edición general
348 meneos
18061 clics
Los 10 vicios más frecuentes del idioma español

Los 10 vicios más frecuentes del idioma español

Un buen traductor debe saber cómo se escriben correctamente las siglas, cuándo colocar, o no, mayúsculas, cómo elegir entre los distintos tiempos verbales y, también, cómo detectar los vicios del lenguaje, esas incorrecciones que cometemos al escribir o al hablar.Estos son los 10 vicios más frecuentes del español que hemos ido recopilando en nuestro trabajo diario.(Este artículo es una colaboración para DesEquiLIBROS de la Agencia de traducción profesional Okodia)

| etiquetas: okodia , agencia traduccion , errores frecuentes español
159 189 10 K 469 cultura
159 189 10 K 469 cultura
Comentarios destacados:                                  
#6 Vicio 6: la redundancia del pleonasmo.

Uno de los vicios más generalizados en el idioma español es el uso de pleonasmos, es decir: la utilización de palabras que no son necesarias. ¿Algún ejemplo?
Muchos: subir para arriba, bajar para abajo, miel de abeja.


-----------

Miel de abeja no es un pleonasmo pues hay miel de abeja, miel de caña de azúcar, miel de palma, miel de ágave, miel de arce, miel de estevia, miel de yacón, etc.

es.wikipedia.org/wiki/Melaza

es.wikipedia.org/wiki/Miel_de_palma
«12
  1. 1- El porno.
  2. Intentar hacer "pole"
  3. Pues eso, María es asequible quiere decir que es una fresca...
  4. #1 No seas bizarro.
  5. #6 ejem: siendo puritas "miel de caña de azúcar, miel de palma, miel de ágave, miel de arce, miel de estevia, miel de yacón, etc." no son realmente miel, sino "Jarabes saturados obtenidos entre dos cristalizaciones o cocciones sucesivas en la fabricación del azúcar".

    Así que miel de abeja es un pleonasmo, puesto que es el producto natural que producen las abejas el que da nombre, por extensión o similitud, al resto; mientras que en los otros casos se debe añadir el producto del que proceden.

    Yo diría.
  6. Este artículo es una maniobra más para ocultar a los grandes culpables de la decadencia del castellano. Leístas y laístas.
  7. 11. "Han habido dos muertos en un accidente en Valencia" Ha habido

    12. "Contra más acelero..." Cuanto más.

    13. A nivel de...

    Y etc. cvc.cervantes.es/lengua/alhabla/museo_horrores/
  8. Y el rey de internet :  media
  9. ¿Vicios, dicen? Tizas, quiero tizas.

    volar por el aire

    ¿Y si vuelas en una atmósfera extraterrestre o una atmósfera artificial de composición diferente?

    ¿Dónde está el vicio?

    Unos graban en vertical hasta su boda, otros no ponen interrogaciones de apertura ni en artículos lingüísticos. :palm:
  10. El famoso -ao e lugar de -ado es un rasgo lingüístico del dialecto andaluz. Otra cosa es que quien no hable dicho dialecto lo use, pero ya que lo cita como error al menos que lo cite también cuando NO ES un error.

    es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_andaluz#P.C3.A9rdida_de_la_.2F.C3.B0.2F
  11. Yo añadiría a los medios de publicidad que, por modas "indefinidas" terminan sus anuncios de coches o seguros con una frase en Alemán o Inglés que tiene su traducción pero que no queda de clase. Y en deportes, con sus reporteros RECITADORES MUSICALES, a cada cual más ridículo,y aunque cada cual usa una melodía diferente normalmente acaban con una entonación de pregunta que aunque no tiene relación de ello ellos la recitan y con una especie de puntos suspensivos DAN UNA RESPUESTA QUE NO LO ES NECESARIAMENTE.
  12. #12 Cuando he leído el artículo me he "acordao" más de Esperanza Aguire o Ánsar, que nunca usan el -ado. Se entiende que no es un error si forma parte del dialecto o acento, yo creo :-)
  13. Y la palma de hojalata se la lleva Gonzalo del Prado, que para obligar a los espectadores a seguir CON MAS ATENCION su relato suprime comas, separa una palabra en dos partes, entona interrogantes inexistentes en lo relatado y respuestas que también son inexistentes. Todo un cúmulo de bazofia idiomática.
  14. Algo que no soporto, y que se escucha y lee incluso de intelectuales, especialmente de ellos, es decir "plausible" cuando quieren decir "posible".
  15. #14 Bueno, entenderse... Bastaba con añadir un "el uso del -ao fuera del dialecto andaluz..." y suficiente. Supongo que se refería a eso de todas formas.
  16. La primera en la frente:

    Luchemos pues por erradicar de nuestras televisiones, radios y vídeos de Internet una pésima costumbre que empobrece radicalmente la imagen pública que proyectamos a nuestros semejantes.

    Como reflexión de:

    Hemos “votao”, nos han “aclamao”, hemos “ganao”…
    Esta costumbre de sustituir la maravillosa terminación “-ado” por un simple “-ao”


    Qué cosa más repugnante y pedante de autor.
  17. #18 He leido la primera y ha empezado con los "vulgarismos" y he cerrado la pestaña. Esta tratar de enseñar el idioma, sin las continuas evoluciones provenientes de las otras lenguas del estado, como si el castellano fuera al margen de toda la sociedad, es la manera perfecta para hacer huir a la gente. A mi personalmente me parecen repugnantes.
  18. #19: Es que está mal dicho, al menos en la mayor parte de los dialectos del español.
  19. #20 Está mal dicho en Asturiano o "amestao", como llamamos a la mezcla entre castellano y asturiano... "cargao" o "ganao", pues muchas veces según el Asturiano no, ergo es normal que la gente de aquella procedencia hable el castellano de diferente forma a como lo hacen en Madrid. ¿Cual es la mejor forma del castellano, la castiza?...Si el castellano es flexible para recoger todo tipo de términos anglosajones, porque no debería de serlo para las formas recogidas en su territorio? Es fácil de comprender si se quiere.
  20. #21: ¿Cual es la mejor forma del castellano, la castiza?

    La que viene en la RAE. Lo demás son dialectos, que no digo que sean malos, sino que son eso, dialectos. Lo que no puede ser es que alguien de Madrid (por ejemplo) elimine esa D, porque en Madrid no se habla asturiano.

    PD: pon interrogaciones de apertura y separa "porque" si estás haciendo una pregunta, además de poner el correspondiente acento.
  21. #19 ¿Esta? ¿Detecto un prejuicio?
  22. #7 Siendo puristas, sí... pero vaya, que si uno tiene que decir "jarabe saturado obtenido entre dos cristalizaciones o cocciones sucesivas en la fabricación del azúcar, en este caso de arce"... Pues cuando ha terminado de decirlo, ya se le ha quedado fría la sopa, pero sí tienes razón.

    Otros vicios similares merecedores de la muerte:

    -Empezar una definición con "es cuando". No. No. No, por favor. De verdad, no es sólo que sea incorrecto, sino que suena mal. Parece que esté hablando un niño de diez años, no una persona con estudios secundarios.

    -Empezar una frase con "pues que". "Pues que íbamos mi hermano y yo... Pues que me dicen que...". Sé que es una "expresión apoyo", algo que sirve más bien para avisar que vas a empezar a hablar, o para darte un par de segundos inconscientes en los que pensar realmente qué vas a decir o cómo quieres decirlo, pero de verdad, queda muy inculto. En una conversación informal entiendo que lo digas, pero cuando me estás hablando de cosas serias como asegurar tu casa o tu negocio, por favor, esfuérzate un poquito.

    -No vocalizar. Sé que ninguno somos actores de teatro clásico, pero de verdad, cuando en una conversación, tu interlocutor se expresa en plan "pueh 'e ehtaha... ehtaha e' mita'a caie y mencontré en 'a rotonna y uno 'e paronseco y 'e di poh 'trás, y 'omo oh he vitto en elintenné, pueh...", te dan ganas de pensar que los seres humanos necesitamos una opción de "activar subtítulos". Y que encima, cuando le pides por favor que te repita un nombre o un dato porque no hay cristiano que le entienda, coge y se enfada, ya es el remate, que dices "Te voy a hacer lo que el profe Henry Higgins: llenarte la boca de piedras hasta que pronuncies bien. Y si de paso te zampas una y te atragantas, eso que habrá ganado la Humanidad".

    -Los tacos. Todo el mundo los dice, o por lo menos, muchísima gente los dice. Sé que son una forma de expresarte y también de aliviar tu frustración... pero cuando de cada tres palabras, una es un "joer" o un "coño", admítelo: tienes un problema.

    -El uso excesivo de adverbios. No, no puedes hacer que todas las palabras del mundo terminen en -mente. No quedas como más culto ni como más nada. Cosas como "cobrar caramente-baratamente", no quedan bien. No existe la posibilidad de asegurar "atodoriesgamente" (...sí. Si no me tiré por los suelos de risa, fue porque soy una gran profesional xD ), y la cobertura de grua se llama "asistencia en viaje", no "asistentemente". Esto, es más común de lo que pensais, y yo les llamo "los peppermint", porque para ellos, todo es de "mente".
  23. #22 Claro, en Madrid no hay inmigración Asturiana, Gallega y hasta del congo Belga, de ahí que cuando vayas a un barrio de la capital únicamente oyes hablar castellano perfecto y según dice la RAE, ok. Si. Aha...La RAE es una normativa siempre para según que cosas, ya me conozco el tema, anda que no hay clasismo detrás de los defensores del lenguaje estrictamente normativizado.

    PD: Estoy en un teclado de un teléfono inglés, escribir en un comentario en menéame de esta forma no siempre es lo más cercano a escribir bien. Pero si el haber detectado faltas, al igual que predicar correcciones a veces absurdas te hace sentir mejor, por mi ok. me gusta que la gente sea feliz.
  24. #25: Si te vas a vivir a otra ciudad lo lógico es no hablar en tu dialecto local.

    anda que no hay clasismo detrás de los defensores del lenguaje.

    En Madrid también hay vicios, y también están mal.
  25. También hay uno contra el que tengo una lucha constante. El uso del infinitivo como imperativo.

    ¡Correr, chicos! Está mal. Es corred.

    De verdad que es TAN extremadamente común, que la mayoría de las personas ni siquiera lo detectan como mal. :-S
  26. El imperativo, que se lee (y se oye) muchas veces eso de: "`por favor, cerrar la puerta al salir" y ya sabemos, deberíamos escribir: "por favor, CERRAD la puerta al salir."

    O "escucharme" en lugar de "escuchadme" (como ejemplo)
  27. #11 posiblemente no se pueda volar si no hay aire. Al menos no con nuestros conocimientos.
  28. #24 de todas formas no es lo mismo el lenguaje hablado que el escrito. El hablado es mucho más permisivo e informal y la agilidad con la que tienes que responder y componer las oraciones hace que sea permisible tener ciertos errores.

    Las muletillas, por ejemplo, no son más que una pausa para tomar tiempo. Quedan fatal y está mal usarlas, pero es comprensible. Lo que no es comprensible es que las transliteres al texto cuando escribes.

    Por cierto, los tacos, que mucha gente está en contra, existen y tienen una finalidad. A veces aportan matices a un intercambio de información. Es cierto que no está bien usarlos, y mucho menos en lenguaje escrito. Pero, joder, tampoco es un crimen. ;)
  29. #29: ¿Y si en vez de aire hay una atmósfera de anhídrido carbónico y metano?
  30. Menéame, enseñando a hablar con propiedad desde 2005.
  31. #31 lo más probable es que mueras desintegrado antes de poder volar.
  32. Si los lenguajes no se fueran modificando por el uso posiblemente seguiríamos hablando latín... O indoeuropeo. Qué manías, hoygan.
  33. Los diccionarios son descriptivos, no prescriptivos. Curriculum puede no salir en el diccionario, pero si es el término que se usa en el lenguaje cotidiano, tarde o temprano tendrá que recogerlo, igual que la gran mayoría de las cosas que dice el artículo. El idioma evoluciona independientemente de lo que diga la Real Academia de la lengua, por más que les pese a algunos.

    Porque seguro que aquí nadie dice periculoso en lugar de peligroso, como se decía antes, o conuve en lugar de conocí. ¿O qué? ¿Justo coincide el español que aprendieron en la escuela con el modelo perfecto y definitivo? Desde luego, como traductor no sé, pero como lingüista el autor del artículo no iba a llegar muy lejos.
  34. #27, y que no falte una que hasta los que corrigen el imperativo (no sé si será tu caso) dicen/escriben mal: ¡Idos!

    cc/ #28
  35. #24 Lo que has dicho acerca de vocalizar, se torna mas turbio y polémico cuanto mas al sur vayas.
  36. #36 eso es para pegarles fuerte :-S
  37. lo del "ao" yo lo he visto a la inversa, "Bacalado" "bilbado" "colacado" xD xD xD
  38. Pienso de que sí, que este articulo es asequible sin dudabilidad alguna.
    Aunq al principio me he quedao parao leyéndolo, creo de q hasta tu lo entendistes

    Sabes, no?
  39. #8 bueno, conociendo el origen geográfico de laísmo y leismo, se deberían tomar cono una revisión de los inventores del castellano.
  40. #27 Pues si, es una mierda de lista, al no incluir no los laísmos / leísmos y el uso inadecuado del imperativo.
  41. #39 Verdad, pero se debe escribir en cursiva para marcar que no es español.
  42. #17 También hablamos así en Extremadura, en general, todas las hablas del sur (Murcia también y parte de Castilla-la Mancha).
  43. #41 Te has dejado un principalmente.
  44. #28 Yo hasta hace unos meses, durante años, he currado para una empresa guiri, así que toda comunicación había que redactarla en inglés.

    Desde hace unos meses curro para una empresa española, y he tenido que pasar por un proceso de "reciclaje" en lo que a redactar tostones se refiere, y me sangran los ojos a diario con ese tema.

    Que vale, que cuando escribíamos en inglés Shakespeare se revolvía en su tumba, pero bueno, no eramos nativos y los indios eran peores así que no quedábamos tan mal, pero estos usan su lengua materna, y no se dan ni cuenta oiga.
  45. • Vicio 3: el famoso “currículum”.
    Sí aparecen[...] currículum vitae.
    Qué pasa, que si no decimos el "vitae", ¿ya no se entiende? Otra cosa es que textos formales lo pongan así, que sería incorrecto.
    No existe la “controlabilidad”, aunque sí el control No tiene el mismo significado que se le quiere dar. Grado de control es alargar demasiado la frase.
    cc #29 Volar por el aire ¿De verdad necesitamos crear un nuevo verbo para las naves espaciales?
  46. Creo que dependen mucho de la zona geográfica. Uno de los más habituales en Madrid es Madrizzzz y el laísmo (la dije).
  47. Correctos todos, pero el más extendido en cualquier nivel social es el contrario al dequeísmo: por miedo a caer en él, se quita el de en oraciones que sí hace falta.

    Es hora que me escuchen, en vez de Es hora de que me escuchen).
    Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).
    No me di cuenta que habías venido (en vez de No me di cuenta de que habías venido).
    Estoy de acuerdo que hay que hacerlo (en vez de Estoy de acuerdo en que hay que hacerlo).
    Intentaré convencerte que siempre te amé (de una canción de Antonio Orozco, en vez de Intentaré convencerte de que siempre te amé).
    Estoy segura que esta vez (de una canción de Paulina Rubio, en vez de Estoy segura de que esta vez).
    Antes que pase más tiempo contigo amor (de una canción del grupo Camila, en vez de Antes de que pase más tiempo contigo amor).


    es.wikipedia.org/wiki/Queísmo
  48. Y si tenemos que ser tan flexibles en todo, flexibilidad laboral, flexibilidad de horarios, flexibilidad del mercado, todo por la productividad y la competitividad, (flexibles y a la vez resistentes como el bambu y tambien resilientes). ¿por qué no somos flexibles con estas leyes del lenguaje?

    Si la flexibilidad, la productividad y la competitividad son valores tan importantes.
    ¿Por qué la rae no añade flexibilidad a algunos de estos vicios?
    Ya hay términos que antes no estaban y se deja que el lenguaje evolucione y son introducidos en nuevas revisiones de la rae.

    ¿Cambiar las reglas de la rae es como la constitución, que es muy inamovible hasta que llegan los mercados y la casta, y se cambia de un día para otro?
  49. Hay varios errores en el artículo así que para mí esto es otro caso de como la gente intenta dar lecciones de cosas que no conocen y acaban confundiendo a todo el mundo. Por ejemplo:

    Estar seguro. ‘No tener duda’. La persona o cosa sobre la que no se tiene duda se expresa mediante un complemento introducido por de: «Estoy segura de que la oirán» (Padilla Jardín [Cuba 1981]). En el habla esmerada, no debe suprimirse la preposición (→ queísmo, 1d): Estoy seguro que.

    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados
  50. #18 #19 #20 #21 Me he perdido. ¿Estáis diciendo que el uso de "-ao" en lugar de "-ado" es por influencia del asturiano? Porque la elisión de la "d" es la tendencia natural en la evolución de la lengua y se da en más zonas. La "d" intervocálica en español no es, de hecho, oclusiva, es aproximante. Esa "d" se va a perder, no hay más.
  51. #55 No, en ningún caso. Lo puse como ejemplo por intentar introducir mediante lo que me es más cercano, igual no es el más acertado. Y estoy de acuerdo en que la D se pierda ;)
  52. #29 Se puede volar sin moverse del sofá, es la riqueza del castellano.
  53. #56 De acuerdo, no te había entendido bien.
  54. #28 Sobre lo del imperativo/infinitivo, sería interesante oír hablar a alguien que haya estudiado el tema. ¿Es una confusión, realmente? ¿Es acaso una manera impersonal de dar una orden, menos directa? ¿Busca una reducción del paradigma? ¿Es una manera más cómoda de pronunciar, una erre epentética cuando hay enclíticos? Misterio, intriga, dolor de barriga "filologuil"...
  55. #32 Eso es asín. xD
  56. #30 deberías utilizar otras expresiones más finas, como ¡cáspita! ¡pardiez! O ¡que me aspen!
  57. #45 el "-ao" también se usa bastante en Catalunya, pero la pronunciación del castellano en Catalunya varía bastante dependiendo de las zonas (excepto las variaciones debidas a la convivencia entre ambos idiomas, esas son más homogéneas entre la población). Eso es por una parte por el origen de la población castellanoparlante, la gran mayoría venía de Andalucía y de Extremadura.
  58. Inflacción es correcto, debido a la inflacción :troll:
  59. #50 Vaya solución, no puedes decir la nave propulsa hacia Marte.
  60. #39 #44 currículum vítae sí lleva acento y no debe ponerse en cursiva ya que sí es en castellano.
  61. Le llaman "lenguaje administrativo", pero además de unas pautas típicas se cometen otros vicios como los de complicar términos. No se se "termina", sino que se "da término", y cosas así. Solo para parecer más culto.
  62. #9 No puedo votarte porque el algoritmo de menéame no me devuelve karma (llevo una semana con 5,98), pero estoy contigo, ahora mismo el vicio del "han habido" es de los mas molestos.
    También cuando se dice: "El 50% de los españoles ha hecho algo alguna vez" se empeñan en poner el "haN" también.
  63. #35 Los diccionarios pueden ser descriptivos o no. La RAE es normativo.
  64. Del "lo que es", "lo que viene siendo", y "el tema de" no dice nada.
  65. #16 "plausible" como "posible" es un catalanismo: www.diccionari.cat/lexicx.jsp?GECART=0105465

    Aunque si te fijas en la definición que dan en catalán "Dicho de aquello que es lógicamente aceptable, verosímil" y cogiendo muuuuy de los pelos la definición de al RAE de "admisible" como "admisible de que ocurra o pueda ocurrir", podría ser válido (justificando que se hace una elipsis y que "plausible" se refiere a que es una "realidad plausible".
  66. ¿Nadie habla de por qué en los correos debe ponerse mayúscula luego de un saludo con coma? :ffu:
  67. #64 Y se puede decir 'viaja'?

    o puedes inventar tu primera palabra.
  68. #55: Pues a mi me resulta incómodo no pronunciarla.

    No se, palabras como "he terminao" o "he cambiao" me suenan raro, y de hecho pronuncio mejor si lo digo con la D.
  69. #56: Pues yo no voy a perder esa D porque lo pronuncio mal sin ella, me resulta muy raro.
  70. Y el que los peninsulares, no sé por qué, no sepan usar el imperativo.
    Eso de: "Niños, veniR a comer" me mata.
  71. Los 10 vicios más frecuentes del idioma español
    Follar?
  72. #21 Tu argumento sería válido si el laísmo, típicamente de Madrid, se considerase correcto. Pero no, da igual quién o dónde se confunda, la normativa es la normativa independientemente de dónde se utilice.
  73. #2 Y hacer un fail.
  74. #18 La verdad es que ahí sa cagao bien.
  75. #60 Asín es correcto, vulgar, pero correcto: lema.rae.es/drae/?val=asín
  76. #74 Lo mismo que a mi usarla y no creo que por ello sea un "vulgarismo"
  77. #77 La normativa es flexible cuando le interesa, no tanto cuando asume ciertos modismos pertenecientes a otras clases y altamente extendidos...
  78. #73 En Asturias, Norte de León etc no decimos "he terminao", directamente "terminé", con lo que además de la terminación en D a mi también me suena raro el "He"...
  79. Joder, #66 como cuando en las entrevistas de trabajo te dicen si eres proactivo... ?Que cojones significa??

    De todas formas, la queja de meter anglicismos cuando no toca, es un vicio de este siglo, no para parecer culto, sino porque es posible que ni encuentres la palabra en castellano (español, eso no existe :P), o que no exista la que exactamente quieres, o que son mas rapidas, como decir "router", "laptop"...
  80. #27 #24 Y la confusión entre "oír" y "escuchar".
  81. #78 pwned!!
  82. #18 Eso es. Confundir lo que, en muchas ocasiones, es parte del propio acento (andaluz, murciano, aragonés, extremeño... ect ect) con un vicio es algo digno del que se cree superior por tener un acento "más neutro" (falso, si repasamos otros vicios de acentos más "de meseta" o de otras latitudes).

    No judguéis si no queréis ser judgados.
  83. #82: Depende de donde lo digas, en Valladolid si es un vulgarismo, si es en una zona con dialecto donde se suela decir así, no.

    Depende mucho del contexto.
  84. #42 "los inventores del castellano".

    Ya empezamos a creernos algo que no somos :palm:
  85. #45 #12 Eso es, os habéis adelantado a mi comentario en #88 (no pude editar a tiempo).

    Los acentos NO son vicios. Ahora, y esto es importante creo, no es lo mismo hablar que escribir, y creo que uno de los mayores vicios por mi tierra (murcia) como las de las hablas del sur (como decía #45) es el de escribir igual que se habla. Ojo, que no hablo de que estés escribiendo un diálogo, sino que en cualquier texto narrativo o descriptivo, los acentos no se representan en la escritura (o, si acaso, se avisa y se colocan entrecomillados).
  86. #27 Y que conste que ahí radica, en mi opinión, el vicio más extendido del castellano:

    No se dice "iros", se dice "idos". Y creo que es lógico que se use más la forma incorrecta, porque lo de "idos" suena bastante mal, como un insulto.

    Edit: esta noche ando sembrao con los comentarios "originales" xD xD #36
  87. Me parece que "miel de abeja" no es un pleonasmo. También hay miel de otros tipos, por ejemplo de arce.
  88. #93 Yo hablaría de jarabe de arce antes que de miel. Sé que se utiliza, pero existiendo jarabe o savia, me parece mal usar la palabra miel. Por cierto, también hay miel de algunas avispas y hormigas por lo que tendrías razón en el pleonasmo, pero la RAE en su definición sólo reconoce como productor de miel a la abeja. Nuestro diccionario nunca ha sido muy útil para las ciencias.
  89. #6 De hecho, desde la unión europea quieren imponer que solo se considere miel a la de abeja y que lo demás sea sirope:
    www.eldiario.es/lagomeraahora/economia/ultimo-adios-miel-palma_0_25722
    Mal me parece.
  90. Si no le gusta el -ao, ¿por qué dice "hacer harina" y pronuncia la z como interdental? Además, no se escribe "acabao", se sigue escribiendo la d, igual que se escribe la ll donde casi todos usamos el mismo sonido que para la y.

    #42 Los inventores del castellano eran unos pastores guerreros fanáticos cristianos que hablaban el latín a su muy particular estilo. Y murieron hace mil años. Todas las variantes del castellano son herederas de ese romance y los de Burgos no son más inventores del castellano que mi abuela (ni menos, por supuesto).
  91. #8 Yo me estoy quitando del laísmo, es difícil, pero si conseguí dejar de fumar también puedo con esto :-P
  92. El peor vicio lo tiene la propia RAE, añadiendo al diccionario palabras incorrectas (sí, me refiero a "cocreta" y "almóndiga") para que la gente inculta crea que habla correctamente.
  93. Lo de la miel no creo que este correcto aunque quizás podría ser la palabra miel la que significara sólo de abeja, los demás serian siropes o algo así.
    Errores comunes como el de té sin cafeína en vez de té sin teína.
«12
comentarios cerrados

menéame