Tecnología, Internet y juegos
296 meneos
5804 clics
Primera cosecha debajo de los módulos solares, resultados inesperados

Primera cosecha debajo de los módulos solares, resultados inesperados

El parque energético Bruck demuestra que es posible coexistir: la producción de alimentos agrícolas y electricidad en un solo campo no solo es factible, sino también prometedora para un futuro sostenible.

| etiquetas: placa , solar , cosecha , trigo
110 186 1 K 376
110 186 1 K 376
  1. ¿Y qué resultados esperaban?
  2. Es el tomaco eco
  3. #1 Que los frutales se fusionarán con los paneles solares y se comieran a los agricultores.
  4. La sinergia funciona hasta que llega la cosechadora a cosechar.
  5. #4 es posible que tengan que desarrollarse máquinas más pequeñas que puedan pasar por debajo de los paneles (se supone que son paneles que se pueden poner en horizontal para que pasen las máquinas.
  6. #5 Eso pone en la noticia que las maquinas normales pasan por debajo de los paneles. Los ponen en horizontal para cosechar.
  7. #1 Que los paneles solares diesen sombra al cultivo y estos no creciesen bien? que los postes de los paneles impidiesen una comoda recoleccion?
  8. #1 Lo más cachondo es que la noticia no dice una mierda de los resultados inesperados.
  9. #1 ¿Que la perdida de luz solar provocara una caída en la producción del terreno?
    Vamos, yo creía que ocurriría eso y de hecho tengo un par de sitios cerca y la parte bajo los panales está "pelado" pero también los paneles están mucho más pegados al suelo que los de las fotos del artículo.
    Por otro lado, tú lo tendrías muy claro, pero la ciencia generalmente se mueve haciendo experimentos, sin este tipo de experimentos no se puede saber "seguro"
    Además, los estudios no solamente valen para descubrir cosas nuevas, sino para informar a los propietarios e instaladores de que, si invierten un dinero extra en poner los paneles a cierta altura, reducir el número de anclajes o vete tu a saber que cosas más aumenta la eficiencia (el estudio no lo he leído) pueden no solo ahorrarse el tener que segar la maleza que podría estropear los paneles, sino sacarle un rendimiento económico extra a dicha tierra que compensaría la inversión.
    Que si le vas a un banco con un proyecto donde para amortizar los millones que pides vas a producir X cantidad de grano al año...
    Te van a pedir un estudio que demuestre que eso se puede hacer.
  10. #9 sin este tipo de experimentos no se puede saber "seguro"

    Hay una diferencia entre no saber "seguro" el resultado y considerar como resultado inesperado algo de lo que se lleva hablando desde hace años y de lo cual ha habido ya varias pruebas piloto.

    ovacen.com/paneles-solares-cultivos/
    suncore.com.mx/paneles-solares/que-es-la-energia-agrovoltaica-o-cosech
    www.dw.com/es/los-agricultores-cosechan-el-doble-con-energía-solar/a-
    [...]
  11. #4 En las fotos del artículo se ve que han puesto los paneles más altos para solucionar ese problema y además, el artículo habla que se pueden poner paneles móviles.
  12. El resultado te sorprenderá
  13. #11 #6 no leen, pero es que ahora ya no miran las fotos
  14. #2 el tomeco querrás decir
  15. #1 Un top de las 10 razones por las que deberías leer los trucos infalibles que necesitas conocer sobre los resultados que te sorprenderán y te costará creer, según expertos de la revista Forbes.
  16. El principal problema de los cultivos bajo los paneles solares es ¿cómo metemos la maquinaria agrícola?

    Las plantas ya agradecen un poco de sombra, especialmente al mediodía del brutal sol castellano, y ya hay estudios indicando que una sombra parcial de paneles solares influye poco en la producción.

    El problema es que nuestra agricultura es industrial, basada en meter el tractor y la cosechadora para que poca gente pueda cultivar mucho campo. Si no podemos hacer eso, tenemos que meter más mano de obra, y ahí se va la rentabilidad del invento.
  17. #16 Si te lees el articulo entero, explica que los rastreadores tienen un "modo cosecha" para que pasen las maquinas"

    Rastreador en modo cosecha
    Dado que los módulos están montados sobre un sistema de seguimiento, la gestión agrícola de la zona sigue siendo posible. Porque el rastreador se puede cambiar al modo de recolección. Los módulos se colocan en un ángulo de 70 grados. De esta manera, incluso máquinas grandes, como por ejemplo una cosechadora, pueden pasar libremente por las hileras. Durante la primera cosecha tras la puesta en servicio de la planta no se dañó ni un solo módulo, confirma el operador de Sonnenfeld EWS Consulting.
  18. #7 ¿Tal vez el calor de las placas? Hablo --o escribo -- sin saber si las placas solares se recalientan.
  19. Conociendo el percal, no es muy distinto a sembrar bajo ciertos arboles de secano ,como algarrobos o almendro. Baja el redimiendo pero se hace
    A la práctica, con los tractores que se llevan ahora, y la velocidad a que se mueven, incluso un palo de electricidad molesta en medio de un camp. El día que el arreo se enganche en el seguidor, se cancelan de golpe las ventajas económicas de sembrar bajo las placas.
  20. #17 No se daño ningún módulo porque el tractorista ya procuro no quedar mal delante de los de la universidad. A la mínima que los pierda de vista, mete marchas largas y ya será otra cosa.
  21. #4 Deberías leer el artículo.
  22. #5 una cosechadora pequeñiiiiiiiiiiita cosechadoradorziitaaaaa
  23. También debería estudiarse la cantidad de electricidad generada por panel, ya que las plantas captan el calor, provocando que las placas se calienten menos y acaben (casi con toda seguridad) dando mayor rendimiento.
  24. Y, por supuesto, quien lo dice goza de total credibilidad...
  25. Mucho ingeniero agrícola frustrado que no se ha leído el artículo veo aquí...
  26. #1 El clickbait que nos hemos tragado
  27. Me encanta leer estas cosas tan esperanzadoras.
    -Este es el camino.
  28. #10 Todos los ejemplos que se ven en las fotografías (que es lo que tenemos, porque no deja muy claro en los artículos la densidad) parecen sistemas con una densidad mucho menor de paneles que el de la noticia (que prácticamente cubre todo el cielo)
    Excepto los que nombras las cabras y en una noticia www.dw.com/es/los-agricultores-cosechan-el-doble-con-energía-solar/a- donde nombran hortalizas y bayas en la parte que está bajo las placas...
    El artículo hablan de girasoles, maiz y soja...
    Pasar de unos productos que suelen necesitar invernadero como son los frutales y las bayas (en el norte de Europa) a unos que se suelen plantar en grandes extensiones, necesitan maquinaria pesada y no se plantan en invernadero, es un cambio bastante importante....
    Muchas gracias por los artículos, son muy interesante.
  29. #9 es al contrario, sobre todo en españa, evita que se queme y se muera el vegetal #7
  30. #29 España es "muy grande" y tiene muchos climas, no solo se cultiva en Castilla o Andalucia, en cualquier caso, desde luego obio no parece y la experimentacion siempre es una buena idea creo yo.
  31. #30 te acabo de dar la explicación
  32. Con la cantidad de parques solares que existen, ¿en serio hasta hoy a nadie se le había ocurrido cultivar en esa tierra a ver qué pasa?

    Salu3
  33. #29 Este estudio está realizado en Austria.
  34. #33 para más inri
comentarios cerrados

menéame