contesto otra vez que veo que has ampliado el comentario, y sigue siendo más incorrecto todavía.
    El deuterio y el tritio no son isótopos del hélio, sino del hidrógeno. El deuterio es un isótopo de hidrógeno en el cual está 1 protón, 1 neutrón y 1 electrón. Y el tritio lleva 2 neutrones. A su vez, el hidrógeno común es un protón y un electrón. En el proceso de fusión nuclear en los reactores, lo que se hace es fusionar 1 átomo de deuterio y otro de tritio, formando helio-4 (2 protones+2 neutrones) y el neutrón que se pierde en el proceso, se "transforma" en energía.
  80. #83 Tenía curiosidad porque pensaba que el coste sería enorme, pero no tengo mucha idea del tema. Gracias.
  81. #71 Exacto, en los mares hay bastane más deuterio que en la atmósfera terrestre. Lo que desconozco ahí es la proporción de tritio.

    De hecho, el deuterio se utiliza mucho en los reactores de FISIÓN nuclear. Es el componente utilizado para crear agua pesada (que en vez de ser 2 átomos de hidrógeno común, lleva 2 átomos de deuterio y 1 de oxígeno).
  82. #43 con lo fácil que es unir las puntas de tus dedos con los de otro, hacer un poco el ridi, y gritar FFFUUUUSIOOOON!!! goku pesa 15, vegeta pesa 10, pero gogeta pesa 23. esa diferencia de dos es porque no sé sumar
  83. #52 #57 Quería decir isótopos del Hidrógeno, no del Helio.

    Eso sí, con lo de que no generan Helio si que he metido la pata, debí entenderlo mal cuando leí sobre ello, tendré que volver a informarme mejor, gracias por la explicación de nuevo.

    #84 Por cierto, yo no he ampliado mi comentario.
  84. #88 <<Quería decir isótopos del Hidrógeno, no del Helio.>> Sigue sin tener sentido pero no pasa nada. je No pasa nada. Vale
  85. Energía limpia e ilimitada. La pesadilla de los defensores de la teoría del decrecimiento, crashoil y conspiranoicos varios. Pobrecillos xD
  86. #49 La fusión a pequeña escala es fácil de conseguir: hay pequeños generadores de neutrones que fusionan deuterio con una corriente de alto voltaje, pero su propósito es ese, no generar energía. Es muy difícil obtener energía de los neutrones liberados.
  87. #17 No. Es más, lo hacemos todo el tiempo.
  88. Si algún día llega a España se inventarán el impuesto al átomo.
  89. #84 El neutrón no se descompone en un protón más un electrón? En el caso de que no interaccione con ningún núcleo. Creo que uno de los problemas de la fusión nuclear es que es muy difícil aprovechar directamente la energía de los neutrones liberados, al contrario que las partículas cargadas o rayos gamma.
  90. "Obsoletas eléctricas". Artículo tendencioso desde el titular.

    Las eléctricas son un oligopolio mafioso pero no están "obsoletas".
  91. #94 Más bien (que me equivoqué yo), en la reacción, suelta un neutrón y energía
    es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Deuterium-tritium_fusion.svg
  92. #87 Si las puntas de los dedos no se alinean bien, el gogeta resultante es un tiritas sin energía, y los kaio-shin podrían utilizar esa energía perdida en el proceso ;)
  93. #70 ¿Que el capitalismo tiene como función que no nos cargemos el planeta rápido? Amos no me jodas,nos estás tomando por idiotas como poco.
  94. #77 En este caso concreto hay varias tecnologías candidatas que se pueden investigar en paralelo.
«12
comentarios cerrados

menéame