edición general
  1. @antiboise Buen número de nota

    @antiboise @Schrödinger_katze @llamamepanete @maria1988 @sacaelwhisky gracias a todos :hug:

    Desde mi ignorancia, creo que la influencia histórica de Einstein es mayor en cuanto a la idea y percepción de la física teórica más que la teoría de la relatividad. Es decir, la ciencia como teoría matemática capaz de hacer predicciones, que luego se verifican sea con experimentos, como el bosón de Higgs, o con observaciones sin precedente como ocurre en astrofísica

    De vuestras respuestas veo que probablemente sea porque se le iba la pinza mucho al hombre, porque la constante de la velocidad de la luz es un hilo muy pequeñito del que sacó una barbaridad. Como digo, ésta es mi opinión desde la ignorancia

    Adjunto foto de la mafia   media
  1. @trylks Bueno, eso de una teoría matematizada capaz de hacer predicciones es más bien de Galileo y toda la tradición de la que éste depende: Kepler, Copérnico, la llamada escuela de Padua (siglos XIV a XVI) e incluso la Escuela de Oxford (siglos XIII y XIV, a cuyos integrantes se les llamó mertonianos y calculatores), etc. Aquello que Newton decía de esar a hombros de gigantes también es aplicable para Einstein.

    @antiboise @antiboise @Schrödinger_katze @llamamepanete @maria1988
    1. @sacaelwhisky bueno, eso de toda la vida, Galileo fue capaz de hacer mejores predicciones con un modelo más simple, pero de antes ya se hacían con los epiciclos, y con un modelo suficientemente complejo, podría haberse adaptado a los datos. Algo que es muy interesante porque en cada proyecto veo a un par de subnormales (no siempre los mismos) haciendo overfitting a unos datos que son más anecdóticos que otra cosa

      Pero de lo que hablaba ahora es de usar la teoría "matematizada" para hacer una predicción de algo que no se ha observado todavía, ni se puede observar (todavía), y no como respuesta a una observación que no se ha podido explicar. Por ejemplo, el primer anillo de Einstein se observó 33 años después de su muerte, pero Galileo observaba los planetas más o menos cuando le daba la gana mirar con el telescopio y no estaba nublado

      No sé si se ve la diferencia en mi ejemplo

      @antiboise @Schrödinger_katze @llamamepanete @maria1988
  2. @trylks La conferencia Solvay fue, desde luego, una reunión excepcional en el mundo de la ciencia.
    El método científico, anterior a Einsten, se basa en la creación de teorías predictivas. La mecánica Newtoniana o la termodinámica, por nombrar dos campos anteriores a Einstein, han generado muchísimas predicciones.
    Una teoría que no es predictiva no es científica, porque no es falseable.
    Newton fue el pionero en la matematización de las teorías científicas. Inventó, simultáneamente a Leibniz, el cálculo diferencial para poder aplicarlo a su teoría, así que imagínate si hizo por la matematización de la ciencia.

    Además, que la velocidad de la luz en el vacío sea una constante universal no es un hilo fino del que tirar. Es un postulado completamente revolucionario, porque eso no es algo posible en relatividad galileana: Si algo se acerca o se aleja de ti, la velocidad que tú observas cambia según tu propia velocidad. El hecho de que una velocidad no depende del observador significa que el espacio tiempo ha de ser distinto para cada observador.

    @antiboise @llamamepanete @maria1988 @sacaelwhisky
    1. @Schrödinger_katze sí, lo que he dicho con las predicciones no está bien dicho, realmente quería decir que la física teórica crea y usa la matemática para predecir fenómenos que aún no han sido observados experimentalmente así como otros que nos permiten conocer el universo en formas no accesibles experimentalmente, y que aunque existía de antes, adquiere una relevancia de primera línea a partir de las revoluciones cuántica y relativista de principios del siglo XX

      Lo he explicado en el ejemplo de otra nota, y el párrafo anterior lo he sacado de wikipedia ahora que ya me has hecho dudar

      @antiboise @llamamepanete @maria1988 @sacaelwhisky

menéame