edición general
368 meneos
3673 clics
El 70% de Castilla y León ya es un ‘desierto demográfico’ sin habitantes

El 70% de Castilla y León ya es un ‘desierto demográfico’ sin habitantes

La despoblación en Castilla y León ya se ha convertido en uno de los problemas más preocupantes a los que se enfrenta la Comunidad. De hecho, siete de cada diez municipios cuentan con una densidad de población inferior a los 10 habitantes por kilómetro cuadrado, un umbral por debajo del cual la Unión Europea ve un problema grave y a lo que denomina ‘desierto demográfico’. En cifras esto significa que, de las 2.250 localidades que forman el territorio, 1.585 están afectadas por una importante despoblación.

| etiquetas: sociedad , demografía , castilla y león , despoblación , despoblación
12»
  1. #61 o sea, todos
  2. Reforestación, instaurar el teletrabajo y facilitar que las familias se instalen en estas zonas (vivienda y servicios públicos básico).
    El resto, la economía local, surge automáticamente con la llegada de habitantes a la zona.
    Y si de paso, potenciamos la instalación de empresas centradas en I+D, nos salimos.
    ...que fácil es teorizar con una cerveza, no nos vamos a engañar... pero suena bien!
  3. #9 Cuando apenas queden coches tras el peak oil, veremos qué divertido es vivir a 25km del trabajo o del colegio.
  4. #92 ¿Entiendes que no todo es TIC y con posibilidades de teletrabajar no? porque las ciudades medianas ¿en qué ámbito nos movemos 20.000-100.000? tendrán casi todo, salvo la economía de escala de un área metropolitana de millones de personas, que propicia que aparezcan muchas más empresas.
  5. #54 #43 Me pregunto porque los de Extremadura y Galicia que siempre están llorando con lo de que el dinero de las centrales acaba en las sedes de las eléctrica, por qué no montan un fondo soberanista nacionalista del Oeste de España y compran acciones de Endesa o Iberdrola y acaban en el consejo y fuerzan un cambio de sede.

    No os olvidéis que también hay que dejar dinero de donde ha salido el hormigón de la presa, en el mar donde estaba la plataforma o en la mina de cobre de donde sacó todo para el tendido.
  6. #104 ¿He dicho yo que todo sea TIC y teletrabajo? De hecho he dicho que no trabajo en mi ciudad, como mucha otra gente que no puede teletrabajar y coincido con ellos en el tren cuando voy a la oficina. El modelo es tener una ciudad grande y varias pequeñas bien comunicadas con ella. Eso evita que los que trabajan en una ciudad estén obligados a vivir en ella y evita la despoblación. La clave es el teletrabajo y un transporte público eficiente
  7. #105 ¿Tú que crees? Comunidades donde grandes empresas extraen riqueza, no tributan, no se invierte (ni por la empresa, ni por el gobierno), y tienen instalaciones más que amortizadas.

    A cambio, pagamos electricidad al mismo precio que los demás y nos aguantamos las molestias. La Xunta intentó hace años fijar un cánon pero se lo echaron atrás.

    Eso explica también el poco interés de los gobiernos gallegos en nuevos complejos hidroeléctricos o en el tipo de concurso eólico que se hizo y la calma conque se hizo.
  8. #97 pero claro que sí, si lo que estoy diciendo es que hay que ayudar más al ámbito rural todo el año.
  9. Con perdón hay que ser un profundo ignorante o muy gilipollas para pensar que lo único que puede ofrecer CyL es tierra para plantar árboles.

    Como dice #37 se puede empezar por invertir un poco en comunicaciones.
  10. #106 Pero que estén bien comunicadas con ella no deja de ser prolongar los barrios residenciales de un área metropolitana, no crear polos económicos de trabajo en otra zona.
  11. #107 Pues adelante constituir el fondo, pero lo dicho no olvidéis que también se llevan su tajada también donde se generó el cobre, el acero y el hormigón.
  12. #37 Si el teletrabajo fuese obligatorio en aquellos puestos donde sea posible, quizá 1 millón de personas se iría de Madrid a vivir por el resto de España...
  13. #39 Que los impuestos vayan en función del código postal. Y que no se cobren impuestos para quienes residan y vivan en determinadas zonas.
  14. #111 No habría problema: va implícito en lo que digo. Quien habla de una central de energía habla de una mina o una planta siderúrgica.

    Lo que no tiene sentido es que territorios que no aportan nada al proceso, en nuestro caso de generación eléctrica, en tu ejemplo de extracción minera y procesado del material, reciban todos los beneficios sin nada de los inconvenientes.

    Y que aún encima se quejen de que "aportan" más a la caja común que los demás y vayan soltando sobradas como que estamos llorando o que montemos un fondo soberanista.

    Se trata de repartir de una forma más justa la riqueza generada, lo que contribuiría a evitar problemas como el de Castilla y León o el de otras comunidades.
  15. #114 No aportan nada, porque tú consideras que el proceso de una eléctrica no conlleva tareas de gestión, inversión, financiación, decisión, administración, reporte legal, auditoría, etc. y te quedas en la parte que te interesa.

    Lo que no tiene sentido es llorar por lo que hace una empresa cuando tanto en CyL como en Galicia habéis votado durante décadas a lo mismo y habéis sido incapaces de generar un tejido productivo propio como han hecho otras CCAA que no son ni Cataluña ni Madrid.
  16. #105 porque ... somos pobres?
    La de tonterías que hay que leer.
  17. #116 Pero menos pobres que Andalucía o Castilla La Mancha y ahí no pasa, algo habréis hecho mal y repetidas veces, piensa un poco, a lo mejor lo descubres.
  18. #115 Sí, lleva todos esos procesos. ¿Son muy molestos e invasivos los administrativos, inversores y demás para la comunidad donde está la sede central? ¿Tapan un río, como el Miño o el Sil? ¿Montan una mina a cielo abierto, como la de As Pontes? ¿Ponen una enorme balsa de residuos tóxicos que puede barrer un valle entero, como Alcoa? ¿Qué clase de riesgo o molestia sufre esa ciudad a cambio de nada? ¿Que no les dejan teletrabajar y hay más gente en el metro o en los atascos?

    Galicia, por ejemplo, tiene un déficit enorme en cuanto a inversión e infraestructuras. Es un poco jodido crear un tejido productivo cuando mover las mercancías cuesta tanto. A pesar de todo aquí hay grandes empresas que a pesar de los condicionantes adversos han podido crecer.

    De hecho, esa es nuestra queja principal: en Galicia se invierte poco, tarde, mal y sin atender a los condicionantes orográficos.

    Para que te hagas una idea, hasta los noventa no había vías de alta capacidad cruzando las fronteras de la comunidad. ¿Puedes tener una industria competitiva y desarrollar tu tejido productivo sin la inversión necesaria para que se pueda desarrollar? Difícilmente.

    Y esto no depende de quién gobierne tu comunidad, porque son proyectos de Estado que dependen de la voluntad de quien esté en la Moncloa.
  19. #59 Yo no he dicho que esa sea la solución (ni siquiera lo he insinuado).
    Pero me reafirmo en que es un "mountro de Frankestein" sin identidad clara, una comunidad demasiado extensa para la población que tiene, y con todo el poder y la mayoría de las inversiones concentrados en Valladolid.
  20. #118 Bueno aparte de su concentración y correspondiente encarecimiento de m2 en la ciudad que vivan y que congestionen servicios públicos como hospitales o transporte público, poco daño hacen.

    Andalucía y CLM también tienen ese déficit pero fijate no están igual, en serio, ¿40 años el mismo partido y un continuo deterioro y el premio otra mayoría absoluta?, porque vende muy bien que la culpa es de Madrid, cuando la cesión de competencias y fondos (sí tanto Galicia como CyL son CCAA que reciben más de lo que aportan) se gestionan desde Santiago.

    Sí, si depende de quien gobierne allí porque las CCAA son autónomas en el gasto de sus presupuestos, la alta velocidad no es la panacea que te crees porque solo contribuye al efecto bombeo y túnel hacia ciudades más grandes.
  21. #110 De eso nada. Son ciudades, no barrios residenciales. Tienen sus propias empresas y su propia economía, solo es que una parte de la población trabaja fuera de ellas
  22. #120 Bien, pues si poco daño hacen tampoco veo que vaya a causar un gran prejuicio que se dedique una parte de sus impuestos a compensar a los territorios donde producen.

    Andalucía y CLM tienen ese déficit y, efectivamente, no están igual: están peor. Concretamente, Andalucía es la tercera comunidad con peor PIB per cápita y CLM está dos puestos por encima, quinta. Extremadura es la última. Galicia está en la mitad de la tabla, algo por debajo de CLM.

    Si cogemos tu argumento de "votar lo mismo siempre", vemos que las cinco comunidades han votado a partidos de diferente signo, con resultado parecido. ¿Cuál es la enseñanza de todo esto? Que si no se invierte no se crea riqueza. Las Comunidades Autónomas, todas ellas, han invertido una parte significativa de sus recursos en la mejora de sus comunicaciones internas.

    No he hablado de la Alta Velocidad. Me refiero a infraestructuras más básicas. Por ejemplo, que las carreteras nacionales tengan carriles de adelantamiento o tramos convertidos en corredor o autovía donde estén congestionados. Me refiero a que las carreteras provinciales estén en buen estado. Me refiero a que los Puertos del Estado estén en condiciones. Me refiero a que no se eternice la construcción de autovías. Me refiero a que los aeropuertos mejoren su coordinación, y que puedan abrir de noche para el tráfico de mercancías. Me refiero a que se aumenten los servicios y la comunicación de los polígonos industriales dependientes del SEPES o de Zonas Francas. Me refiero a que se saque de una buena vez el estatuto electrointensivo que el gobierno ha ido poniendo en el cajón una y otra vez.

    Como has sacado el tema del ferrocarril, es indignante que un viaje corto como el que separa a Coruña de Ferrol, dos áreas urbanas que superan los cien mil habitantes tengan pocas frecuencias de tren y que tarde hora y cuarto en recorrer algo más de 50 kilómetros. Lo mismo que tardaba en los noventa, y ligeramente menos de lo que tardaba en décadas anteriores. Así que también me refiero a que la red convencional de ferrocarril esté en condiciones.

    Muchos de estos proyectos no se realizan o no se desarrollan por cuestiones presupuestarias. Y es triste que empresas multimillonarias exploten y saquen enormes beneficios de la explotación de los recursos naturales de zonas deprimidas sin que estas se vean beneficiadas, como es el caso del Embalse de Portas (en Vilariño de Conso, no en Castrelo do Val, error mío) e Iberdrola.
  23. #37 En ayuntamientos con 60 habitantes, la mitad jubilados, ya me dirás que industria, servicios, infraestructuras vas a poner para que los pocos que quedan no se vayan. No se trata de hacinar media España en cuatro ciudades y la costa, pero tampoco pretender lo imposible frenando una despoblación inevitable.

    De los 8131 municipios de España más de la mitad no llegan a mil habitantes, y uno de cada ocho no alcanza en centenar. No es un problema de una comunidad u otra, es un tema nacional.

    Dentro de un par de décadas la mitad del mapa será un desierto demográfico, y aunque suene un poco a deportación estalinista, creo que sería más sensato intentar concentrar a la gente en pueblos cercanos a su lugar de residencia para que tengan acceso a los servicios que merecen, y entregar comarcas enteras a la naturaleza.

    De ese modo al menos ofreces futuro a todos los habitantes pero no a todos los pueblos, si no se hace nada no tendrán nada ni unos ni otros.
  24. #121 En el momento que los trabajadores van a otra ciudad es un barrio residencial aunque tenga algún servicio básico y ayuntamiento propio.
  25. #124 He dicho algunos trabajadores, no todos.
  26. #122 Es que sus impuestos YA van en una parte importante a otras regiones y no en las que viven.
    Andalucía y CLM no están sufriendo la pérdida de población de Galicia, Extremadura, CyL y Asturias, ¿algo estarán haciendo mejor? no te confundas de indicador, el PIB per cápita también subió cuando se fueron los jóvenes y quedaron pensionistas sin parados, pero eso no quita que esté condenada, es sólo una fase.

    ¿A sí? vamos a hacer una recopilación en Galicia desde 1989 hasta el 2020 sólo cuatro años ha tenido de excepción, en CyL aún peor el mismo desde 1987 siempre AP/PP como resultado, Extremadura con sus OCHO legislaturas de Ibarra, sólo un paréntesis de 4 años en los 33 años de PSOE, Asturias sólo un cambio de 4 años de hegemonía del PSOE y ese caso raro de FORO que duró un año, NULA EXIGENCIA de resultados, pero la culpa es de Madrid, la culpa de elegir durante décadas a los mismos y que sean incapaces de defender algo en el Congreso distinto de la batuta de Madrid es culpa de Madrid, también es culpa de Madrid cómo esos dirigentes han gastado durante décadas.

    ¿Y? crees porque hubiera un tren de pasajeros El Ferrol despegaría o ¿bombearía de empleados a Coruña más bien?

    Explotan porque han puesto el dinero para esa explotación, podríamos debatir si una concesión de un recurso público como un río de 80 o 100 años son excesivas y si la Junta, Xunta y/o Principado debería controlarla una vez acabada la concesión, pero la inversión no fue de empresas locales, salvo algún salto de agua de pequeñas empresas que no supieron crecer como Iberdrola (sí Hidrola recibió una OPA de Iberduero, que si tanto preocupó las fortunas gallegas de su momento podrían haber evitado, lo mismo que Saltos del duero que se fusionó con H. Ibérica y tampoco apostó por mantener la sede en CyL ante la inoperancia de las forturnas de CyL).

    Por cierto hablas de sedes, ¿donde genera más negocio Inditex en Galicia? no, pero tributa ahí y nadie pide que reparta beneficios, porque la elección de una sede empresarial, es una decisión privada y la inoperancia e inutilidad en la política de gasto autonómico y la no rendición de cuentas de esos políticos es un problema de la Administración pertinente (la autonómica) y los votantes que no exigen en su momento, pero lloran por aquí.
  27. #125 Una ciudad mediana no tendrá empresas medianas, tendrá empresas pequeñas y por lo tanto los trabajos especializados (también se incluye a los que teletrabajan, no creas que lo de ahora se va a mantener así) acabarán yendo a la ciudad grande y en la ciudad mediana si tiene tamaño suficiente quizá tenga un hospital, no especialista, porque para eso se necesita una ciudad grande, tampoco tendrá en contacto empresas de distintos sectores con tamaño suficiente para generar nuevas iniciativas, eso estará en la grande y al final quedará en la ciudad pequeña, pequeños comercios que ofrezcan algo que no esté en Amazon, ambulatorios, escuelas y ya está.
  28. #127 ¿Te das cuenta de que estás negando lo que veo con mis propios ojos en el lugar donde vivo?
  29. #128 ¿Dónde están las sedes (no fiscales) si no centros de trabajo de las empresas de más de 100 empleados? ¿dónde están los trabajadores de mayor sueldo, debido a la mayor especialización? ¿dónde están las Universidades con mejores resultados en el ranking comparativo? ¿dónde están los mejores profesionales de la salud? ¿dónde están los centros de investigación? nada de eso está en una ciudad mediana (que aún no has dicho el tamaño de la horquilla).
  30. #129 ¿Y eso qué tiene que ver? Estamos hablando de despoblación, y eso no ocurre donde yo vivo a pesar de no ser un núcleo urbano grande. Y su tamaño es 30.000 habitantes
  31. #130 Sin todas esas cosas, la actividad económica que cada vez es más complicada cae y por ello se pierde oportunidades de trabajo y población, salvo que se pertenezca a un área metropolitana de una ciudad con todas esas cosas, la cual la convierte en un barrio, con las ventajas de tener más autonomía presupuestaria que una junta de distrito de Madrid o BCN pero en la práctica no muy diferente de cualquier polígono residencial.
  32. #131 Y volvemos a lo mismo. Te repito que aquí no perdemos población sino todo lo contrario, y si no se pierde población hay actividad económica. Y eso será así mientras la ciudad esté bien comunicada con los otros núcleos urbanos porque la gente valora cada vez más la calidad de vida que no ofrece una gran ciudad. Poco importa que las grandes empresas estén en una ciudad de varios cientos de miles de habitantes si la gente puede desplazarse para trabajar en ellas
  33. #123: No hablo de líneas de tren a pueblos pequeños en medio de la nada, sino de líneas que comunicaban localidades más o menos importantes y daban vida a muchas comarcas entre medias. Por ejemplo, la línea de Valladolid a Ariza, no termina en Ariza como si nada, sino que sigue hasta Zaragoza por la línea Madrid - Zaragoza, la Ruta de la plata no une pueblecillos, sino todas las capitales del Oeste Español y muchas localidades importantes como Benavente o Astorga.

    Y esos cierres fueron en muchos casos injustificados, no se si para favorecer a las empresas de autobús, o para perjudicar a las comarcas o que, pero lo importante ahora es que sean revertidos. ¿Por qué no quitamos las líneas de alta tensión que van a Madrid y Barcelona de la misma forma que a nosotros nos cerraron las líneas de tren? ¿Y el agua, porqué no hacer lo mismo?

    entregar comarcas enteras a la naturaleza.

    Empecemos por Madrid y Barcelona.

    aunque suene un poco a deportación estalinista

    No suena, lo es, aunque también se puede ver como algo fascista si lo prefieres.
  34. #132 ... eso será así mientras la ciudad esté bien comunicada con los otros núcleos urbanos... porque depende de otro núcleo más grande y siempre que ese esté bien el otro lo estará, hasta que núcleos mediano pequeños, no sean suficiente para mantener el polo de actividad, véase León, Burgos, Santander, Gijón-Oviedo-Avilés, Coruña, etc.
  35. hay una desconexion con la tierra increíble, todos a las ciudades, nadie sabe labrar la tierra, las nuevas generaciones solo snapchat y tiktok y lenguajes de progamación, ninis...toma modernidad.
  36. #1 Y así compensamos toda la mierda de Madrid, y que pongan también patios de recreo para los capitalinos, en vez de distribuir la población y el empleo.
  37. #9 Pero si luego estáis siempre quejandoos de lo que gastais en gasolina estando parados dos horas al día en la M30 o en el metro.

    La vivienda es tan cara que teneis que vivir a 100 km. De verdad te parece eso eficiente?
  38. #9 totalmente de acuerdo, aunque no hace falta que las ciudades sean muy grandes para que se den esos ahorros
  39. #133 Vaya por delante que los traslados serían para pueblos/aldeas que si o si van a desaparecer lo querramos o no. Ni por asomo hablo de villas de unos miles de habitantes que merecen servicios (como el tren)
    Te lo dice alguien del rural gallego, expertos en dispersar casas y aldeas con cuatro viejos.
  40. #18 Ya hay muchas ciudades de tamaño medio y las grandes se siguen llenando de gente, porque tienen unas particularidades que atraen a cierto tipo de gente. Yo tengo la mala suerte de haberme dedicado a una profesión que tiene mucho más futuro en grandes ciudades, porque mi clientela es muy restringida, no sé cómo explicarlo. En una ciudad intermedia hay masa crítica para tener un hospital decente, pero otras cosas no. Un sitio pequeño te puede valer si quieres ser médico de familia, pero si quieres ser el neurocirujano número uno del continente, problablemente te vas a tener que ir a un sitio más grande. Y ejemplos hay a miles.
    #25 Yo no he dicho eso, he dicho que están más felices que en el pueblo muriéndose de hambre solos y aburridos, que no es lo mismo. Y como la opción de vivir en el pueblo con un buen trabajo y todos los servicios a mano no existe para casi nadie, pues sí, se puede decir que son más felices.
  41. #140 te piensas que los pueblos son aldeas en mitad de la nada en Castilla león
  42. #141 Bueno, eso díselo a los que se van de los pueblos a la ciudad.
  43. #139 un par de miles de habitantes tampoco justifica un tren
12»
comentarios cerrados

menéame