Tecnología, Internet y juegos
299 meneos
3752 clics
WhatsApp se prepara para el gran cambio: se conectará con Telegram y demás apps de mensajería

WhatsApp se prepara para el gran cambio: se conectará con Telegram y demás apps de mensajería

Según ha desvelado WaBetaInfo, la última versión beta (2.23.19.8) muestra una nueva ventana más que relevante: la de "Third-party chats". La Ley de Mercados Digitales Europea obliga a los proveedores de las principales apps de mensajería a abrir sus servicios a terceros. Entre las apps afectadas, no podía faltar WhatsApp.

| etiquetas: whatsapp , telegram , privacidad , mensajeria , android , ios
149 150 0 K 284
149 150 0 K 284
12»
  1. #7 Sí, pues a ver si el chat de Facebook, de los mismos dueños de Whatsapp se va a abrir también cuando hace unos años podías leerlo con cualquier cliente que no fuera de los dueños de la empresa. Ahora incluso si detecta un navegador del móvil te obliga a usar su app para poder usar el chat de Facebook en el móvil.
  2. #52 juas!!! Justo he visto ese capítulo hace una hora!
  3. #64 no lo tengo muy claro. La cosa es compleja e intentan explicarlo pero se comen mucha información por el camino:

    ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_23_4328

    Por ejemplo, si lees noticias de la prensa alemana te dicen que podrás comunicar wa con signal, si las ves de la española, siempre indicarán de wa con telegram. Y si miras la documentación de la DMA y sus gatekeepers, yo no encontré referencias a Signal ni Telegram.

    digital-markets-act-cases.ec.europa.eu/gatekeepers

    Al final parece que van a obligar a WA a implementar un API, y después Signal/Telegram tendrán que modificar su programa para poder enviar mensajes, y no se hasta que punto le puede interesar a Signal hacer tal cosa.

    Así que... por el momento hay que esperar, y yo no descarto que después de todo esto, sigamos igual.
  4. #48 Como otra gente, desconocía el término. Pasa a mi lista de palabras favoritas.
  5. #73 y por qué desarrollar una app es más cómodo y ligero que una app web
  6. #70 yo diría que no te hace falta otro número, puedes comprar un id (no recuerdo cómo los llaman)
  7. #98 si puedes bloquear a cada usuario por separado
  8. #34 El ejemplo que explicas con el correo es acertadísimo, sería un puto caos.
  9. #107 Si muestras cómo, se agradecería.
  10. #1 Y viceversa.
  11. #34 El tema es que en el correo se usa el @xxxx para saber a dónde enviar el mensaje, ¿cómo se hará con los mensajes? ?(
  12. #71 pidgin creo que era.
  13. #55 MIUI ...
  14. #105 Pero si una enorme cantidad de aplicaciones son webapps embebidas en un visor.
  15. #64 Número de usuarios.
  16. Joder, pues mis magufos que se salieron del Whatsapp para que "no les espiasen los de la agenda 2030"....¿qué harán ahora?
  17. Que digo yo que el proceso no será automático, ¿No?

    Es decir, de alguna manera tendré que desde Whatsapp o Telegram autorizar a los otros protocolos de comunicación.

    Porque como de manera automática se pongan a cruzarse contactos, va a ser para fliparlo, más que nada porque por ejemplo en Telegram, una de las cosas buenas, es que no es obligatorio pasar el número de teléfono para que te agreguen (lo puedes dejar oculto). Mientras le pases el alias, el número de teléfono no va circulando por ahi.
  18. #77 ¿Qué innovación vas a frenar? puedes hacer lo que quieras con él. De hecho, es lo que se hace. Lo que pasa es que no quieres compartir la innovación con todos los demás (pero bien que te aprovechas de todo el trabajo comunal hecho), así que cierras tus cambios al protocolo y a los demás y a tomar por culo todos.
  19. #1 todavía hay frikis usando telegram? Hay gente de todo en el mundo
  20. #119 Claro, pero eso puede chocar con una ley que obligue a la interoperabilidad. Al final la interoperabilidad se reduce al mínimo común (envío/recepción de mensajes de texto plano) y todo lo demás cerrado, que es donde sigues teniendo el incentivo para innovar. Igual que le pasó al correo electrónico.
  21. #111 cuando era compatible con xmpp WhatsApp era el número de teléfono y un dominio WhatsApp, Facebook sí era más complicado ya que era un hash medio oculto en las opciones y el dominio Facebook.
  22. #20 se dice pesimizado, un xmpp pesimizado #48
  23. #106 comprarlo? No es gratis? Almenos yo me hice con uno sin pagar nada.
  24. #103 Muy sencillo: En la configuración de Signal podrían añadir la opción de "invisibilidad ante otras plataformas"

    Signal cumpliría el requerimiento, y los usuarios serian libres de seguir libres.
  25. #34 que inocencia. Internet hace muchos años que se está privatizando y alejándose de los estándares. Desde que nos comimos los repos de apps y aceptamos que Apple y Google se cargarán a adobe para que no pudiera haber webapps y tuvieras q estar obligado a utilizar los repos bajo su control.
  26. #43 Si se cifra de extremo a extremo:

    A-----------------------------B

    Porque si se encripta en A, B necesita la clave para desencriptar y para que se transmita ha de enviarse al servidor. La clave de cifrado se transmite del servidor al cliente. Con lo que: si se llega a implementar esto quiere decir que están están compartiendo mis claves de cifrado. Y al final el que acuerda en europa es Meta que es al que los gobiernos pueden manejar.
  27. #121 Depende de la licencia del protocolo. Si es una licencia libre tipo GPL, tienen que publicar los cambios y todo el mundo sale beneficiado. Si es una licencia libertaria de esas que te dejan hacer lo que quieras (a costa del usuario, para las empresas estupendo), pueden hacer cambios o usar extensiones propias y cerradas del protocolo para según qué funcionalidades, que mientras lleguen a los demás llos mensajes y puedan justificar que hay interoperabilidad mientras te guardas cosas guays para ti solo, la ley es ineficaz.


    Por otro lado, lo que están haciendo muchos es usar activitypub, que abre la interoperabilidad de tus publicaciones a todo tipo de aplicaciones de terceros. Esta es la via, protocolo abierto, datos abiertos, nada de jardines cerrados.
  28. #4 coño karra, primera vez que te leo en Menéame, se me ha caído una lágrimilla de alegría
  29. #55 también llamado "peoras".
  30. #111 Pues si tienes en whatsapp un contacto en whatsapp igual lo añades solo por su numero, pero uno de telegram seria +123456789@telegram o similar. Y desde telegram igual ven +987654321@whatsapp
  31. #127 Sabes lo que son las capas? Sabes lo que es la separación de business logic?
    Probablemente tú ni siquiera conectes directamente a WhatsApp. Lo más probable es que haya un Stream de eventos entre Telegram y WhatsApp que notifiquen a cada lado y estos repetir los mensajes en sus sistemas.
    Hay mil maneras de gestionar esto con múltiples capas y sin compartir nada importante entre los dos lados. Pero vamos, obviamente eres un arquitecto de soluciones informáticas :palm:
  32. #127 Por favor, no hables de esto si no sabes lo que es. Primero, en ningún momento se envían claves de cifrado de un cliente a otro, se utilizan protocolos tipo DiffieHelman para intercambio de claves. Segundo, el hecho de que puedas hablar con dos aplicaciones no implica que te puedan sacar la clave de cifrado mas fácil. A día de hoy, puedes tener A y B y entre ellos habría potencialmente dos claves de cifrado (una si hablaban por whatsapp y otra por telegram). En el futuro, puede haber hasta 4, A@whatsapp con B@whatsapp, A@Telegram con B@Telegram (los dos casos que hemos visto antes), pero también A@whatsapp con B@Telegram y A@Telegram con B@Whatsapp. Ninguna de esas claves seria la misma. Y por supuesto esta por ver si la interoperatividad entre whatsapp y telegram incluye cifrado de extremo a extremo.
  33. #131 Telegram irá por hash por los usuarios sin número o el nombre de usuario.
    Lo lógico es que el usuario sea por hash, cambiando como es en WhatsApp.
  34. Ojalá esto abra la posibilidad al desarrollo de clientes de mensajería universales realmente buenos. Tengo más esperanza en eso que en el hecho de poder enviar un mensaje al WhatsApp de un amigo desde Telegram o viceversa, porque harán lo posible para cumplir la ley sin que la característica sea muy utilizada.
  35. #127 Y miniexplicacion de DiffieHelman. Imagina un mundo donde se pueden multiplicar números pero no se puede dividir, al menos no de forma rápida. Tu y yo queremos ponernos de acuerdo en un numero que va a ser nuestra clave. La forma de hacerlo es que yo cojo dos numeros al azar (a y c) y tu coges uno al azar (b). Yo te envio ac y c. Luego tu me envias de vuelta bc. Con el a que tengo y el bc que me envias, yo puedo crear abc. Con el ac que te envio y el b que tienes, tu también puedes crear abc. De esta forma, ambos hemos llegado al mismo numero secreto (abc) pero alguien que mire lo que nos hemos enviado solo ve ac, bc y c. Puede crear abcc, pero como no puede dividir abcc/c, nunca llega a abc.
  36. #124 pero tener otros añadidos al que ya está asociado el número son de pago. Hay subastas de nombres de Telegram, no recuerdo cómo se llaman
  37. #134 No veo el problema, son detalles de implementación. La aplicación de telegram probablemente tenga que dejarte ver un "external user" que sea lo que tengas que añadir en whatsapp.
  38. #109 en privacidad y seguridad} usuarios bloqueados} añadir.
    También puedes añadir excepciones para mostrar número, última vez en línea, foto de perfil...
  39. #9 Otro punto interesante es el establecimiento de contacto con un "messenger" de otra empresa. Hasta que punto esta nueva ley europea puede convivir con la RGPD

    El número de teléfono se considera un dato personal, que no puede darse entre empresas sin un consentimiento expreso de la persona en cuestión.

    - Podría wassap hacer un barrido de contactos para mirar si los diferentes contactos coexisten en otras plataforma "by the face"?
    Según la RGPD, NO

    - Debería Wassap/telegram/signal pedir permiso al usuario si quiere compartir datos con terceras empresas?
    Según la RGPD, Sí aunque podrían buscar algún resquício, que se solventaría en el tercer punto.

    - podría un usuario probar número a número si existe un messenger alternativo de otra persona?
    Creo que sí, pero sólo podría hacer un llamamiento, El receptor, es el que debería elegir entre ignorar o aceptar (como cuando te llega un email de SPAM, que simplemente eliminas sin abrir)
  40. #138 no debería tener problemas, pero es un sistema algo mejor para reducir algo ataques por denegación de servicio.
  41. #126 Has escuchado campanas pero creo que no sabes dónde. Flash era una castaña y un agujero de seguridad, lo mires por donde lo mires.

    Las webapps siempre van a funcionar peor que una app nativa.

    Y en Android no es muy difícil instalar apps de fuera de la tienda de Google.
  42. #87 #99 Y añado, sin wasap, instagram, facebook y resto de apps de esa marca la batería me dura casi una semana. Antes de la desconexión duraba apenas un día.
  43. #141 Lo dices porque el servidor puede detectar antes que la "dirección" no es valida al ir por hash? No se si me convence. Si el hash es simple y puede derivarse directamente del teléfono por alguien externo, no hemos ganado nada. Y si el hash no se puede determinar desde fuera, hemos hecho mas difícil la compatibilidad (whatsapp ya no podría tener una forma sencilla de añadir un usuario de telegram basado en el teléfono) y a cambio lo único que necesita el atacante es un puñado de "direcciones" validas, y de esas va a haber a patadas.
  44. #139 Gracias, pero eso es a posteriori, Yo me refería a un bloqueo preventivo.
  45. #9 Creo que lo más idóneo sería que se pongan de acuerdo y preparen o asuman un estándar de envío de mensajes y adjuntos que pueda usarse desde cualquier plataforma que implemente dicho estándar, de ese modo puede incluirse lo referente a seguridad dentro del propio estándar. El problema es que en 6 meses casi no hay tiempo.
    De un estándar de este tipo pueden beneficiarse todas las aplicaciones de mensajería. De lo contrario, si se opta por funcionalidades propias exclusivas de unas pocas aplicaciones, se estaría secuestrando este mercado.
  46. #145 ahí lo tienes preventivo, quien puede consultar tu info por secciones y además puedes añadir excepciones de tu agenda. Bloquear usuarios es otra opción también en privacidad. Miralo bien
  47. La p*** Unión Europea tiene que meter sus garras en todo.
  48. #128 Es buen ejemplo ese que mencionas de activitypub. Estándar, abierto, interoperable... ok. ¿Cómo se marca que en un mensaje una parte de texto va "oculto" (funcionalidad de spoiler de Telegram)? ¿Cómo se hace una llamada? ¿Cómo envío un mensaje a un grupo? ¿Cómo se envía un emoji animado? ¿Cómo elimino un mensaje que ya he enviado? A esto me refiero. Todos esos protocolos están muy bien, pero suelen reducirse al mínimo común (envío de mensajes) y poco más.

    En cuanto alguien desarrolla una funcionalidad diferente/avanzada, no la puede usar (salvo con los de otros usuarios que usen su misma app, si tiene suerte). Es el motivo por el que creo que muchas apps de las grandes tecnológicas (Google, Facebook, etc) dejaron de lado xmpp/jabber, etc.

    Soy poco optimista en esto. Los últimos 20 años están llenos de ejemplos en el mundillo tecnológico, y no sólo software (no me tiréis de la lengua o saco el timo del micro-USB vs el conector no estandar de Apple, jeje).
  49. #2 Ni, pir fivir. ni higis isi...
  50. #142 Jijijiji lo de agujero de seguridad es falso. Bueno, más que falso, no era más inseguro que las apps actuales per se. De hecho, en el momento se esgrimió el elevado consumo de procesador y por lo tanto batería, más que la seguridad, aunq tb se tiro mucha mierda, la mayoría falsa, a ese respecto. Todo excusas. Mira lo q t papa batería el maps por ejemplo.

    La mayoría de aplicaciones nativas que tienes en tu móvil podrían ser reemplazadas por webapps y si dispones de una interfaz vectorial, ligera y con el potencial de flash existiese hoy en día, prácticamente todas lo serían. Salvo los accesos a nuevos dispositivos como el GPS, bluetooth, etc q tpoco sería complicado de gestionar y actualizar, pero en aquella época no existía. Los smartphones tpoco. Pero para micro, cámara, ficheros y almacenamiento interno ya podías gestionar permisos para cada app por separado.
    Ejemplo de una webapp compleja sin ninguna otra instalación que el flashplayer era openmeetings, por ejemplo, un WebEx online. Para que entiendas un poquito su potencial. Eso existía en el 2007, hoy en día no puedes hacer eso sin instalaciones en cliente. Y te tiraba en Mac, en Windows e incluso en Linux, aunq en el último había poca inversión y daba algún que otro problema el flashplayer.

    Y la última condición que pones, seguro que tienes una madre o un tío que tiene mobil y usa apps. Ahora imagínate si es igual para el habilitar las fuentes de terceros e ir a casa cristo a descargar la apk y asegurarse que tiene sitio en el móvil o poner en un navegador www.miapp.com y usar la app directamente. O tu mismo planteate cuántas apps no tienes por falta de espacio o por no querer tener instaladas mil mierdas. Conoces a gente de esta que borra fotos para instalar apps??

    Vamos, que no solo tengo un poco de idea, sino que he vivido de cerca esas épocas. Ahora mismo, con las Webapps, no estamos a mitad de camino del potencial que teníamos para ejecutar apps ligeras y universales como podíamos con as3. Y te hablo de la prehistoria, imagínate si hubiese seguido el desarrollo por ese camino, el problema fueron los intereses económicos y el control de Apple y Google y los parguelas que lo compraron pq pensaban que flash era para hacer intros chulas de una web y era muy pesado, cuando era todo lo contrario. Hacía apps con interfaces super ligeras, rápidas y sin necesidad de instalación. Jijiji.

    Muchas de mis apps para móvil ahora, por usabilidad y facilitar mantenimiento no son más que bridges de acceso a hardware del móvil del cliente con un estándar de comunicación con JavaScript y un puto webview. Y desde ahí controlo el bluetooth o la cámara del cliente.
  51. #129 jajaja, pero si llevo aquí desde niño! Abrazooooo!
  52. Por fin podré desinstalar WhatsApp
  53. #84 pues yo tengo TV pero no tengo ni antena...

    Todo online
  54. #154 a ver cuándo ponen Forjado a Fuego en Prime o Disney plus y puedo quitar también la antena xD
  55. #127 no sé yo como funciona pero B puede enviar su clave pública a A. Después A cifra una contraseña con la clave pública de B y envía la contraseña cifrada. Después B descifra la contraseña que envió A, con su clave privada que nunca salió del teléfono de B. A partir de ahí cifran todo con esa contraseña en común que solo A y B conocen.
  56. #99 un consejo: silenciar y archivar. Solo ves la actividad del grupo cuando tu decides entrar a mirarlo. De nada!
  57. #98 xD muy buena
  58. #2 Aún recuerdo cuando tenia Ubuntu Phone* que no disponía (ni dispuso) de whastapp y la gente me decía que “cómo es posible? Si android e iOS tienen whastapp”
    Al decirles que no usaba ni iOS o android les estallaba la cabeza xD
    Que conste que no tuve problemas porque tenía telegram y casi toda la gente (salvo la del trabajo) usaba telegram
    *Ha llovido
  59. #38 Qué risas con las palomas mensajeras xD
    “ El IPoAC ha sido implementado con éxito para nueve paquetes, con un ratio de pérdida del 55% por fallos del operador,[2] y un tiempo de respuesta entre 3000 y 6000 segundos (54 minutos y 1.77 horas, respectivamente), por lo que esta tecnología sufre de una alta latencia”
  60. Ni de coña, vaya... antes me quito Telegram y todo.

    Ya sabéis, ya que están usando vuestros datos, pues ahora vamos unir todos a la vez y controlar totalmente, mensajes, videos, ubicación, etc.
  61. #157 Es como darle a un alcohólico el consejo de guardar la botella de vino en el armario y sacarla cuando tú lo decides. La dopamina es muy jodida.
  62. #127 pues vaya 'cifrado' te acabas de inventar.. ojalá no se haga lo mismo con el resto de cifrados :wall:
  63. Formatos únicos y libres, no sólo en redes sociales -que entonces no existían como tales- sino en todo: tratamiento de textos, hojas de cálculo, etc. Es decir, que cada cual pudiera operar cualquier tipo de archivo con el programa que más le cuadrase. En vez de eso, se permitió que los mercaderes crearan sus propios formatos -y los acerrojaran a continuación- para consolidar sus mono/oligopolios. Ahí tenemos a Microsoft como ejemplo principal y más tóxico. Es de celebrar, pero aún queda mucho trabajo hasta alcanzar un universo de formatos libres.
  64. #162 si a alguien le da dopamina el grupo de padres del cole... que se lo haga mirar :-D
  65. #165 El cerebro humano tiene muchos sesgos y es muy vulnerable. La dopamina con las notificaciones es un ejemplo, y es un hecho que genera adición. Puedes ocultar las notificaciones, pero aún así te queda el miedo a perderse algo (FOMO, en.wikipedia.org/wiki/Fear_of_missing_out), etc. Y las de Meta son apps que se diseñan deliberadamente para crear adictos (ej. casos de recompensa variable en Instagram), ya que cuanto más tiempo uses sus apps más datos personales generas para vender a terceros y más anuncios te tragas.
  66. #166 Sí, sí, si me hago una idea de lo gratificante de recibir notificaciones de amigos y gente que te interesa. Pero recibir una notificacion del grupo de padres es tan ilusionante como encontrarte una carta de hacienda en tu buzón.
    Por eso puedes archivar ese grupo y dejar de recibir notificaciones solo de ellos, mientras sigues recibiendo las de tus amigos.
  67. #149 Activitypub es más de la parte de protocolo, los comos que indicas, y se describen aquí:

    www.w3.org/TR/activitypub/

    El cuerpo del mensaje puede ser html y css, lo del spoiler, encuestas, emojis, etc. está más que superado...

    El problema de jabber nunca fue el protocolo en si, sino todos los que cogieron ese protocolo y se montaron su propio chiringuito independiente, no por querer innovar, sino por un trozo del pastel de la mensajería instantanea, por tener su propio patio vallado.
  68. #80 Sigue vivo y actualizandose y hay programas usándolo yo tengo un par de cuentas aunque al final solo uso una y tampoco muy asiduamente
  69. #105 Claro, por eso Instagram durante años no permitía subir fotos desde su web, porque era super difícil de implementar algo tan avanzado. Era más fácil mantener una web de solo lectura y una aplicación distinta para cada SO.
  70. #170 si mal no recuerdo insta al principio solo está disponible para iOS, pero vamos que parece que controlas del tema, entiendo que lo dices con sarcasmo sobre mi comentario
  71. #12 es que queda superguay decir que usas Telegram y no la mierda que usa el resto. Hay que diferenciarse de los plebeyos
12»
comentarios cerrados

menéame