Tecnología, Internet y juegos
255 meneos
5329 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Software empresarial de código abierto para sistemas GNU/Linux

Al igual que ya hacen muchas organizaciones, gobiernos y administraciones, usar software libre y de código abierto supone ahorrar cientos, miles o millones de euros en licencias en algunos casos. Algo que se puede invertir en I+D, mejorar las instalaciones, personal, y otro tipo de inversiones que puedan ser más necesarias que el software en sí. Pero la economía no es el único motivo para usar software de código abierto, hay más.

| etiquetas: software empresarial , código abierto , linux , gnu/linux
118 137 32 K 19
118 137 32 K 19
123»
  1. #57 Si siempre me digo "no comentes, no comentes...", pero no me pude resistir a su nueva faceta de cuñao de la informática :troll:
  2. #201 Hummm ¿se puede saber cuál es el software libre que "falla"? ¿Que acciones tomaste para diagnosticar el motivo del problema? ¿Que te contestaron los desarrolladores? O es que pensaste que por ser gratis no tenía soporte y no pediste ayuda...
  3. #204 Pues si...a veces el apuro no te da posibilidad de buscar lo que sea mejor... Pero no me has dicho cuál es el software libre que fallaba.


    A todo esto,te cuento un truco:cuando tengas un problema con software libre busca en Google. Si no encuentras nadie que reporte el mismo problema, entonces es culpa tuya. Algo has hecho mal. O si lo estás corriendo bajo windows probablemente sea un problema local de ese windows (es muy común) o un virus, malware o antivirus (también es muy común)

    Si por el contrario encuentras más gente quejándose de lo mismo, leema solución. Si no la hay ya sabes, usa otra cosa. Si la hay ya tienes la solución.
  4. #206 Justamente por eso te preguntaba: porque un programa hecho sin prisas siempre sale mejor.

    Ahora... ¿Me estás duciendo que pagaste una licencia? Entonces no se trata de un software desarrollado por gusto. Tal vez tengas licencia libre pero fue hecho por motivos comerciales. Ahí tienes la explicación de que fallara.
  5. #208 Evidentemente elegiste mal la aplicación libre. Tal vez un proyecto recién empezando (versión Alfa) o abandonado.
    Cuando uses software libre en aplicaciones emñresaries siempre verifica que sea una versión estable.

    Yo diría que te faltan algunos conocimientos básicos al respecto. Por eso terminas cayendo en las garras de los que venden software.
  6. #96 define soporte, ¿soporte para ti son actualizaciones del producto? porque eso también lo tienes en la mayoría de aplicaciones de software libre ¿o es tener un email y un teléfono de contacto para que te resuelvan todos los problemas que puedas tener? porque eso por lo general se paga y bastante caro.

    Por ponerte un ejemplo tu por pagar la licencia de Windows, la suite de Adobe o el Microsoft Office tienes cero soporte y el ejemplo es bastante significativo porque engloba a los productos más vendidos de software privativo. Así que sí, el punto 1 es totalmente correcto, por lo general vas a tener que pagar la licencia y además el soporte, que te lo pueden incluir en un mismo contrato pero estás pagando por dos cosas.
  7. #211 Hablo de email y teléfono de contacto.
  8. #210 Mira, no es necesario ser idiota para "caer en las garras" de un buen vendedor. Las grandes empresas de software se apoyan en la imagen grandiosa de una empresa multimillonaria, para hacer pensar a la gente que sus productos también tienen que ser grandiosos. En realidad sus productos "se ven" grandiosos (excelente estética) pero la calidad de la programación es la mínima necesaria par que funcione y no pierdan los clientes.

    Mira, te doy otro ejemplo: Resulta que Windos 95 y 98 tenían un problema; a veces se "rompían" sin motivo aparente. Un día resulta que no arrancaba y la única solución era formatear e instalar de nuevo. El problema era suficientemente molesto como para que decidieran arreglarlo en alguna versión futura, pero no lo suficiente para sacar un parche... sobre todo porque no sabían cómo arreglarlo.

    Para cuando salió Windows XP parece que algún directivo puso un equipo a trabajar en esto y les dijo que tenían que solucionarlo sí o sí. ¿Tu qué habrías hecho? Es un problema grave, así que supongo que habrías dedicado todas las horas que fueran necesarias para encontrar la causa del problema, ¿no?

    Pues bien... no se cuántas horas habrán dedicado pero nunca encontraron la causa. Se limitaron a resolverlo de la manera más sucia que te puedas imaginar. Descubrieron que por algún motivo a veces algunos archivos del sistema se corrompían. Su solución fue incluir una segunda copia de todos esos archivos y estar constantemente verificando que sean iguales. Apenas se detecta un cambio el sistema repone una copia. Es como si tuvieras una máquina a la que se le afloja un tornillo, y en lugar de buscar la causa de que se afloje o ponerle una arandela de seguridad, lo que haces es instalar un destornillador con un motor eléctrico que lo ajusta cada vez que se afloja.

    Claro que al final les vino bien porque cuando querían implantar Messenger y Windows Media Player a la fuerza, lo pusieron entre los programas que se auto restauran, así no puedes deshacerte de ellos ni borrándolos. Como te imaginarás, varios virus aprovechan este mecanismo para resistir los intentos de borrarlos.

    Sobre Stallman... no es ningún dios. Sólo tuvo una buena idea y fue suficientemente persistente y caprichoso como para ponerla en práctica a toda costa.
  9. #214 Es un argumento que he escuchado mil veces. Siempre los usuarios de windows están contentísimos y piensan que la versión que usan es magnífica. Después sale una versión nueva y resulta que de repente descubren que la nueva es magnífica y recién entonces empiezan a reconocer lo mala que era la anterior. Y eso se repite sucesivamente.

    Tal como te dije, puede que a ti te parezca magnífico que ahora windows no "se rompa" solo. A mi me parece una chapuza la manera en que lo han evitado. Tu como no entiendes de temas técnicos sólo te importa que funcione. Yo como sí entiendo de temas técnicos veo esa solución como propia de un chapucero. Y creo que cuando se trata de algo técnico, no deberías confiar en tu percepción sino en la opinión de alguien cualificado que para eso se ha pasado muchos años aprendiendo del tema.
  10. #216 Parece que no entiendes: tu crees que lo único que importa es que funcione y saque el trabajo. No te das cuenta de que pensando solamente en eso te metes en un gran problema a largo plazo. Ya lo verás.

    No es cosa de filosofía, de libertad o algo así. Se trata de un tema práctico: calidad, eatabilidad, crecimiento, tecnología, etc.

    A ti puede que una carreta te parezca mejor porque sirve para llevar tu carga y porque tuviste una mala experiencia con el primer camión que probaste. El camión te pareció que era muy complicado y que fallaba porque no sabías usarlo. Piensas que la carreta es mejor porque "hace su trabajo". Pero sólo piensas eso porque no conoces la parte "técnica" del asunto.
  11. #218 Si... Resulta que en informática puedes cambiar cada pocos años tu versión de Ofrece, pero todavía hay bancos usando sistemas hechos en cobol y que fueron parchados para evitar el problema del 2000. Los sistemas críticos no se cambian tan seguido.

    Sobre el camión: ya veo que tu eres partidario de la carreta que es segura en lugar de arriesgarte con la "nueva tecnología" del camión.
  12. #220 La diferencia es que un taclado barato si se rompe lo cambias y listo. El software cutre (que no es barato dicho sea de paso), cuando se rompe no es nada fácil reemplazarlo. Sí, se reinstala, recuperas algún backup y pierdes solamente el trabajo de unos días, pero toma sus horas dejarlo funcionando de nuevo.

    Como ves, cuando se trata de "cosas serias", la cosa es bastante diferente de un escritorio. En el escritorio puedes darte el lujo de perder tiempo con fallas, de reinstalar, etc. así que puedes darte el lujo de "ir a lo fácil" y pagar una licencia sólo por la imagen que te da de que hay alguien dándote soporte. En servidores hace falta que las cosas funcionen y que no necesiten el "soporte" (que en realidad no soporta nada pero bue...). Por eso verás que la gran mayoría de los servidores corren con software libre.
  13. #223 Claro que no todos. Siempre hay gente que se deja convencer por los vendedores.

    Sobre generalizar... lo que se puede generalizar es que el modelo de desarrollo libre produce mejores resultados. Claro que puede haber casos en que no, pero es cierto en general. Después habrá que analizar algún caso en particular en que por algún motivo un proyecto de software libre no haya dado buenos resultados por ejemplo por falta de interés de la comunidad. Pero lo que puedes sacar en claro de todo esto es que siempre debes intentar primero con software libre, y si funciona aunque tenga algún inconveniente, siempre será preferible al software comercial, y no sólo por el precio. Muchas empresas tiraron a la basura su licencia de Windows Server para cambiar a Linux.
  14. #225 Te equivocas totalmente: hoy en día muchísimas empresas "dependen" de las comunidades que colaboran y crean. ¿Por qué? Porque funciona y da mejores resultados que depender de una empresa que lo único que quiere es ganar lo más posible gastando lo menos posible.

    ¿Que puede ser que haya algún proyecto libre que funcione mal? puede... pero es la excepción, no la regla.
  15. #227 Has elegido un mal ejemplo porque justamente en el caso de que el proyecto no avance como tu quieres, es cuando se notan las ventajas del software libre: tienes el código fuente así que si necesitas puedes pagar para que hagan modificaciones o hacerlas tu mismo si tienes personal de informática capacitado.

    Lo peor que podría pasar es que te quedaras en la misma situación del software comercial que no avanza: que no quieras o no puedas invertir en el desarrollo, y en ese caso tendrías lo mismo que con un software comercial, te quedarías con lo que tienes y ya.

    Con el software comercial cuando la empresa que lo hizo decide que está discontinuado, o te aguantas con lo que tienes o compras la versión nueva. Eso si la empresa que lo hizo sigue existiendo. De lo contrario te quedas como con muchos casos que he visto que tienen que dejar equipos con una versión vieja de windows porque si lo actualizan la aplicación comercial deja de funcionar y no hay solución.

    Con el software libre, mientras haya alguien que necesite un proyecto, este puede continuar. Si la comunidad pierde el interés seguramente será porque hay algo mejor que lo reemplaza. Si tu no quieres pasarte a eso mejor, nadie te quitará lo que ya tienes y si necesitas modificarlo, corregirlo, mejorarlo o adaptarlo, siempre podrás hacerlo porque es tu derecho. ¿Que no sabes o no quieres? Pues entonces estás en la misma situación que con el software comercial, pero la oportunidad la tienes, la decisión de aprovecharla o no es tuya, no de otro.
  16. #229 A ver si me entiendes: el software libre puede ser tan malo como el software comercial, o puede ser mejor.

    Con el software comercial si ha funcionado aún discontinuado sigues operando. Y con el software libre aún discontinuado también sigues operando. No se donde ves el problema. La única diferencia es que con el software libre siempre tendrás la posibilidad de tocarlo si te hace falta.

    Y no hace falta una "gran empresa". Todo depende de cuánto dinero estás dispuesto a gastar. Sencillamente contactas a la gente que desarrollaba el software y les ofreces dinero por arreglarte lo que necesites. O haces algo muy sano que es contratar un informático que a demás de formatear windows, sepa programar. Hay mucha gente en el paro, así que puedes darte el lujo de elegir un informático que sepa lo que necesitas. ¿Que no quieres? pues entonces no será peor que con el software comercial.
  17. #231 Bien, si no quieres "negociar", entonces estás en lo mismo que con el software comercial. En ningún caso es PEOR.

    La ventaja es que si algún día cambias de idea, puedes hacerlo.
  18. #233 La opción comercial en una empresa hay que tenerla en cuenta. Pero hay que hacerlo sabiendo que la calidad del software siempre es menor, por los motivos que ya te he explicado antes. Y también hay que tener en cuenta que a largo plazo puede generarte muchos más problemas. Por ejemplo, hay empresas que se ven obligadas a arreglarse para usar explorer 6 porque compraron una aplicación web que sólo funciona con esa versión de explorer. Como es un software comercial no pueden hacer los cambios necesarios. Y no es que no quieran hacer los cambios porque ya te imaginarás el costo de mantener equipos con windows XP para esto, y otros con versiones más nuevas para otras cosas.

    A ti desde el punto de vista simplista de un usuario puede parecerte más fácil pagar y que te den todo hecho, pero cualquiera que conozca las alternativas te dirá que a la larga siempre será una mala decisión. Si no hay alternativa, no queda otra que caer en eso pero eso no hace que sea una decisión buena, sino sólo la única disponible.
123»
comentarios cerrados

menéame