Tecnología, Internet y juegos
255 meneos
5329 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Software empresarial de código abierto para sistemas GNU/Linux

Al igual que ya hacen muchas organizaciones, gobiernos y administraciones, usar software libre y de código abierto supone ahorrar cientos, miles o millones de euros en licencias en algunos casos. Algo que se puede invertir en I+D, mejorar las instalaciones, personal, y otro tipo de inversiones que puedan ser más necesarias que el software en sí. Pero la economía no es el único motivo para usar software de código abierto, hay más.

| etiquetas: software empresarial , código abierto , linux , gnu/linux
118 137 32 K 19
118 137 32 K 19
  1. #99 :palm: Sigue mezclando y mintiendo.

    ¿Sabes lo mejor? Que nadie te cree.
  2. #85 Ahora te da por el open source ... No hombre, hace muchos años que empecé siendo un desarrollador de Debian, he desarrollado para otros proyectos OSS y gestionado proyectos de desarrollo para gvSIG por ejemplo. También he desarrollado, gestionado y vendido mucho software privativo. Actualmente tengo una empresa en la que desarrollamos OSS, por ejemplo hemos desarrollado un LMS sobre Wordpress, o plugins para herramientas de autor como exeLearning que próximamente van a salir al mercado. Lo de las herramientas de autor es curioso por lo que acaba de ocurrir en un cliente importante, estába utilizando una herramienta privativa y muy cerrada, la empresa propietaria del software ha quebrado y ahora no queda otra que pasarse al OSS. El problema es que todos los proyectos de desarrollo de contenido con la anterior herramienta, al ser cerrado no se puede aprovechar ... muchas horas de trabajo perdidas por utilizar software privativo, gracias a que lumbreras como tú estaban tomando decisiones "con dos cojones" pero con poco sentido. Una gran ventaja del OSS es que que sea abierto es inherente a su filosofía, por lo que cumple los estándares siempre. La filosofía del software privativo, por definición, va en contra de la estandarización ... ¿entiendes lo que eso implica? ... déjalo no vaya a ser que te reviente la cabeza si te pones a pensar. :-D
  3. #105 Lo mejor es que no aportas ni argumentos ni pruebas de lo que dices.

    Alguien es algo por que tu lo dices y tiene familiares en la carcel por que tu lo dices, sin mas.
  4. #104 En el idioma del cuñadismo entiendo que chorradas es todo aquello que no se entiende. Disculpa que te pregunte es que no estoy acostumbrado a este nivel de conversación. :popcorn:
  5. #48 Ah, eres de los empresarios que piensan que no necesitan un informático... ya veo.

    El software libre obviamente no es perfecto. Pero como veo que no eres informático entiendo que no veas las ventajas. Es como si discutieras con un mecánico de coches sobre las bondades de una marca u otra. Tu puedes hablarle de las comodidades, del servicio post-venta, etc. El mecánico en cambio te podrá hablar del precio y disponibilidad de los repuestos, o de la dificultad para reemplazar una pieza si se rompe. Hablamos de cosas muy diferentes y tu ves ventajas que para un experto son secundarias.

    Para que veas hasta qué punto ha llegado la cosa: hace unos días Microsoft anunciaba que iba a sacar MS-SQL server para Linux. Hasta Microsoft se ha dado cuenta que la gran mayoría del mercado de servidores usa Linux y no Windows server por más soporte que supuestamente tenga.
  6. #29 No si siempre habla el mas indicado...

    El día que te enteres que SAP tiende a abrir el código (que ya de por si es completamente auditable y modificable), que Fiori corre bajo HTML5, que el SAPGUI está portandose a Ecplipse y que casi cualquier CRM que conozco tiene como base UNIX/Linux te da una embolia

    Fdo: Un sapero.
  7. #108 Claro que aporto pruebas. Esta noche y la pasada has estado de guardia www.meneame.net/user/expertomilitar/commented cualquiera puede consultar a las horas que has escrito tus bobadas.

    ZAS EN TODA LA BOCA.
  8. #113 Eres como un niño, te pillo y sales por otro lado. :palm:
  9. #42 exacto, sinceramente, el artículo es una mierda.
  10. #44 es que Docker no es sustituto de KVM, KVM es lo mismo que Virtual Box, es un desastre de artículo, hay cagadas por todas partes.
  11. #112 Eso también, pero sobre todo esto otro
    Está muy clara la cuestión, el tipo de licencia es un factor más y el OSS tiene claras ventajas sobre el privativo que son incuestionables para cualquiera que entienda del tema, esto no quiere decir que siempre se deba elegir OSS, porque hay otros factores ... ¿te ha quedado claro o insistes en tu cuñadismo?
    También está claro que insistes en tu cuñadismo, pero no te sientas mal porque no eres el único, hay muchos como tú, de hecho casi seguro que sois mayoría.
  12. #117 Pues sinceramente vaya cliente de pacotilla si nunca te han contado que absolutamente todo el estandard de SAP es modificable bajo demanda, y si, se paga.

    Ese es el puto negocio de toda la consultoria SAP, la adaptación de SAP a procesos a medida. Mira tu que sorpresa, exactamente es el mismo negocio detrás de toddo el software libre, la adaptación a medida a las necesidades específicas.
  13. #121 Se termino el off-topic troll.
  14. #123 Pues para tener los huevos tan pelados de verlo una y otra vez dices chorradas como pianos...

    Se te ve experto vaya.

    Mantente rocoso shurmano.
  15. #120 Ya te digo que me cuesta llegar a tu nivel, al menos deberías reconocer que lo pones complicado.
    Entonces, parece ser que según tú, si hay grises se excluye la objetividad. Ahora ya estoy en tu nivel.

    Sí hay grises, básicamente los hay porque vivimos en el mundo real y esto implica gran complejidad debido a la incertidumbre del problema por lo que también aumenta la complejidad de la solución ... Mira, mejor te lees estos documentos básicos y mañana te aclaro las dudas que te surjan al respecto. Se aplican a la ingeniería del software pero un tipo listo como tú seguro que será capaz de extrapolarlo a otros entornos menos técnicos.

    is.ls.fi.upm.es/docencia/proyecto/docs/IEEEIncertidumbre.pdf
    is.ls.fi.upm.es/docencia/proyecto/docs/FilosofiaIS.pdf

    No hay de que
    8-D :-)
  16. #119 Obviamente un informático en muchas empresas no necesita pasarse el día programando. Justamente esa es la gran ventaja del software libre: que ya tienes el software programado y mantenido por expertos que no tienen la presión de terminar para una fecha determinada. Ellos se centran en la funcionalidad y la calidad técnica y el informático no necesita estar tocando código... pero ante un problema importante PUEDE hacerlo si hace falta.

    En el software comercial la prioridad es la calidad estética y el ahorro de dinero: cuanto más barato te cueste producir el software, más ganarás con su venta. El aspecto estético es fundamental porque el que paga no suele saber de aspectos técnicos y más bien "le entra por los ojos". Y desde el punto de vista de la empresa no hay informático que valga porque el software no se puede tocar por más que sepas cómo hacerlo.
  17. #125 No te extrañes de las chorradas, no ha dormido en toda la noche este troll, mira: www.meneame.net/user/expertomilitar/commented

    Mira, aqui tengo su foto:
    1.bp.blogspot.com/-3ixx_nERuq0/VE2DVxvxizI/AAAAAAAAJbM/7j4Lhp9d_uM/s16
  18. #129 Entiendo que te ha sentado mal que te haya pedido leer para informarte de lo que estás hablando, reconozco que a veces se me olvida que ...  media
  19. #126 Probad a rascaros el bolsillo y en vez de ir a la oferta mas barata del mercado curiosamente lanzada por una empresa de renombre mundial, que os manda a los junior de la software factory con un curso de 15 días, a irte a alguna que realmente venda expertise técnico y tenga un poco de cuidado con la selección de curriculums, que las hay.

    Hay software privativo que es la repera y software libre que no tiene rival, la gracia está en combinar los dos y quedarte con lo mejor de dos campos con un poco de análisis de la oferta. Pero eso se paga.

    Es tan gilipollas decir que todo el software libre es un mojón como decir que todo el privativo es merde.

    Le puedes pegar un repaso a todo el Ibex35 y el Fortune 500 y verás que ambos modelos conviven.
  20. #136 Pues de la lista que dan, hablan de posibles substitutos, muchos no lo comparto (No, libreoffice ni se le acerca a Office, GIMP no es photoshop, LibreCAD no es Autocad, Odoo vs SAP es un chiste) pero es una opcion, aún en pañales, dale tiempo, sin embargo otros no es que sean substitutos es que la opcion privativa no le llega ni al betún (Asterisk es el estandard sobre VOIP, Alfresco me gusta bastante más que Sharepoint, Apache sin comentarios, Subversion o GIT son estándares, Wordpres, ownCloud, Latex...)
  21. #76 "esos son los más fáciles de engañar a esos les metíamos licencias de Oracle y de SQLServer como rosquillas"
    Esto como que chirría bastante.
  22. #140 Mas barato nadie con un poco de idea te lo va a decir, mejor es relativo pero sinceramente y en una mayoría de casos creo que si.

    Un modelo de Open Source se basa sobre estándares consensuados, esos estándares normalmente se mantienen sin modificaciones durante bastante mas tiempo que los modelos privativos, nuevas ampliaciones del estandard se obliga a que sean retrocompatibles con lo que si tu quieres una solucion industrial te puedo mas o menos garantizar una escalabilidad de tu plataforma a 5-10 años lo cual en software es la puta ostia.

    Pregunta a cualquier empresa que lleve AS400 de IBM que tal le va ahora y comparalo contra cualquier empresa que tenga implementado un ERP sobre base Unix/Linux.

    Siempre hay casos y el ecosistema de aplicaciones empresariales es grandísimo, con muchisima causistica y nichos de mercado pero en general entre una y otra suele pesar mas el OpenSource porque tu me hablas de pasta de implementación yo te hablo del trauma del cambio.
  23. #135 Te dispersas sobre manera, típico del que carece de criterio.
    Estamos hablando de OSS/privativo, ha quedado claro que no tienes ni puta idea del tema y con tu dispersión pretendes justificar tu supina ignorancia.
  24. #139 Oracle, SQLServer, ESRI, INTERGRAPH, etc. etc. todo muy sobredimensionado para justificar el pastizal que estaban dispuestos a pagar ... el pan nuestro de cada día en la consultoría tecnológica. Como he dicho, el perfil "listo que se cree que sabe mucho y no tiene ni puta idea" como #135 es muy común, la diferencia es que ahora no se pueden gastar la pasta con tanta alegría.
  25. #143 El cambio es bastante mas puta que el coste de implementación, por eso te digo que lo que mola del OpenSource es el estandard, un estandard abierto una vez que alcanza una masa crítica de usuarios/desarrolladores no se va a mover de ahí en porrón de años, te está garantizando que en tu compañía no se va a tener que cambiar las cosas de aquí a 2 años porque a la empresa X se le ha ocurrido modificar todo y hacerte pasar por el aro para comprar Y.

    Ahora bien tiene que tener esa masa crítica, algunos proyectos la tienen otros no, en algunos sigue petandolo el privativo en otros el privativo ha desparecido de la ecuación. De todas maneras siempre esta bien estas listitas para ver como va el mercado, opciones, como van creciendo que ofrecen etc.
  26. #144 Te recuerdo como empezaste el hilo #5 Espero que después de toda la charla al menos entiendas lo más básico: OSS no es gratis. De paso, a estas alturas también deberías haber aprendido que hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de elegir software y que el tipo de licencia es un factor más. Sobre las ventajas intrínsecas del OSS no insisto porque está por encima de tu capacidad de cuñado sabelotodo.
  27. #5 Vaya incompetente xD xD xD
  28. #146 Este es el nivel, menospreciar a alguien por picar código, menospreciar por entender en profundidad cualquier tema. Retratas a la perfección lo que defiendes: lo cutre, lo mediocre, hacer las cosas sin ningún tipo de criterio, "por que soy el más listo", "porque tengo más cojones que nadie". :wall: :palm:
  29. El monstruoso Apache es la única alternativa a IIS? y Nginx dónde se queda?

    Wordpress? En serio el único CMS? Y Drupal qué es (por no decir que no hay color a la hora de programar módulos)?

    Telegram es software libre?

    Las alternativas a Autocad no cubren ni la mitad de funcionalidades, aunque entiendo que "es lo que hay".

    Eso sí, no conocía yo el ProjectLibre, que ,aunque feo feísimo, vale para hacer un apaño. Algo he aprendido hoy :-)
  30. #150 Moda? xD Si para ti es una moda la arquitectura abierta que ya data de 1981... Pos fale, si es novedoso, novedosisimo.

    Y con respecto a que se adapta a que... Mira aqui no puedo opinar porque yo soy la otra parte, pero discrepo bastante, empresa se adapta a lo que IT puede ofrecer. Si yo ahora te ofrezco operativa interbancaria automatizada dentro del marco regulador del SEPA, con mucho pesar ya puedes ir despidiendote del grueso de tu departamento de contabilidad, si mañana te ofrezco control de stock total y gestion de almacenes robotizados, allá se va el departamento de logística. Empresa se adapta al marco que ofrece IT y así ha sido desde que empecé en esto y ya llevo un tiempecillo.
  31. #97 Y también mezcla homeopatía, RT noticias, socialismo y todo lo que se le ocurre.
  32. #153 #157 :shit: o_o

    Tengo un amigo coacher que te podría ayudar con lo tuyo :popcorn:
  33. #158 #153 #157 Aunque viendo el nivel del problema quizás sería mejor algo más contundente. ¿Vamos llamando al psiquiatra? :popcorn:
  34. #142 Bueno ya conociste al Rey Trol, por donde pasa convierte menéame en babéame. No tiene caso que le pongas documentos dice que son "magufos".
  35. Pues como siempre, todo DEPENDE. Si a una gran empresa le hablas de las bondades del software libre, que se ahorran licencias, que con una inversión lo adaptan a su gusto... pues quizá. Pero dile a una PYME de 10 empleados, que cambie sus Windows por Linux, que deje sus programas habituales, que si algo no funciona se busquen la vida en foros de soporte en inglés, que modifiquen el código "porque se puede" :-) , que recompilen, añadan repositorios, que cambien el plotter porque ese que les costó una pasta Linux ni lo huele..., cuando hasta hoy hasta el niño del administrativo les ha sabido añadir y compartir una impresora. Vamos, por favor, ni Windows es bueno para todos, ni por supuesto Linux es bueno para todos. Windows no es un demonio. Ha popularizado la informática, casi todo el mundo "ha llegado a internet" gracias a internet explorer. Al rey lo que es del rey. Las empresas se dedican a trabajar y producir, no a "ser guays" y perder tiempo en la herramienta.
  36. #100 tienes el linux-libre en la mayoría de repos, si eso te es tan grave problema
  37. #158 ¿Crees que sería bueno? Sucede que Don Trol está casi 22 horas al día en menéame toda la semana. Es increíble en eso, pero es demasiado tonto.

    Tip: cuando se transforma en niño loco alemán inunda con smileys y escribe a doble espacio.
  38. #168 Pues que se descojone, empiezas a verte como lo que eres.
  39. #8 Sinceramente, no sé como os puede molestar que una noticia llegue a portada de MNM ... xD
  40. #171 No me molesta. Simplemente indico por qué ha llegado a portada.
  41. #145 No te digo que no. Solo que esa frase así redactada resulta un tanto desafortunada.
  42. #131 Con el software no comercial en realidad nunca adquieres un software. Sólo adquieres una licencia de uso. Al no tener el código fuente por más que tengas un informático con capacidad de resolver determinados problemas te resulta inútil porque dependes enteramente de la disposición del vendedor para solucionarlos. El vendedor, obviamente, preferirá no trabajar sin cobrar, así que deberás pagar un mantenimiento... y las actualizaciones porque como te imaginarás, a ningún fabricante le conviene mantener un producto antiguo, no sólo porque le significa más trabajo sino porque por cada versión vieja que siga ahí hay una versión nueva que no se ha vendido. ¿Que a tu empresa le significa un trastorno tremendo una migración a una versión nueva? ¿Que a veces toma meses para que quede funcionando? Pues es lo que hay. O te quedas con la vieja sin soporte, o compras la nueva, pagas un dineral y te aguantas los inconvenientes.

    Justamente "sin prisas y sin agobios" es la manera de conseguir un producto técnicamente bueno. Yo, como progrmador, te puedo asegurar que hay dos formas de hacer las cosas: rápido o bien. Cuando te presionan para hacer algo y sabes que después seguramente no volverás a tocar nunca más ese código, haces unas guarradas que no te puedo explicar si no eres programador, y que no hace falta explicarte si lo eres. El usuario final puede que en principio no note la diferencia, excepto tal vez porque necesite comprar un equipo más caro para que funcione el software hecho "rápido". Pero cuando hay que hacer una mejora o corregir un problema, te garantizo que resulta mucho más costoso si no se hicieron bien las cosas. Pero bueno, en el software comercial importa poco, porque si sale caro corregir errores ya lo pagarán los que hayan comprado la licencia. O pagan o se arreglan con los problemas.

    Claro que el software libre tiene inconvenientes, pero no tiene tantos como el software comercial. Muchas empresas han gastado mucho dinero para migrar de software comercial a libre (mira por ejemplo la bolsa de Londres) pero los inconvenientes valen la pena. Y no lo hacen por evitar pagar licencias, porque ya las tenían pagadas. Lo hacen porque se terminan dando cuenta de que el costo de los problemas supera a la ventaja de "tener soporte".
  43. #16 ¿Te has leido alguna EULA alguna vez? En la mayoria de los casos, si bien el sistema funciona por un poco de responsabilidad comercial, el soporte al que estas acreditado legalmente es absurdamente reducido y tienes ese respaldo hasta que el fabricante se canse.
    Por otra parte, lamento que los procesos de integracion en tu empresa sean tan pobres, tristemente es lo habitual en empresas pequeñas y medianas.

    Aún asi, es innegable que el modelo de negocio de las licencias de software esta quedando cada vez mas desfasado. En las empresas grandes, se utiliza en su mayoria software libre y soluciones propias; las startups, al ser hojas en blanco, prefieren el ahorro de licencia y lidiar con definir procesos de integracion, a pagar licencias y lidiar con definir procesos de integracion. Ademas con el renacimiento de la nube y los diferentes xAAS, este proceso es cada vez mas sencillo y se decanta por el software libre.

    Si te lees el articulo, muchos de los paquetes mencionados son la solucion estandar; vamos que cuando la misma Microsoft empieza a virar su modelo de negocio hacia el software abierto, es para que te des cuenta que el modelo de licencias cada vez va a menos.
  44. #175 Es cierto, los clientes suelen pedir las cosas rápido. Por es es que el software comercial se hace con prisas y con agobios. Por suerte el software libre sí se hace sin prisas y sin agobios: no tienen que cumplir con nadie. Lo hacen porque quieren y quieren hacerlo bien. En ello les va su orgullo y su prestigio profesional.

    ¿Tu jefe lo quiere un poco de ambos? Pues ya sabes lo que hay: en el software comercial el apuro produce una chapuza monumental que nunca verás porque no te dejan ver el código fuente. Todo programador sabe como es eso (ya se ha visto en algunas filtraciones de Microsoft). Recuerdo una vez un comunicado interno de Microsoft que hablaba de los bugs de windows, donde el que escribía se preguntaba quién podría comprar un software con semejante cantidad de errores. ¿Qué pasó? Que lo pusieron a la venta así y se vendió.

    Sobre lo de Munich... supongo que sabrás que no es lo mismo un escritorio que un servidor, ¿verdad? En escritorio tienes que lidiar con el usuario caprichoso que insiste en que "necesita" MS-Office (acepto que en algunos casos es necesario el 90% no). Para un usuario cualquier cambio es un inconveniente. Y si no mira el problemón que tiene Microsoft con la cantidad de Windows XP que todavía hay funcionando a pesar de que hayan finalizado el soporte hace ya tiempo.

    A demás cuando hablamos de usar software libre en escritorio, no necesariamente significa usar linux como base. Puedes seguir usando Windows y hacer el cambio gradualmente, pero lo más importante de todo es que darte cuenta de las ventajas y ya no volver a cometer el error de comprar con un software comercial. Antes de comprar una licencia (o piratear un software) SIEMPRE hay que analizar todas las alternativas libres e incluso en el caso de que sean inferiores en funcionalidades al software comercial, hay que sopesar las ventajas extra.

    Cambiar de software comercial a libre puede ser difícil. Por eso es que hay que evitar a toda costa comenzar con software comercial. Si ya te acostumbraste a MS-Office mejor sigue así. Pero si vas a comprar un software de contabilidad, stock, o lo que sea, o vas a instalar un servidor web, mail, etc. no cometas el error de pensar que mejor instalo un IIS y un Exchange "porque tienen soporte". Siempre recuerda que IIS, Exchange, Office y todos los demás, están hechos "como quieren los clientes", o sea "rápido y chapucero". Y en la siguiente versión tal vez arreglen algo pero introducirán "nuevas y maravillosas funcionalidades" (algo hay que vender, ¿no?) que tendrán nuevas chapuzas.
  45. #179 Yo, como profesional de la programación, puedo asegurarte que el software libre, hecho sin prisas y sin presiones, es técnicamente mejor que cualquier software comercial.

    Si me estás hablando de software sin alternativas, obviamente no tienes alternativa. Eso sí, hablaste de cifrado, y mucho cuidado con eso porque es bien sabido que si no se usan métodos de cifrado públicos puedes tener un gran problema.

    Como anécdota, resulta que una vez la NSA abrió un concurso para comprar un sistema de cifrado. No el software sino el algoritmo, el método con el que se hace el cifrado. Varias empresas expusieron los métodos que habían desarrollado a los matemáticos de la NSA. El caso más curioso fue el de Siemens: ellos tenían un sistema de cifrado propio que venían usando desde hacía varios años. Apenas lo presentaron uno de los matemáticos hizo un gesto bien conocido por ellos (bajarse las gafas a la punta de la nariz). Ese gesto indicaba que le olía mal el método ese. Para demostrarlo al día siguiente presentó una manera de romperlo.

    Moraleja: Siemens había estado usando durante años un sistema muy inseguro. Probablemente sus competidores habrían estado robándoles información confidencial por culpa de no haber elegido un sistema público.

    En lo referido al cifrado de datos, la transparencia es imprescindible. Métodos públicos y código fuente a la vista. De lo contrario no vale la pena ni molestarse en cifrar.
  46. #181 Insisto: esto es la vida real y el software libre creado sin prisas sólo buscando la calidad existe y está a tu disposición. Si tu prefieres creer que no es posible que exista... Problema tuyo. Tu te lo pierdes
  47. #184 Es una noticia que ya salio unos años antes y era falsa. Pero vamos, tu sigue en tu universo.
  48. #185 Has repetido un montón de veces que comercialmente no es viable hacer las cosas sin prisas. Lo has dicho repetidamente.

    Si quieres algo hecho sin prisas, no puede ser comercial, tiene que ser libre.
  49. #189 Se ve que no sabes programar. Como programador con 30 años de experiencia te garantizo que el software hecho con prisas es mucho peor. No te imaginas las chapuzas que se hacen cuando quieres terminar rápido.
  50. #187 Has puesto una noticia que era mentira y te lo he demostrado. Todo lo demás me la pela ya que se nota que no sabes de que estas hablando.
  51. #193 Todo lo demás me la pela ...

    No voy a discutir contigo, ya te conozco y se que no atiendes a razones jamas.

    Te has equivocado con la noticia que has puesto y ya esta, no le des mas vueltas.
  52. #191 ¿Y tu crees que un programa mal hecho se arregla con un parche? Pues como programador te informo que los parches sólo enredan más los programas. Solucionas rápidamente el problema pero creas un enredo inmanejable. Cuando un programa tiene muchos parches lo más sano es hacerlo de nuevo desde cero. Eso se hace regularmente en el software libre y lo hago yo porque suelo programar para uso interno de mi empresa. Pero cuando es para vender volver a hacer las cosas es un gasto que no produce ningún ingreso.

    A ver, lo mires por donde lo mires, el software comercial será siempre técnicamente inferior al software libre por multitud de motivos. Otra cosa es que con eso te alcance, prefieras la comodidad del "siguiente/siguiente/terminar" y estés dispuesto a sacrificar la calidad técnica en aras de la sencillez y la sensación de seguridad que te da el hecho de que el software venga de la mano de una gran empresa.

    No le des más vueltas. Ya no estamos en los primeros tiempos del software libre cuando era cosa de cuatro nerds que lo usaban en la universidad. Hoy en día el software libre mueve el mundo, desde el servidor más grande hasta tu televisor si tienes un smart tv. ¿Te gusta Apple? ¿Sabes que todos los sistemas de Apple están bassados en software libre? ¿Sabes que todo el soporte de TCP/IP de windows (el protocolo que se usa para conectarse a internet) es software libre?
  53. #197 Y vuelta con lo mismo: no es "solo porque sea libre". Es porque el software libre se hace de una forma diferente del comercial. El software comercial se hace para venderlo, y hacen sólo lo mínimo necesario para que se venda. El software libre se hace por el gusto de hacerlo, por orgullo, para demostrarse a sí mismos que pueden hacerlo y pueden hacerlo mucho mejor que las empresas.

    Mira, comparemos pro ejemplo MS-Office con LibreOffice. Es bien sabido que MS-Office tiene bastantes más funcionalidades. Es estéticamente más agradable y moderno, y hay cosas que se hacen más fácilmente en MS-Office o que directamente ni se pueden hacer con LibreOffice.

    Eso para una persona inexperta significa que MS-Office es superior, que es mucho mejor. Ahora... ¿Tu crees que los programadores de LibreOffice no son capaces de agregar esas funciones que le faltan? No. Lo que pasa es que están ocupados en aspectos técnicos que tu no ves. Están eliminando mucho código obsoleto, haciendo que ocupe menos memoria, corrigiendo errores, etc. Hacen montones de cosas pero tu cuando instalas la versión nueva probablemente no notes ningún cambio. Como ves, las prioridades del software libre son muy diferentes. Ellos trabajan en hacer que "las tripas" funcionen cada vez mejor. No tienen prisa por igualar a su competidor en funcionalidades.

    Por otro lado, por ejemplo, tal vez hayas notado alguna vez que el Excel suele ir agrandando los archivos cuando los grabas. Modificas pocas cosas y el tamaño va creciendo y creciendo. Creas una planilla nueva, copias y pegas los datos de la otra, y al grabarla resulta que ocupa muchísimo menos. ¿Qué ha pasado? Que MS-Office va dejando datos que ya no usa en el archivo. ¿Por qué no los elimina? Porque así como está funciona y se vende muy bien. ¿Para qué gastar dinero en arreglar un error si no afecta al funcionamiento? Versión tras versión de Office mantienen ese fallo porque sencillamente no les reporta ningún beneficio corregirlo. Esos son el tipo de cosas que sí les importan a los programadores de LibreOffice, por ejemplo.

    Por eso podemos decir que aunque MS-Office sea superior en muchas cosas, técnicamente la programación de LibreOffice siempre será mucho mejor. Tu eliges. Yo, como entendido del tema, recomendaría a cualquiera que usara LibreOffice a no ser que de verdad necesite alguna de las cosas que sólo MS-Office tiene. Y no lo recomiendo porque sea gratis (aunque también es un punto a favor y normalmente el único que importa a los "no técnicos").

    Insisto: si a ti con el software comercial te alcanza y estás feliz, adelante. Pero no te engañes diciendo que lo usas porque "tiene soporte". Sólo lo usas porque te resulta más sencillo o porque te han vendido la imagen de "importancia" de una gran empresa. Si con eso te sientes tranquilo y contento, bien por ti.
  54. #199 Me da la impresión de que te confundes un poco. Tal vez llamas "falla" a no tener una funcionalidad a la que estás acostumbrado.

    Pero te lo repito: fuera del escritorio el mundo funciona con software libre salvo algunas pocas excepciones... como la web de Microsoft e incluso esa tiene delante un proxy inverso con linux y nginx.
comentarios cerrados

menéame