edición general
393 meneos
21663 clics
Las 7 técnicas de estudio que sí se han demostrado científicamente

Las 7 técnicas de estudio que sí se han demostrado científicamente

Cada uno tiene su método de estudio que si subrayar con colores o simplemente con un lápiz, resúmenes, esquemas, exámenes de otros años, estudiar en voz alta con el compañero de al lado… Pero, realmente, ¿qué técnicas son las más eficaces? Es decir, ¿qué técnicas se han llegado a demostrar científicamente?

| etiquetas: técnicas de estudio , demostración validez
178 215 2 K 640 cultura
178 215 2 K 640 cultura
  1. Técnica 0: Pedir a alguien que se lleve el router...
  2. ¿Para cuando las técnicas de aprendizaje? :troll:
  3. #0 El "si" del titular debería llevar tilde. Y no hay necesidad alguna que esté en mayúsculas.
  4. #3 Estoy de acuerdo. Corregido, aunque las mayúsculas venian del propio titular del medio
  5. El 2 lo tengo poco menos que enmarcado en oro y es una de las claves para gestionar el tiempo, aunque parezca absurdo. Si estás cansado, rindes más durmiendo dos horas y estudiando una que estudiando tres.
  6. Esto no son técnicas de estudio, son consejillos que pueden, o no, funcionar. El más interesante es el de escribir a mano o a máquina y, aunque aún quedan estudios concluyentes, parece que el hacerlo a mano involucra muchas más áreas cerebrales que el escribir a máquina. Por otra parte, añadiría no hacer absolutamente nada el día de antes, e ir al examen con el grado justo de "estrés", ni muy nervioso, ni muy relajado.
  7. yo la técnica numero 2 la implemento de maravilla, es mas, duermo mas en exámenes que cuando no tengo nada que hacer.
  8. Coincido en todas menos la última, a mi estudiando las cosas con más gente ayudándonos entiendo las cosas mucho mejor.
  9. ¿Café? Quizá sea mejor un batido de chocolate. Se juntan los beneficios de chocolate y el azúcar (indispensable para el cerebro). Si es frequito en esta época de exámenes mejor.
  10. Hacer exámenes de años anteriores. Esa es la clave.
  11. Yo casi me licencio estudiando practicamente visperas y de gaupasa (pasanoche,noche en vela, bolatín... )
  12. Errónea. Yo, con mis apuntes a mano, no me enteraba de una mierda :-D
  13. #11 repitiendo, tripitiendo... cada año más fácil. Broma, es la ruina
  14. #7 Yo si no hubiera hecho nada el día antes hubiera suspendido el 80% de los exámenes con bastante seguridad. Para mí esas últimas horas eran claves, señal de una mala gestión del tiempo.

    Y estoy con #2, no es lo mismo preparar un examen que aprender una materia :-/
  15. Y las anfetaminas que se meten en Hardvard o en el MIT también son leyenda urbana?.
  16. Recordar las notas tomadas a mano es eficaz cuando no hay mucho contenido. Cuando la materia de estudio se amplía, no es suficiente. Sin releer, subrayar, esquematizar y resumir, difícilmente se obtienen resultados.
  17. El que sabe sabe; y el que no, enseña intenta demostrar que sabe haciendo caros test de memoria.
  18. #12 casi lincenciarse no vale!
  19. Programar el tiempo; estudiar TODOS los días (en fin de semana, también. Menos, más ligeramente, más "por encimita", pero un poco); descansar al menos cinco minutos cada hora y media-dos horas (descansar entendido como cerrar los ojos y pensar en otra cosa, salir del cuarto y hablar de algo irrelevante, salir a la terraza y mirar a lo lejos...); empezar cada sesión de estudio repasando lo de ayer y días anteriores; de vez en cuando elegir algo concreto de un tema y buscar información libremente sobre ello; parar de estudiar al menos cuarenta minutos antes de ir a dormir, y antes de acostarse hacer algo que nos guste como leer, ver una serie, jugar un rato... para que nuestro cerebro desconecte y descanse; mejor empezar de mañanita, levantarse lo más pronto que se pueda y hacer allí lo más duro, cunde mucho más.
  20. No l@ voy a mene@r. Qué pxco soport@ que se dediquen a poner arrobxs y equis por todxs ladxs. Es que roz@ el/la mal@ escritur@, o llega a ell@.

    PD: A lo tonto me acabo de acordar de ese día que se sustituían las vocales por arrobas o equis.
  21. Un truco muy bueno es estudiar como si te faltasen 2 horas para el examen, en plan echar un vistazo super rapido y memorizar algunas graficas o esquemas. Luego haces otra iteracion pero en vez de 2 horas, ponle que el examen es dentro de 1 dia. Y asi vas profundizando poco a poco.

    Otra tecnica para hacer un trabajo o escribir un texto/articulo: si nos trabamos en la introduccion o en el principio. Facil, empezar por otras partes mas sencillas e ir rellenando cuando hayamos "arrancado".
  22. Yo creo que al final tras 30 años estudiando tengo mis propios sistemas de estudio que asombran a mucha gente porque no me ven " esforzarme", pero yo paso, los resultados son los que deben hablar.
  23. #5 Yo lo suelo hacer, aunque conozco a bastante gente que dice que eso le pone nervioso (incluso te piden que no les hables de nada que entre en el examen, no vaya a ser que se den cuenta de que ya han olvidado algo).

    #10 El café a mí nunca me ha funcionado: cuando lo he tomado por la noche para no dormir me he quedado hecho un tronco igual, eso sí al día siguiente he estado de los nervios aunque no sé si por el café o por haberme quedado dormido. :-P y, a pesar de eso, tengo por costumbre estudiar de noche, por la mañana temprano nunca lo he conseguido: recién levantado no puedo concentrarme y, generalmente, me quedo dormido salvo que salga a pasear un rato o haga algo similar.

    #11 Relacionado con eso: hacer exámenes, pero de tipo test, de años anteriores, como los de la DGT, conozco quien dice que no los hace porque haber leído respuestas erróneas les confunde a la hora de realizar el examen, sin embargo yo prefiero hacerlos.

    #7 A mí me ayuda bastante tomar apuntes (a mano) aunque el profesor los proporcione: el tener que procesar el mensaje, resumirlo, memorizarlo temporalmente y, finalmente escribirlo implica prestar mucha atención y procesar la misma información varias veces mientras que si te limitas a comprobar que lo que dice está en los esquemas/apuntes que ha dado la concentración necesaria es mínima (lo que no quiere decir que no vayas a estar concentrado, sino que hay más posibilidades de que no lo estés) y el número de veces que la procesas también (aunque hay quién dice que si no tienes que tomar apuntes puedes estar más atento y comprender mejor lo que dice el profesor). En alguna asignatura mis compañeros me han tomado por un bicho raro por tomar apuntes cuando ya los teníamos (aunque algunos luego algunos me los pedían porque tengo la costumbre de hacer apuntes para tontos, posiblemente tenía que haberlos vendido... ummm ... lo mismo va a ser que sí que eran para tontos, al menos uno :-P ). Y luego suelo hacer resúmenes/esquemas que utilizo para hacer repasos rápidos y si veo que algo no lo recuerdo bien vuelvo a estudiarlo, preferiblemente, de los apuntes.

    En alguna ocasión he tenido que pedir apuntes ... y ha sido un dolor de cabeza: montones de abreviaturas que no entendía, frases muy esquemáticas que, en muchos casos, costaba entender, mala caligrafía, sin márgenes, etc. Con esos apuntes no sé cómo podían aprobar. Eso sí, ellos terminaban de tomar apuntes casi antes de que el profesor terminara de exponer, y yo me solía quedar un par de minutos extra escribiendo.

    Lo que nunca he hecho es lo de no hacer nada el día antes. No aprovechar ese día, sobretodo cuando entre examen y examen tienes tan sólo 2 ó 3 días no me parece una gran idea (no sé el resto pero en mis 2 carreras solíamos tener todos los exámenes, o casi, en tan sólo 15 días, no me podía permitir perder un día por cada uno de los exámenes), tal vez en otro tipo de estudios.
  24. #24 Pues cuéntanoslos.
  25. #22 Eso suelo hacer yo en cualquier ejercicio, práctica, programa, etc., si me atranco en algún punto lo dejo, hago cualquier otra cosa que sea sencilla y luego vuelvo a donde me atranqué, suele ser muy efectivo.
  26. La primera depende. Si no entiendes tu propia letra (de lo mala que es) de nada te sirven los apuntes. Es mi caso. Estudiaba mucho mejor en el ciclo de informática con apuntes tomados a ordenador que en bachillerato donde casi tenía que descifrar los apuntes con la máquina Engima.
  27. #3 Creo que se aplica la ley de Muphry a tu comentario,
    "Y no hay necesidad alguna que esté en mayúsculas."
    debería ser:
    "Y no hay necesidad alguna de que esté en mayúsculas."
    {Como indica la ley de Muphry, seguro se aplica a mi también}.
    La ley de Muphry creo que también es conocida como la ley de Muphyr, y otros errorrs.
  28. #28 no entiendes tu letra? fuiste a la escuela? Que no entiendas la de otro vale.... pero la tuya??!!
  29. También es muy efectivo dejar de actualizar Menéame cada 10 minutos y centrarse en los apuntes.
  30. Se habrán estrujado mucho el seso con esto... Creo que cualquiera que haya tenido que estudiar mucho llega solo a estas conclusiones!
  31. #31 doctorado y me pasa lo mismo, hay veces que no entiendo mi letra , hay gente que la caligrafía no ha sido nuestro fuerte , quizás porque escribimos a la vez que pensamos o por lo que sea. Y no me vale que me digan que escriba más lento , soy incapaz. Cada persona es un mundo pero te aseguro que yo le creo porque me ha pasado toda la vida .
  32. #29 A los talibanes ortográficos no nos la das con queso. Querías que centráramos la atención en "Muphry" y "Muphyr", pero ambos sabemos que "mí" lleva tilde. Muahahaha. :troll:
  33. #5 Ese dato que solo va a durar dos horas en tu cabeza no necesita estar mas tiempo :-D

    Mas de un examen he aprobado así.
  34. 1º Consigue los exámenes
    2º Selecciona las preguntas con más probabilidades de salir en el examen
    3º Estudia la mitad
    4º Profit.
    ================
    1º Medio aprende un ejercicio
    2º Explícaselo en la pizarra a álguien que no tiene ni pajolera del mismo
    ================
    Para estudiar de memoria:
    Crea historias ficticias sobre lo que deseas aprender de memoria.
  35. Habra que probarlas aber que tal se da...
  36. Demasiadas asunciones chuscas en esa "noticia".

    ¿"Retener información"? ¿"ayudar a la concentración"? ¿"Aprendemos mejor cuando no nos ayudan"?

    Creo que no tiene ni idea sobre lo que está hablando y ni mucho menos desde dónde está hablando, ahora, eso sí, es enarbolar la bandera de la ciencia y que la gente se rinda a tus pies.

    El punto nº7 es de juzgado de guardia.

    Es sorprendente ver cómo se refuerzan hoy en día patrones de pensamiento que fueron útiles hace 200 años, bajo el paraguas de "científico".

    Por cierto, por si a alguien le quedaban dudas del tufo prepotente-científico que se gasta el tipo, ojo a la contestación que se casca para alguien que duda de la credibilidad de lo que dice:

    No le ves credibilidad a la universidad de Harvard, Princeton y Kent?

    Supongo que en tu rama de FP te explicaron otras cosas.


    Que cada uno saque sus conclusiones, más que mamar como borregos de lo que dice un crecido sobre lo que dicen otros estudios. Sinceramente, quien ha escrito eso no se acerca todavía a entender de qué va la ciencia.
  37. #2 el aprendizaje solo se obtiene con la práctica
  38. #31 Es largo de explicar. Digamos que entre dos profesores me hicieron una buena al principio de primaria al obligarme cada uno a intentar escribir como les daba la gana y acabé escribiendo como ninguno quería (yo incluido). Más tarde (7º y 8º de EGB) cuando otros profesores se dieron cuenta del desastre intentaron arreglarlo, pero no hubo manera por mucho que lo trabajase.
    De hecho cuando tengo que escribir a mano lo suelo hacer siempre en mayúsculas ya que resultan más fáciles de entender.
  39. #24 No te lo guardes, no seas egoísta hombre, que eso no se puede expropiar.
  40. #40
    Por cierto, por si a alguien le quedaban dudas del tufo prepotente-científico que se gasta el tipo, ojo a la contestación que se casca para alguien que duda de la credibilidad de lo que dice:
    "No le ves credibilidad a la universidad de Harvard, Princeton y Kent?
    Supongo que en tu rama de FP te explicaron otras cosas."

    Pobre autor, no veo tufo prepotente en el que ha escrito el artículo en el comentario que citas (mas que nada porque el comentario troller es mio y al autor no lo conozco...)

    Ala,me vuelvo a repartir estopa a medciencia(primer mensaje en meneame yeah)
  41. #44 Cierto. Me di cuenta después de que el avatar de medciencia aparece en cada comentario.

    Andan tan escasos de creatividad como sobrados de orgullo hacia sí mismos.
  42. #43 Yo creo que cuando uno se deica a estudiar ( una profesión como otra cualquiera) puede que no lo sepa pero va elaborando sus propios métodos , cada persona es de una manera y su forma de aprender también.
    Yo soy una persona que no soy capaz de mantener la concentración por mucho tiempo, tengo capacidad para concentrarme al 100% durante periodos cortos de tiempo (20 minutos a lo más) así que no me sirven de nada largas sesiones de estar hincando codos, de pequeña mis padres me obligaban a estar en mi cuarto estudiando y dado que era tendente a levantarme de la silla cada rato, me obligaban a estar ahí plantada así que acababa por inventarme historietas hasta con los bultos del gotelé y me estresaba terriblemente el tener que estar estudiando cuando yo lo que me daba cuenta era que en realidad estaba perdiendo el tiempo.
    Poco a poco renuncié a todos los consejos y métodos, y fuí elaborando mi propia manera de hacer las cosas.
    Lo primero que siempre he tenido muy claro es que el examen no es la finalidad del estudio, así que fuera miedos y presiones, yo me divierto aprendiendo cosas nuevas y así es como me tomo el estudiar. P
    Lo segundo es que no suelo hacer caso de los consejos de los expertos, se hace así o asá, si a mi me sirve... a los expertos les pueden ir dando
    por ejemplo suelo estudiar la teoría tumbada, estoy cómoda y relajada y es la postura que suelo emplear para leer, me la pela que me digan que se ha de estudiar sentado, yo sentada me encuentro fatal, así que si puedo me tumbo ( el colmo de la vagancia dice mi madre que es)
    Lo tercero es que si solo puedo concentrarme periodos cortos de tiempo en cuanto me doy cuenta que estoy entrando en Standby paro, pero no me pongo a ver la tele, entonces cojo una novela y cambio de tercio, hago juegos de lógica o simplemente un crucigrama, relajo mi mente pero no la dejo relajarse del todo, es como en la montaña, no pares demasiado tiempo o te quedas frío y luego es más dificil arrancar.
    Otra cosa que nunca hago es usar esquemas o resúmenes de otra persona, los esquemas los hago yo, porque así hago ejercicio de síntesis y de separar las ideas principales de las secundarias, al principio cuesta pero luego se hacen mecánicamente, los uso como palacios de la memoria y luego solo tengo que reproducirlos hacia atrás
    También juego al profesor:
    Me hago exámenes a mi misma, meto las preguntas en una bolsa y las respondo en un tiempo determinado, luego lo corrijo.
    Otra cosa que suelo hacer…   » ver todo el comentario
  43. A mi lo de no escribir por ordenador, me resulta contradictorio, precisamente porque muchas veces mis apuntes son simplemente transcribir cosas casi literalmente. Ahora bien, otra cosa es que queramos pasar esos apuntes a limpio, ahí si hay que razonar más, y quizás si es con ordenador nos lo pensamos menos porque podemos editar.

    Personalmente, creo que es mejor tomar apuntes porque nos crea una mayor implicación emocional, también es más lento y nos supone un mayor esfuerzo, lo que también nos causa un impacto. En fin, creo que es algo más "propio" que simplemente escribir en un ordenador.

    No hay que olvidar que recordamos mejor las cosas que hacemos, luego las que vemos, luego las que nos cuentan, etc... se va de cosas con mayor a menor implicación.
  44. #35 Te equivocas, ambos no lo sabemos, te juro que ni se me había pasado por la cabeza, pura casualidad!!!
    (pero quedó 10 puntos, te felicito!!!)
  45. #46 Muy Bueno, me a encantado, excelente comentario.

    Al final como dices, es a cada uno el método que le funcione, creo que mejor que los "consejos" de expertos que no nos conocen.
    Buen día.
comentarios cerrados

menéame