edición general
  1. @emegece El problema es que las tareas que le proponen están muy por debajo de su nivel, mucho. El año pasado tenía una maestra estupenda que le proponía temas de investigación, que le dejaba ser "profe" a ratos, que le daba libertad para hacer algunas de sus locuras. Cuando se flipó con la tectónica de placas (5 años tenía, criaturita) y con la crisis salina del mesinense le dejó que pusiera él actividades a sus compañeros, por ejemplo... Pero este año el hombre es de los de cada cosa cuando toca, y no encaja.
  1. @fantomax vaya... Pues es una putada que ocurran estas cosas... Al final os deja "el marrón" a los de casa, para lidiar con algo que debería ser positivo.

    Y creo que no sólo con altas capacidades, en general hay niños y niñas que tienen preferencias y motivación por ciertas áreas, que desde el cole se les frena a desarrollar (como podría ser el dibujo o las artes plásticas) porque se tienen que adaptar a un temario que se ofrece de forma muy homogénea a grupos muy heterogéneos.

    Pues ánimo y que siga con ese afán de descubrir cómo funciona el mundo, que le hará llegar lejos :-)
    1. @emegece A ver, la cosa es que llora de frustración, porque es cumplidor, muy cumplidor, pero no quiere en el fondo hacer tanta mierda de tareas. Otras madres me dicen que si no es por los deberes sus hijos no leen. Mi hijo se escribe guiones y los graba con la cámara, luego edita el video, corta, pega, pone voces sonidos...
      @yomisma123 Mi hijo tiene deberes sólo los findes, 4 páginas de lengua y 3 o 4 de mates. El cálculo mental de este friki es flipante al lado de lo que piden las hojas. La cosa es que los findes solemos tener actividades. El cumple lo ha hecho de insectos, porque tenía en la mente mantis atrapando escarabajos y cosas así, y quería verlo en plan disfraces y niños haciendo juegos con esta temática.
      Lo de la flexibilidad es donde yo quiero llegar. El niño no quiere fallarle a nadie, pero tampoco quiere dejar de ir a ferias de matemáticas en la calle o de ciencia divulgativa para hacer deberes por debajo de su nivel.
    2. @fantomax @emegece @yomisma123 perdonad que me meta, yo pienso que el problema está en que tratan a los niños por igual. Las ratios son demasiado elevadas para plantear una enseñanza más adaptada a las capacidades e inquietudes de cada alumno. En el fondo, la atención individualizada es la clave del éxito de todos los sistemas educativos de los que tanto se habla a veces. Es lo que propicia la excelencia, tanto de los alumnos como de los profesores.
    3. @areska @fantomax @emegece @yomisma123

      Los tienen que tratar igual, en la escuela se aprende, no se educa.

      Después en casa pueden leer, crecer y seguir ampliando sus horizontes. La escuela es el primer paso a la rutina tediosa que nos acompañará toda la vida.
    4. @areska
      Nada que perdonar, he pedido opiniones, tienes razón en lo de la uniformidad como problema, pero en este entorno la ratio no es el origen de la uniformidad, son 12 en clase. Es que el profe es cuadriculado, le cuesta salir de cada cosa a su hora y todos al tiempo.
      @Seze A mis niño eso no le incentivaría a nada. Le gusta ir al cole, le encanta estar con los amigos y no lo dejaría por nada del mundo, pero no quiere lelvar las tareas más aburridas del cole a casa.
      @emegece @yomisma123 x
    5. @Seze @fantomax @emegece @yomisma123 Yo no estoy de acuerdo.   media
    6. @Seze

      Sí..y no
      En un trabajo tampoco deberíamos ser todos iguales, a mí se me da bien captar la visión global de un proyecto pero soy lenta detallando casos de prueba.
      Pues mi jefe que lo sabe, me asigna a proyectos de riesgo estratégico y no me pone a diseñar planes de prueba

      @areska @fantomax @emegece
    7. @Seze
      Yo creo que en las escuelas se debería educar además de enseñar. Los padres estamos para educar en casa, pero no estamos en el tipo de interacciones que tienen en la escuela. Mi peque, el cronopio, este año comparte aula con un niño con TEA, y está aprendiendo a tratar con personas con discapacidad de un modo que nunca podré enseñarle en casa, porque yo no soy experta en TEA y porque en mi casa no hay autistas. Y cuando tiene conflictos con tal o cual niño, que no suele venir a mi casa, pues aprende a lidiar con ello. No será académico, pero valoro ese aprendizaje mucho más que el de la lista de ríos de la vertiente mediterranea.
      @areska @emegece @yomisma123
    8. @Seze @fantomax @emegece @yomisma123 Qué visión de la escuela tan deprimente... Yo espero que poco a poco la cosa cambie, sobre todo con el rejuvenecimiento de las plantillas a medida que la gente se vaya jubilando.
    9. @Seze
      Al principio de la revolución industrial tuvieron muchos problemas para hacer que la gente trabajara continuamente cada día las horas que querían que lo hicieran. Normalmente trabajaban lo necesario para vivir y cuando no les hacía falta no iban. Antes de eso lo normal era mas o menos vivir del campo y hacer trabajillos artesanos para sacar algo de dinero, o ser carbonero, o recoger frutos caídos, hacer pastoreo o cosas así.

      Cuando tenían que retener a los trabajadores en las fábricas, entre otras cosas, se empezó a pagar mensualmente para que no quedara más remedio que ir todos los días, cuando las tierras comunales se privatizaron pocas alternativas había.

      Ahora nos inculcan la rutina tediosa desde niños. Eso me parece fatal. Porque una cosa es el trabajo necesario para vivir y otra es trabajar de más para pagarle los lujos a los dueños de la empresa.
      @areska @fantomax @emegece @yomisma123 @Ali_en
    10. @Seze

      Los tienen que tratar igual, en la escuela se aprende, no se educa. :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :wall: :ffu: :ffu: :ffu: :ffu: :ffu: :ffu: :ffu: :ffu:

      ... y así nos luce el pelo, el sistema al final es el que nos merecemos.

      @areska @fantomax @emegece @yomisma123
    11. @RoyBatty66 @areska @fantomax @emegece @yomisma123

      Disculpame, mis hijas se educan en casa ( por suerte) y aprenden en el colegio.

      Entre otras cosas porque van a un colegio católico (no importan los motivos) y si dejara en manos de la escuela su educación podría asegurarte, entre otras cosas, que mirarían mal a los homosexuales. Algo que en la educación hogareña no se permite, no podés mirar mal a nadie por su condición de nada.

      Pero bueno, hay padres que insisten en delegar en los profesores sus obligaciones, no lo juzgo, pero no lo comparto.
    12. @Seze Ese ha sido el problema planteado por @fantomax y desde mi humilde opinión, el profesor de su hijo está anclado en un paradigma de aprendizaje obsoleto, que no era válido antes porque estaba enfocado a la productividad y no al desarrollo de la persona, pero tenía cierto sentido en aquel sistema económico y productivo, pero ahora ese sistema de aprendizaje carece de lógica alguna, porque aunque la evolución del mercado laboral se desconoce, está claro que ya no tiene nada que ver con el que nos pretenden preparar profesores como el del hijo de @fantomax. ¿Qué hacer ante tanto sinsentido? Lo que se pueda. Por mi parte a mis hijos les cuento esta realidad tal cual y les ayudo para que se pongan las pilas. Hay mucho movimiento y mucho desarrollado, que si no se aplica en el sistema educativo "formal" yo lo achaco más a la estupidez de los responsables que a la mala intención.

      observatorio.itesm.mx/redutrends/

      economia.elpais.com/economia/2017/02/07/actualidad/1486485679_572946.h

      @emegece @yomisma123
    13. @RoyBatty66 @fantomax @fantomax. @emegece @yomisma123

      Sabrá usted disculparme pero no estoy de acuerdo, el profesor no está envuelto en ningún paradigma de aprendizaje, está jugando con las reglas de juego actuales, en todo caso, el paradigma lo tienen las autoridades y este sistema arcaico al que nos someten.

      Pero no está bien implementar los cambio esteucturales de forma individual, el cambio debe ser sostenido. Criar un niño un año desde la libertad creativa y al otro desde lo esteucturado es, además de improductivo, traumático.

      En la Argentina, por ejemplo, se disfrazó la falta de reglas y conducta como libertad, y eso perjudicó todo un sistema qie ya de por sí no era bueno y hoy es hasta peligroso para autoridades y alumnos.

      Yo creo en las normas, creo en las reglas, de hecho estoy todo el día metido en ellas en el mundo.
    14. @Seze
      No sé los demás, pero yo no tengo problema con las normas. El tema es cómo se establecen esas normas. Lo que no soporto es el autoritarismo.

      Yo creo que los detentores de la autoridad se empeñan en hacer creer que quien les desafía quiere acabar con las normas simplemente para difamar y asustar. El anti-autoritarismo no es que no haya normas, es que las normas se consensúen sin que haya nadie que imponga nada por la fuerza.
      @RoyBatty66 @fantomax @fantomax. @emegece @yomisma123
    15. @LandraQueTeDeu @RoyBatty66 @fantomax @fantomax. @emegece @yomisma123 Mi experiencia como padre es contraria al autoritarismo y la violencia, pero también mi experiencia como padre me dice que la posibilidad de consensuar las normas es imposible, y te diría que por suerte.

      Hoy los padres creen que el no esfuerzo y el facilismo es un derecho universal, todos sus pedidos tienden a eso. Y yo no estoy de acuerdo, tal vez, por eso, mientras te escriba esto tenga a mi hija al lado leyendo un libro. Algo poco común en estas épocas.   media
    16. @Seze Estar radicalmente en contra del sistema no quiere decir que se esté a favor del no esfuerzo y del facilismo, todo lo contrario.

      @lamonjamellada Mi mierda no va contra un docente, va contra el sistema del que ese pobre capullito de alhelí forma parte. Conozco de la misa lo suficiente para tener clarísimo que el sistema educativo apesta, que cualquiera con un mínimo de criterio lo entiende y si forma parte de ese sistema debería actuar en consecuencia, si no lo hace el adjetivo "capullo" se queda muy corto. Seré muy radical, pero no entiendo que narices puede tener en la cabeza un "profesor" que a niños de 7 años les impone deberes y les coarta la creatividad, los razonamientos que justifican tal actitud me parecen patéticos y más viniendo de gente del entorno educativo.

      @LandraQueTeDeu @fantomax @fantomax. @emegece @yomisma123 @lamonjamellada
    17. @Seze
      (1/2)
      No sé si es por que son más pequeñas, tres y cinco años, pero mis hijas se esfuerzan muchísimo en casi todo lo que hacen sin que nadie se lo exija ni remotamente se le pida. Y me da que es asi con todos los niños. Desde que nacemos no paramos de luchar brutalmente por casi todo. Ya sólo el esfuerzo que hay que hacer para controlar el brazo para llevar la mano a la boca es titánico, si no lleváramos el esfuerzo de serie en nuestros genes moríamos vegetando. Caminar lleva meses, hablar años, todo, trepar, correr, saltar... Meses y años soportando hacerlo mal y repitiendo una y otra vez.

      Me alegra que tu hija tenga hábito de lectura, pero no creo que sea algo que se tenga porque te presionan. Uno adquiere hábito de lectura cuando le leen de pequeño y en su casa se lee normalmente.

      @RoyBatty66 @fantomax @emegece @yomisma123
    18. @Seze
      (2/2)
      Hay más motivos para no hacer algo que ser un vago. Que alguien no quiera obedecer no quiere decir necesariamente que no quiera esforzarse.

      Siendo camarero, un día le dije a mi jefe que me negaba a hacer más horas extras si no las pagaba. Se rió de mí. Luego fue diciéndole a mis compañeros y habituales, que era un vago, que no me gustaba trabajar y que no me esforzaba lo suficiente.

      Sobre lo de que el mundo es así, no hay que ser tan conformista, parece que no aprendimos nada de las tesis sobre feuerbach.

      @RoyBatty66 @fantomax @emegece @yomisma123

menéame