edición general
271 meneos
 

10 pasos para poner las tildes en su sitio.

La acentuación en el español es una parte fundamental de la ortografía y el saber si una palabra lleva acento escrito o tilde hace que el texto tenga calidad y evita confusiones durante su lectura. La acentuación en español les parece muy complicada a muchos, pero siguiento estos pasos resulta fácil de aprender.

| etiquetas: tildes , ortografía
271 0 1 K 689 mnm
271 0 1 K 689 mnm
  1. Las reglas generales están claras. Pero no ayuda para los casos más difíciles (la tilde diacrítica, la que ayuda a diferenciar palabras que se escriben igual) y confunde en el caso de los diptongos: en "lee" no hay diptongo, porque son dos vocales abiertas y por lo tanto forman hiato (es decir, dos sílabas). Por eso no necesita ni lleva tilde (porque es llana y acaba en vocal, como "casa" o "perro").
  2. ¿Dónde pone lée?
  3. Lee es una marca no lleva acentos. El mejor color de pantalones Lee es el prelavado! xD
  4. "Lee" no lleva tilde, pero sí la lleva "leéis". ;)
  5. #0 ¿siguiento estos pasos? Te has lucido, majete.
  6. Creo que en meneame deberíamos empezar por HOYGA-oiga.
  7. Joder que bien ! Que lo publiquen! Me ha solucionado un par de dudas chungas que arrastraba
  8. El mejor truco es haber estudiado en el colegio...
  9. Vamos, no siempre uno lo recuerda todo. Las tildes son el dolor de cabeza de más de uno. Me incluyo... :-)
  10. Y esta noticia qué es, una indirecta? Se refiere a que escribimos mal? Yo creo que en primaria ya se enseñan estas cosas, y quienes no las ponen bien es porque no les da la gana aprenderse unas leyes simplonas y tampoco fijarse mucho mientras escriben.
  11. Nigun comentario HOIGAN? Que esta pasando aqui???
  12. Anda, me ha resuelto la duda de los *mente. Tan simple y los quebraderos de cabeza que me daba. El problema son ahora los diptongos o hiatos que no termino de distinguirlos.
  13. Yo lo hago con un unico paso en vez de diez:

    1. A la basura.
  14. Para solucionar el problema de escribir mal, puedes leer el libro de bolsillo: Manual de estilo, guía práctica para escribir mejor de Arturo Ramoneda, de Alianza Editorial, vale unos 10 euros.
    ("www.unilibro.es/find_buy_es/libro/alianza_editorial_s_a_/manual_de_est; title="),
  15. #2 Para la mayoría de los acentos diacríticos, la norma general es simple: los monosílabos no llevan acento, a no ser que sean polisémicos (varios significados). En ese caso, el acento se pone según el tipo de palabra que signifique y su importancia gramatical: verbos y sustantivos tienen preferencia, en ese orden. Después adjetivos y adverbios, y finalmente pronombres, preposiciones, y demás. Los pronombres personales, al ser sustitutos del sustantivo, tienen preferencia sobre los demás pronombres.

    Ejemplo 1: te/té, el te es pronombre, y el (infusión) es un sustantivo, por lo tanto el acento va en el sustantivo.

    Ejemplo 2: se/sé, el se es pronombre, y el (de saber) es un verbo, por lo tanto el acento va en el verbo.

    Ejemplo 3: el/él, el el es un artículo, y el él es un pronombre personal, por lo tanto el acento va en el pronombre personal.

    Pero no me hagáis mucho caso, que soy informático y los únicos lenguajes que domino son los de programación, que no llevan acentos. ;)
  16. /clap
  17. #11 Mentira cochina! Yo en el colegio no daba ni chapa, pero tengo un padre maestro que cada vez que ponía una falta de ortografía me arreaba con la regla de madera e incluía 10 líneas más al dictado. La vieja escuela la tengo en mi casa!
  18. #2 no forman un hiato por que son dos vocales fuertes.
  19. Diptongo: 1 sílaba
    Hiato: 2 sílabas

    Vocales abiertas (A): a, e, o
    Vocales cerradas (C): i, u
    Acento tónico (a)

    Diptongos:
    A(a) + C; C + A(a); C + C
    Llevan tilde según las reglas generales.
    Ejemplos: flui-do (C + C), ex-trai-go (A(a) +C), ven-dréis (A(a) + C)

    Hiatos:
    A +A; A + C(a); C(a) + A

    El primer caso (A + A) lleva tilde según las reglas generales
    Los otros dos casos llevan tilde siempre, aunque contradigan las reglas generales.
    Ejemplos: a-é-re-o (A + A); pro-hí-bo (A + C(a)); ex-tra-í-do (A + C(a)); dí-a (C(a) + A)
  20. #20 Fabulosa aportación sobre la tilde diacrítica; al escribir también entramos en conflicto sobre si colocar tilde con los "qué, cómo, cuál, dónde" cuando tienen un sentido interrogativo y no van entre "¿?" . Y ya ni os cuento el lío de la tilde con los triptongos, "deseáis, averigüéis" etc; o bien cuando se juntan cuatro vocales seguidas, "traíais, caíais"; en fin, la complejidad gramatical y ortográfica no es exclusiva de la lengua española. El inglés nos libra de las tildes pero nos obsequia con unos "phrasal verbs"; solución en ambos casos, buscar la alternativa gramatical en caso de duda.
  21. #19 Esa matización siempre se hace cuando surge el tema de los acentos y no es cierta. Tilde es la rayita; acento es el relieve en la pronunciación pero también la rayita, tiene ambos significados:

    acento.

    1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.

    2. 2. m. Tilde, rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. Se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza espiratoria de la sílaba cuya vocal la lleva, p. ej., cámara, símbolo, útil, allá, salió; y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras, p. ej., sólo, adverbio, frente a solo, adjetivo; o con ambos fines a la vez, p. ej., tomó frente a tomo; él, pronombre personal, frente a el, artículo

    (Del diccionario de la RAE).
  22. yó nó mé hágó próblémás ásí qúé lé póngó tíldé á tódás lás létrás... álgúná téndrá qúé éstár bíén :-)
  23. Es verdad que los procesadores de texto nos están distanciando de nuestra propia lengua. Vale que las reglas que se presentan en la página son mínimos que pueden ayudar, pero parece que a la gente le están descubriendo la pólvora cuando un estudiante de español de nivel intermedio conoce la ortografía mejor que un nativo. A poco que intentéis aplicar la regla que se da para los diptongos os haréis la picha un lío porque es incompleta. Tampoco estaría de más mirarse los monosílabos con tilde diacrítica (para distinguir palabras por el sentido: si/sí, mas/más, el/él, etc.) Hay cientos de páginas en la red donde se explican las reglas de acentuación bastante bien, pero en la página de la RAE tenéis su ortografía completa gratis en pdf. www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/(voanexos)/arch9E7D58ED6C5CBB
  24. Curisidad: la palabara húngara "számítógép", significa ordenador y lleva tilde en todas sus vocales. En realidad aquí las tildes no son acentos, sino vocales largas.
  25. Malditos profesores del colegio, lo que hacen para hacer las clases mas largas y que uno le ponga pereza al asunto.

    En 10 pasos el 90% de las tildes solucionados.

    A ver si también dejo de escribir sin acentos.
  26. #11 el mejor truco es leer, leer y leer. Yo era un auténtico cafre en el colegio pero siempre me ha gustado leer. No conozco ni una sola regla ortográfica (sí, una: antes de p y b m pondré) y casi nunca cometo faltas ortográficas.
  27. #11 Eres un crack!! xD
  28. el paso más importante era poner atención cuando empezabas a escribir en la escuela y luego de esto leer, porque viendo aprendemos hey
  29. el paso más importante era poner atencion(bueno es atención si ya puse mi mano en la garganta y me di cuenta que es la sílaba tónica) cuando empezabas a escribir en la escuela y luego de esto leer conciensudamente (suave termina en mente pero donde le pongo la tilde, creo que con esta mi garganta no me ayuda con cien su da men te, tampoco me sirve esto), porque viendo aprendemos hey

    si porque si aplicamos todo lo que dice ahi (suave a-hí, lleva tilde) nunca terminamos la carta que íbamos a escribir

    :-)
  30. #29 los de la RAE no deberían llamarlo Ortografía.pdf? :-)
comentarios cerrados

menéame