edición general
202 meneos
2849 clics
¿Por qué el 70% de España está vacía? [ENG]

¿Por qué el 70% de España está vacía? [ENG]  

Repaso de las causas que hacen que España tenga zonas con una densidad poblacional ínfima respecto a otros países de Europa, con regiones como la Serranía Celtibérica, con una densidad tan baja que en Europa solamente tiene por debajo a Laponia (en el círculo polar ártico).

| etiquetas: españa vaciada , reallifelore , rll , donut
«12
  1. Buenísimo el vídeo.

    Tiene momentos que te arrancan una sonrisa de la cara, cómo el tractor que adelanta a un tren regional en Teruel.

    Básicamente he entendido que el argumento es que la culpa es de Franco y su industrialización centralista, junto con unas inexistentes políticas dirigidas a ayudar a las familias y a sus ciudades de siempre.

    Y que tenga que venir un inglésparlante a explicar esto...
  2. #6 Las ciudades tienen un limite donde ya no son sostenibles. Y Madrid y Barcelona lo han sobrepasado hace tiempo.
    ¿Quien es más sostenible, mi primo en el pueblo que tarda 10 minutos en coche en llegar a su trabajo en un taller sin ningun atasco, o el madrileño medioque tarda 50 minutos de M-30 y M-40 con atascos en llegar a la oficina en la otra punta de la ciudad o la inmensa energia derrochada en mover moles y toneladas de hierro y personas como son los trenes en recorrer 50km diarios que separan las ciudades dormitorios de Madrid del norte de Madrid donde se encuentran muchos trabajos?
  3. #6 La paz mental, confort, amplitud, naturaleza, etc que te da una casa no es comparable.
    Toda Europa vive más en casas que en pisos, menos nosotros
  4. Porque no hay mercadona alli.
  5. #9 Toda Europa vive más en casas que en pisos, menos nosotros

    Bueno, el 75% de Europa vive en ciudades

    www.lavanguardia.com/economia/20170506/422335535562/el-mundo-crece-en-

    Aunque el artículo no distingue si en esas ciudades hay más pisos, o más casas ajardinadas.

    En cualquier caso, el modelo de casa ajardinada es un desastre ecológico, nos guste o no.
  6. #4 Los españoles no somos objetivos, no queremos ver los motivos y estamos fuertemente adoctrinados ademas de haber sufrido una purga generacional que ha dejado un hueco en nuestro conocimiento historico, es normal que un extranjero que sepa del tema sea capaz de explicarlo mejor.
  7. #11 Al madrileño puede usar el transporte público. El transporte publicó siempre suele ser más sostenible.

    Unir casas unifamiliares aisladas, y pequeños conjuntos urbanos mediante transporte público es extremadamente difícil, ahí tiene el desastre californiano, donde el transporte público es prácticamente inexistente.
  8. Porque Madrid ha secuestrado a los vecinos de la mitad de los meneantes.
    Van por las noches a los pueblos y aldeas y los raptan.
  9. #14 El trasporte publico es inexistente en todo el mundo Yankee porque nunca han creido en lo PUBLICO. Al igual que todas las infraestructuras que dependen de lo publico estan hechas una mierda.

    Y en Madrid el transporte publico que cada vez va peor y mas saturado... donde un trayecto de 20 minutos se convierte en 1 hora, por la infinidad de paradas y de recorridos intermdios que hace...
  10. #36 entendemos tu preferencia. La respetamos.

    Porque nadie quiere vivir en un pueblo

    …pero no nos digas a los demás dónde queremos vivir.
  11. Porque somos subnormales, votamos opciones de mierda, tenemos un mercado laboral de mierda y nos encanta vivir hacinados en pisos
  12. Porque nadie quiere vivir en un pueblo donde te tiras un pedo y se entera todo el mundo.

    O peor aún, directamente solo.

    Regocijémonos, las ciudades son más sostenibles que el modelo de casa unifamiliar ajardinada.

    Eso si, los políticos seguirán trucando las elecciones con la excusa de que hay que apoyar la España menos poblada.
  13. #12 te vas a Holanda y ves barrios populares con zona ajardinada o común bastante amplia, pisos de 2-3 plantas a mogollón, aparcarcamientos… lo que hay aquí de hacinamiento no es normal (y no hablo de un Paris o grandes ciudades, sino del resto: aquí hay hacinamiento en ciudades de 5 millones o de 50.000 en los pisos por la forma en que construimos)
  14. #4 Y por los nacionalismos periféricos, no nos engañemos.

    El corredor cantábrico, la conexión entre Bilbao y Valencia sería una vía ideal de transporte de mar a mar bajando por Zaragoza y Teruel.

    Sin embargo, Cataluña está en contra y el estado no quiere invertir en ese tren, lo que hace que los coches de la Opel de Zaragoza, pudiendo bajar a todo Levante rápidamente en tren por Teruel, tengan que ir de Zaragoza a Tarragona y luego bajar por toda la costa.

    Es un ejemplo de los muchos que existen donde el control político de los nacionalismos periféricos perjudica la cohesión de infraestructura y por tanto población del territorio nacional.
  15. #11 Las grandes ciudades son lugares poco apropiados para vivir. Se tienen toda clase de servicios, pero son más caras, los atascos como dices y acaban siendo poco apropiadas para llevar una buena vida. Las grandes ciudades son fuente de especulación económica y también tienen mucho que ver con el centralismo, Madrid sobre España y Barcelona sobre Cataluña.
    Esto realmente hace mucho daño a la economía, porque la pérdida de tiempo en atascos es tremenda.
  16. #8 Es difícil cambiar la trayectoria política centralista del Estado. Se crearon las autonomías, pero eso no ha sido la solución, más bien ha sido maquillaje. Pero no podemos olvidar de la orografía y las comunicaciones, aunque tengamos una red de AVE maravillosa y también una red de autovías en cierta manera envidiable. Pero la economía es lo que manda y la gente va donde se mueve el dinero.
  17. #12 Claro, pero como apuntas, lo de las ciudades no viene a cuento, ya que muchas tienen sus suburbs llenos de casas, y tienes lo mejor de los dos mundos

    www.pisos.com/aldia/espana-es-uno-de-los-paises-de-europa-en-los-que-m
    www.eleconomista.es/vivienda/noticias/7167724/11/15/Economia-Espana-es
    Es que me parece penoso:
    elpais.com/elpais/2020/06/05/icon_design/1591384531_919870.html

    Creo que hay desastres ecológicos más importantes que esparcir un poco la población, como en la mayoría de países occidentales, comparado con la calidad de vida que da.
  18. #6 Sostenibles pozos de cáncer si. Yo me ido al vivir a un pueblo y si me tiro un pedo me la sopla quien se entere, que ya soy mayorcito. Mi hijo sale a la calle a jugar solo en la naturaleza en vez de en el miniparque a esquivar yonkis y meadas como hacía antes. Tengo un huerto pequeño que me da de comer y gallinas. Si ocurre, cómo van a ocurrir cada vez más, problemas meteorológicos o problemas de suministros en la ciudad estáis vendidos en vuestro urbanismo concentrado. Las pocas veces que tengo que ir a Madrid vuelvo con dolor de garganta; debe ser que ya no tengo una costra de polución cancerígena constante en el sistema respiratorio y en seguida raspa.
  19. #23 Supongo que cada cual es un mundo.

    Personalmente, tengo un recuerdo horrible de una temporada que viví en una casa en las afueras, no solo era el enorme trabajo que suponía mantener la propiedad en buen estado, o depender del coche para absolutamente todo, es que tanto silencio me hacía enfermar, tenía pesadillas en las que era la única persona que quedaba viva en el mundo.

    Que se le va a hacer, me crie en una avenida, necesito oír gente a mi alrededor.
  20. #14 me quedo con el modelo alemán, Berlín tiende a ser grande pero el resto del país está lleno de ciudades medianas muy bien comunicadas entre sí por una red de trenes con forma de red no de Diana como en España
  21. #6 Es que dentro de la España vaciada se encuentran también las ciudades de dicho "donut".
    De la zona no costera, las únicas ciudades "relevantes" son Madrid y Zaragoza.
    No sabría decir si hay alguna excepción, pero diría que, en general, las ciudades de las Castillas, Extremadura, etc. están perdiendo población.
  22. #16 Estuve en Hong-Kong en el 2005, me pareció increíble la de espacios verdes que tenía, pese a ser uno de los lugares con mayor densidad de población del mundo, la clave era que el gobierno promovió la construcción de rascacielos.

    revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/2574

    No es tan terrible vivir en pisos, a mucha gente nos encanta.

    www.meneame.net/story/edificio-apartamentos-rusia-donde-viven-18-000-p

    “Una vez estuve medio año sin salir del recinto, ya que tiene de todo. Trabajaba desde casa”, comenta Ezk0 en la plataforma rusa Pikabu. “Es barato, todo lo que necesitas está cerca. Imagínate que eres un joven trasladado de un pueblo pequeño a una gran ciudad en busca de un trabajo para empezar de nuevo… Este tipo de lugar es perfecto para eso. Sé que parece un lugar terrible, pero no lo es”
  23. #4 No tiene que venir un inglésparlante a explicarlo. Lo de los polos de desarrollo industrial y la emigración masiva del campo a la ciudad durante el franquismo es muy conocido. De ahí que en las grandes ciudades todo quisque tenga un "pueblo" de origen y de vacaciones, mientras que en otras ciudades europeas (que, no exageremos, también han vivido un fenómeno parecido aun sin Franco) hay mucho más nativo.

    Mismamente la famosa serie Cuéntame cómo pasó va un poco de eso, de una familia mudada a Madrid en esos años.
  24. No veo absolutamente ningún problema con esta situación. Que el planeta se esté yendo a tomar por saco por la superpoblación, la contaminación, o la extinción masiva de especies, y todavía haya quien saque el tema de que en España hay espacios poco poblados como si fuera algo que hay que corregir...
  25. #11 el madrileño que vaya en transporte público siempre va a ser más sostenible que cualquiera que coja un coche solo y se mueva. Si cogiese la bici, entonces gana tu primo.
  26. #93 como aragonés te doy la razón en lo que dices, solo matizar un poco. Y es que además de los nacionalismos periféricos como indicas, el nacionalismo centralista de Madrid es igual o más perjudicial también. La línea que comentas para unir Bilbao y Valencia pasando por Zaragoza, no se hace porque no quieren ni Madrid ni Cataluña, ya que no pasa por ninguna de las dos y si no sale beneficiada una de las dos, en este país no se hace nada.
  27. #78 Eso es solamente una parte, también hay que tener en cuenta los abastecimientos de las aguas potables, el saneamiento y depuración de las residuales, infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, etc. También hay que añadir los servicios de sanidad, educación y otros que requieren desplazamiento o del usuario o del personal suministrador; lo mismo para el ocio, alimentación y muchas otras cosas.
    Igual desde el punto de vista del residente no lo parece y da la sensación de que vivir en una pequeña aglomeración es más saludable y sostenible, pero globalmente puede que no sea lo mejor.
    Si además es un pueblo en un entorno natural, las infraestructuras necesarias para hacerlo habitable a unos centenares de habitantes tienen un gran impacto sobre el medio ambiente.
  28. #4 Echarle la culpa a Franco es muy simplista, Franco invirtió dinero donde ya había industria, no creo que metiera mucho dinero en Cataluña y País Vasco porque fueran sus regiones preferidas, sino porque ya había una industria de antes.
  29. Definitivamente la causa raíz son las políticas centralistas de los borbones y las políticas económicas franquistas.
  30. #22 Claro pero yo hablo de que el 60-70% de los europeos viven en casas (a la inversa que el caso aislado de España) aunque sea en ciudades, y no tienen la mierda de calidad de vida de EEUU
  31. #60 En la ciudad puedo no utilizar el coche, y paso semanas sin utilizarlo

    En las afueras lo utilizas para todo, salvo que no salgas de casa.

    #57 ¿Puede llevar andando a su hijo al colegio?
  32. #14 y tal y como te digo en #16 ? Qué pasa con el resto de Europa?
    Sin acritud, eh, que en Menéame solemos ir todos de chulitos
  33. #6 pueblo pequeño, infierno grande.
  34. #20 Es que no se a que se refiere en concreto

    Las ciudades de Europa que he visitado son ejemplares en cuanto a transporte público sostenible, y la implementación de la bicicleta. Otro medio de transporte sostenible al que los estadounidenses no pueden optar debido a las enormes distancias que sufren entre las viviendas y los servicios.
  35. #12 Son más ecologicos los bloques de edificios aunque sean menos sanos por ruidos, falta de espacios verdes.
  36. #21 Mar da mal rollete lo que dices xD pero apoyo totalmente la apuesta por espacios verdes y rascacielos.
    En mi opinión debería haber 3 modelos:
    - Ciudades enormes, modernas amplias, como comentas
    - Ciudades/pueblos históricos mantenidos fieles a su herencia y sin pegotes
    - Suburbs lo mejor comunicados y planificados posible

    El mi opinión personal, he vivido en casas y pisos de ciudades y de pueblos, y siempre he quedo con casa y recomiendo casa.
    Y de la manga me saco que, estoy seguro de que la ciencia apoya la idea de que, salvo una comunicación y servicios pésimos, a nivel de bienestar del ser humano, es mejor una casa que un piso
  37. #35 El tema es si nosotros debemos aspirar al modelo holandés de vivienda, o los holandeses al nuestro.

    Temo que es más bien lo segundo.

    Lo que tendríamos que copiarles, su modelo de fomento de transportes alternativos al coche.
  38. #37 Y por eso en Madrid hay 0 coches.... porque puedes ir a todos los sitios andando. No se porque tanta queja entonces con Madrid Central....
  39. #34 Los más eficientes somos los de ciudades pequeñas, que tenemos todos los servicios y el trabajo a tiro de piedra y podemos ir andando tranquilamente
  40. #11 excepto porque la realidad contradice tu argumento. En la ciudad de Madrid se hacen más desplazamientos andando que en coche.
  41. #56 Eso es, como ocurre con Paul Preston
  42. #18 No, depende de la distancia... y si el coche es electrico, hibrido o no... todos los habitantes de mi pueblo que van todos los dias en coche a trabajar contaminan mucho menos que mis vecinos del barrio que van a trabajar y tienen que recorrer >50km ida + >50km vuelta todos los dias, ya sea en transporte publico o en coche...
  43. #15 El Metro de Nueva York es uno de los más grandes del mundo y es público, pero admito que es una excepción en un mar de contaminantes carreteras.

    Pero tener un millón de personas viajando en metro siempre será menos contaminante que el mismo número en coche.
  44. #17 Sevilla está a 65 Km de la costa. No sé si lo consideraría "interior"...
  45. #28 Con la bici eléctrica se os acaba la escusa.
  46. #6 No. Yo vivo en una ciudad en la costa y quiero irme a un pueblo que esta a unos 50 km de unos 800 habitantes. Depende de tus supuestas necesidades y estilo de vida. Si no puedes vivir sin un centro comercial no quiere decir que todo el mundo lo necesite o que sea incluso necesario.

    Y nadie esta hablando de que vivir en un pueblo sea una casa unifamiliar ajardinada, tambien hay pequeños bloques dependiendo del tamaño del pueblo, y sobre sostenibilidad, teniendo como ha dicho, 70% del territorio vacio, creo que es posible un mejor reparto de la poblacion, e incluso la creacion de mercados mas locales.
  47. #29 el centralismo no tiene nada que ver con eso.
  48. Si algún día tengo pasta ya se donde mirar terreno para aislarme del mundo.
  49. #6 Yo me mudé a vivir solo a mi pueblo (bastante pequeño rondando 150 habitantes) hace varios años y no lo cambio por nada en el mundo. ¿Lo único que echo en falta? La fibra, que al fin la pondrán en unos meses. No me falta de nada y me da absolutamente igual lo que opine el resto de mí.
  50. #10 Muy bien envío. Que alguien desase fuera nos describa tan bien me da rabia
    Interesantes cifras sobre el apoyo a las familias (o todas las cifras que cita)
    Gracias!
  51. #116 Pero hablamos de cosas distintas.

    Si pudiésemos encerrar a los 8.000 millones de personas que andamos por el mundo en unas cuantas ciudades colmenas, donde cada cual no tenga más que los pocos metros cuadrados que ocupe el nicho donde duerme, el resto de especies animales recuperarían una inmensa cantidad de espacio y la contaminación disminuiría enormemente.

    Y usted dirá "pero eso no sería vida" y yo le diré "tiene toda la razón"

    Pero ¿Sostenible? Sería bastante.
  52. #11 en burgos muchas empresas hasta tienen autobús, yo salía de mi casa, me recogida el bus y me dejaba en la puerta.
    En Madrid con los buenos transportes que hay podía elegir entre una hora en el metro o 20 min en coche de ida y 40 de vuelta (atascos).
  53. #25 Creo que yo, y todos los que hemos vivido en las afueras, coincidimos en que se utiliza infinitamente más el coche que en ciudad.

    Es que no puedes ir ni a mear sin el coche.

    En ciudad tienes una inmensa cantidad de servicios a solo unos pocos pasos andando.
  54. #48 Pero a la europea, eh, no pueblecitos a 20min de la city feos de cojones, llenos de bloques feos de los 70-90s rodeados de llanuras y polígonos
  55. #15 El transporte público en EE.UU. no tiene sentido en muchas ciudades porque la densidad de población es muy baja. Necesitarías una parada de autobús casi en cada esquina y eso sería imposible. Además, si tardas 10-20 minutos en coche en llegar a un sitio que tiene aparcamiento, ¿por qué ibas a utilizar el autobús?
  56. #6 Vivo en un pueblo de ésos y estoy encantado de oír los pedos de otros y que oigan los míos. Lo prefiero a estar oliéndolos.
  57. No conseguí quitar el mute. Tendré que verlo en el ordenador. Este canal está muy bien.
  58. #4 la parte que no explica el vídeo (por lo demás genial) es por que es malo que haya zonas del territorio con poca gente.
  59. #10 Sevilla tampoco es una ciudad costera. Pero sí, en general toda la zona interior de España se está despoblando en beneficio de Madrid y sus ciudades dormitorio.
  60. #22 Aunque en este país hay muchas ciudades con muchas pendientes por su orografía que dificultad la movilidad en bicicleta.
  61. #38 Peor es el calor. Prefiero coger la bici a 5º que ha 36º.
  62. #42 Más bien porque mucha gente de los alrededores de Madrid trabaja en Madrid, o vienen a utilizar su enorme oferta de servicios.
  63. #6 pringaos de gran ciudad con su visión estrecha de la realidad.
  64. #52 Otro problema que le veo a eso es el territorio que se ocupa, se llena las zonas de huerta o el monte de urbanizaciones. Ese aspecto creo que en España es especialmente importante. Para desarrollar unas ciudades más horizontales habría que planificarlas bien.
  65. #74 reconozco haberme exaltado, pido disculpas.
  66. #7: Y Felipe González, que fue el que más líneas de tren ha cerrado.
  67. Porque los urbanitas nos habéis expoliado todo lo que teníamos. Todo.
  68. #11 El tren es el transporte más eficiente por goleada
  69. #6 En el momento en que puedes ponerte placas solares, molinos, etc se hace mas sostenible que el piso.

    Pero sigue con tu película, no te preocupes.
  70. #75 #78 #79 #83 #88 Sobre gustos no hay disputas, temo haber exagerado un poco mi comentario, discúlpenme.

    Pero, claramente, la concentración es más sostenible, es un hecho ampliamente investigado, al igual que la problemática de comunicar las zonas rurales.

    En las zonas rurales, por el contrario, al tener una población mucho menor, no se produce una demanda tan alta de alternativas para la movilidad. Además, las necesidades de sus habitantes son muy diferentes. Y en este contexto, el servicio regular de transporte público es muy escaso, al igual que sus frecuencias. Por su parte, las líneas de autobús (y tren, en el mejor de los casos) suelen estar diseñadas siguiendo un modelo radial, de tal forma que se conecta a los pueblos, directamente, con la ciudad. Esto provoca que la movilidad de un pueblo o una pequeña ciudad a otra sea prácticamente irrealizable, a menos que el destino se encuentre en el camino hacia el núcleo urbano.

    Con estas limitaciones, la dependencia del vehículo propio crece y, de su mano, aparecen una serie de problemas. Por un lado, se excluye a un gran número de personas que no tiene acceso a un coche, como menores de edad, personas mayores o con capacidades especiales o, por ejemplo, aquellos que por cuestiones económicas no pueden permitírselo. Todos ellos dependen de familiares, amigos o conocidos que puedan acompañarlos en sus desplazamientos para acudir al trabajo o a la universidad, ir al médico, hacer gestiones o, simplemente, disfrutar de su tiempo de ocio. Pero, además, el aumento de coches también provoca que crezca la ocupación de los espacios públicos de las zonas rurales, lo que limita su uso para otras actividades, como pasear o, en el caso de los más pequeños, jugar en ellas y, a la vez, resta el encanto tan característico de estos lugares.


    avanzamos.elmundo.es/nuestros-pueblos-comienzan-a-moverse-de-manera-ma
  71. #101 Por otro lado, a la gente de ciudad le gusta hacer escapadas a lo rural

    Y a la playa. Está claro, a todo el mundo le gusta cambiar de aires.

    Personalmente, viviendo y trabajando en ciudad, muevo el coche tres veces al mes. Claramente, no podía decir lo mismo cuando vivía en las afueras, donde lo movía prácticamente a diario. De lunes a viernes porque trabajaba lejos, y en fin de semana porque había que hacer la compra, o apetecía ir de bares, o algún compromiso social... Era rarísimo el día que no movía el coche, y le llegue a coger mucho odio, porque estoy en una edad que conducir me estresa enormemente.
  72. #102 En mi caso, viviendo en pueblo muy pequeño, el coche lo uso dos/tres veces al mes, para ir a visitar familiares. ¿Es necesario tener coche en el pueblo? Sí, para emergencias. ¿Es necesario usarlo a diario? No, ni semanalmente.

    Como dices, el uso del coche depende de muchos otros factores.
  73. #55 ¿entonces de qué sirve tener a la gente concentrada en mega urbes si para usar los servicios de esa ciudad que están en la otra punta necesitas o el cocho o un largo trayecto en transporte público?
    Desde Vallecas hasta Chamartin hay mucho más recorrido que desde mi pueblo a la ciudad mediana que tiene más cercana... y los otros pueblos de alrededor.
  74. #82 Se pueden planificar ciudades horizontales usando teoría de grafos de tal manera que sea lo más espacioso, eficiente y con la menor necesidad de uso de vehículo mediante líneas de transporte, localización de centros de trabajo y centros comerciales en distancias lo más próximas posibles. Repito: teoría de grafos.
  75. #39 si tu prefieres vivir en pisos zulos de 21 m2 sin terrazas, sin jardines pues perfecto... pero otros a lo mejor queremos otro tipo de vivienda con jardín, huerto, y sin tener que molestar a vecinos (sobre todo en verano) pudiendo tocar un instrumento musical... nadie obliga a vivir en casas con jardín pero si más diversidad para poder elegir a distintas personas su mejor modelo y no como ahora que es todo piso hacinado si o si...
  76. #106 sabes muy bien que las viviendas en las grandes ciudades son cada vez más pequeñas y mas juntas, a excepción de los barrios ricos donde si tienes casas de más de 150m2.
    Sin ir mas lejos hace 2 semanas se anunció en A3 la nueva moda de viviendas de 21 m2 en Valdebebas. Y además Madrid es una ciudad saturadisima donde cada vez más gente tiene que irse a vivir a Guadalajara o Toledo para or todos los días al centro o norte de Madrid. ¿Y eso se supone que es lo sostenible?

    Los PAUs son una especie de barrio de casas americano pero en bloque de pisos... cemento y más cemento sin zonas verdes ni nada.
    Mis tíos en el pueblo tienen una huerta y gallinas y tienen 2 arcones para congelados donde tienen carne y demás congelados donde no les hace falta ir todos los días a comprar y las patatas, huevos, judías verdes, manzanas y demás cosas las tienen en la huerta. En la ciudad como un día te falte algo en el súper te quedas sin nada. Y en una nevera/congelador en casa no te cabe una mirda como para aguantar 1 mes o más sin ir al súper...

    Te digo más, uno de los jefes de mi empresa en Austria se habido de Viena a un pueblo de alrededor a una casa con jardín y ha puesto unas gallinas también. Y curioso que hablando con otros compañeros de España me hayan hecho el mismo comentario ya en 3 veces comentando me las pedazo de casas en las que viven nuestros compañeros de UK, Alemania y Austria teletrabajando en verano desde el jardín en comparación con nuestras cutre casas en Madrid...
  77. #11 Pues seguramente tu primo en 10 minutos de coche gaste muchísima mas energía que una persona de Madrid en 1 hora de metro.
  78. #16 Calidad de vida es tener todos los servicios, trabajo, ocio y demás sin siquiera tener que coger el coche. Además sin bichos y con mucha más intimidad.
    El campo tiene unas ventajas y unos inconvenientes y la ciudad otros, pero en calidad de vida gana la ciudad, por eso la mayoría vivimos en ciudades a pesar de que tendrían que mejorar mucho (y tienen mucho más margen para mejorar que los pueblos).
  79. #17 Andalucía no tiene los problemas de despoblación que sí tienen otros lugares de España. Nada más hay que mirar el mapa.
  80. El vídeo está realmente bien pero le falta algún detalle no menor: en gran parte de la España vacía rural el acceso a la vivienda es muy complicado. Es paradójico, pero es así porque apenas hay viviendas en alquiler; sí existen en venta, pero suelen requerir una fuerte inversión en rehabilitación que se suele entender como no rentable. La mayor parte de las viviendas o bien son segundas residencias low-cost o bien pertenecen a varios herederos que no se ponen de acuerdo y no están en el mercado. Hay demanda de urbanitas hartos que quiere huir de la ciudad, pero no mercado inmobiliario que se adapte a sus necesidades.

    Otro detalle en el que no entra el vídeo es que a la idealización y ensalzamiento institucional de lo rural del franquismo autárquico hasta los 50 le siguió una feroz campaña de menosprecio y ridiculización para animar a la emigración hacia las ciudades en la que las escuelas y maestros rurales jugaron un papel crucial. Los prejuicios y tópicos implantados entonces siguen bastante vigentes.

    Mientras otros países se desarrollaron más o menos homogéneamente aquí se optó por lo contrario y por provocar un éxodo masivo. El último detalle es que no en siempre fue algo deseado. Muchos se vieron forzados a dejar atrás sus casas, su familia, sus vidas en definitiva. Dolor en los que se fueron y dolor en los que se quedaron. El trauma que esto dejó en los pueblos aún es palpable.
  81. #2 #1 Porque Madrid, industria, migración, dejadez gubernamental, destrucción de servicios...
  82. #6 O peor aún, directamente solo.

    yo sí
  83. #51 no se puede leer
  84. #19 Tiene puerto con acceso al mar
  85. La España vacía esta vacía por buenas razones.

    Es poco menos que inhabitable, a poca calidad de vida que busques. Ni voy a mencionar los servicios, porque si empiezo por la sanidad, es del tercer mundo, si tienes suerte.

    El mito de la salida de la ciudad se pasa, como el sarampión.
  86. #67 Con las condiciones de vida tradicionales normal que la gente saliera de allí en cuanto podía.

    Solo hay que ver "Los santos inocentes" para hacerse una idea de porque la gente abandonó el campo.
  87. #116 Han desaparecido muchísimos pueblos de la antigüedad, hay muchos restos arqueológicos en mitad de la nada.
  88. #83 En mi aldea (en la costa de Lugo) tenemos fibra desde hace un año. Antes usaba 4G. Tengo 7 playas a menos de 10 min en coche, el trabajo a 8 min de puerta a puerta, y mucho aire y verde para disfrutar.

    La vida es mucho más tranquila y saludable.
  89. #14 Si viviera en mi ciudad podria ir andando en 15 minutos, y en una ciudad del tamaño de valencia tendría en bici cualquier punto en 20 minutos, pero os empeñais en lo de "el metro es mejor" cuando la gente tiene que hacer 40 kilómetros para ir a trabajar.

    A parte de que el metro no lo usa todo el mundo y M30 y M40 están colapsadas
  90. #28 Cierto que Paises Bajos es muy llano, pero también es lluvioso y frío.
  91. #12 depende. ¿Es tu huerto sostenible una casa ajardinada o no?
  92. #6 Los pisos no son exclusivos de las ciudades y Madrid, por ejemplo tiene cientos de chalets con jardín. Cuando Madrid o cualquier ciudad produzca y no tenga que importarlo casi todo, podrá decir que es sostenible.
  93. #47 tendrá que ser plegable que quepa en el ascensor del bloque
  94. #65 Temo que los que tienen el huerto sostenible son las excepción.
  95. #66 En esto no hay tontos ni listos, cada cual prefiere una cosa, y cada opción tiene ventajas y desventajas.

    Lo que está claro es que la mayoría del planeta vive en ciudades, podemos discutir si es por opción o por obligación, pero es así.

    En mi caso claramente es opción, que gusto ver gente nueva cada vez que salgo a la calle.
  96. #73 Es sostenible, de hecho es muchisimo más fácil llevar las cosas a Madrid, que tiene unas comunicaciones magníficas, como corresponde a una gran ciudad, que a ciertos pueblos.
  97. #104 Respetos al máximo, al modo de vida que cada cual quiera llevar, y se pueda permitir.

    ahora que es todo piso hacinado si o si...

    Pero me llama la atencion este comentario. Precisamente el éxodo de la España vaciada debería hacer más accesibles las viviendas de gran tamaño en las afueras
  98. Es absurdo perder el tiempo en atascos cuando se puede perder en cualquier otra cosa.
  99. Quizás y solo quizás, gracias al teletrabajo y con voluntad política se pueda abrir un poco el abanico y poder moverte a pueblos bastante decentes pero sin llegar a ser muy grandes.

    Pero me da que no lo veremos.
«12
comentarios cerrados

menéame