edición general
663 meneos
5256 clics
El absurdo viaje de 20.000 kilómetros de una pera para llegar a tu mesa

El absurdo viaje de 20.000 kilómetros de una pera para llegar a tu mesa  

Esta pera en almíbar se vende en Estados Unidos por poco más de un dólar, un precio realmente ridículo si tenemos en cuenta el trayecto que ha tenido que hacer la pera en cuestión, tal y como revela el envase: “Cultivada en Argentina y envasada en Tailandia”. Es decir, la pera en cuestión ha viajado más de 20.000 kilómetros entre América, Asia y de nuevo América (del Norte) para llegar a las estanterías de Wallmart o de Starbucks, una singladura que sólo es económicamente factible gracias al bajo precio del petróleo.

| etiquetas: absurdo , viaje , 20.000 kilómetros , pera , mesa , argentina , tailandia
12»
  1. #65 No se lo que quiere decir, pero yo interpreto que se debería poner un impuesto al producto final en sí, en este caso un impuesto de 0.01$ por Km serían 200$, así que no creo que tenga nada que ver con el impuesto a los carburantes, por otra parte la cantidad de dinero puede parecer brutal, pero es que la salvajada ecológica es brutal también, o se hace algo de ese nivel o donde no las políticas climáticas no valdrán para nada, tampoco digo para todos los productos, pero para la agricultura me parece esencial, eso sí, los consumidores perderíamos nivel de vida, eso es inevitable pero es que no da para todos la cosa.
  2. #95 Los costos de producción no son solo los salarios, hay una gran cantidad de cosas mas, impuestos, tasas, burocracias y un largo etcetera
  3. #69 Hombre no se, pero para mi que Mercadona tiene cierto margen para bajar los precios, igual no en todos sus productos, pero en algunos fijo, que no están teniendo pérdidas precisamente
  4. Ley universal de kilómetro cero para todas las mercancías por favor {0x1f64f}
  5. #85 Es verdad, mucho mejor desregular la economía, que se autogestiona estupendamente, algunos os quedasteis en '07 o no queréis ver que el mundo lleva mas de una década yéndose a la mierda por culpa del liberalismo, si hasta Merkel ha cambiado de tercio.
  6. Pues si hablamos el absurdo viaje de un pollo desde Colombia ni te cuento
  7. #106 el mundo lleva mas de una década yéndose a la mierda por culpa del liberalismo

    El mundo esta yendo a la mierda hace mas de una decada pero no por culpa del liberalismo, todo lo contrario, se esta yendo a la mierda gracias al socialismo, a la social democracia y a la correccion politica.
  8. #90 Madrid, tenemos poca Huerta pero la hay, y luego hay cosas de resto de España. Tenemos de todo menos frutas tropicales. Y con no tomar fresas en invierno y cosas parecidas es suficiente
  9. #109 A vale, que eres de esos de los de que aun queda mucha regulación, llevamos desde los '70 con Reagan y Tatcher adelgazando el estado y reduciendo los impuestos y aun os parece insuficiente, nos vamos a la mierda porque aun no hemos llegado a vuestra Arcadia feliz, me recordáis a esos que cada vez que un país comunista fracasa es porque no han aplicado bien el sistema, sois patéticos y espero que los últimos movimientos políticos os vayan relegando al mismo basurero ideológico que se han ido llevando poco a poco al comunismo clásico, porque cada vez que se implementa alguna medida ultraliberal y la situación va a peor solo sabéis decir que es porque no es suficiente, pues no, es porque la medida era una mierda desde un principio.
  10. La última palabra la tenemos los consumidores, pero ni somos conscientes ni nos apetece. En la compra de productos frescos la normal tiene que ser: de temporada, de proximidad, sin fumigaciones ni manipulación y con cero envases, del bancal a tu despensa. Y no es una utopía, puede hacerse, pero tenemos que dejar de comprar en Mercadonas Y Días e irnos al mercado o al productor directamente. Grupos de consumo organizados por zonas en contacto con agricultores locales ya existen en muchos lugares, solo es ponerse, nos va la vida en ello.
  11. #65 Existe para ti y para mí. ¿Dónde crees que repostan los grandes buques y a qué precio?
  12. #111 cada vez que se implementa alguna medida ultraliberal

    La solcuion no es implementar alguna medida, es implementar el liberalismo de verdad

    Te doy un ejemplo, yo estoy a favor de las fronteras abiertas, la migracion deberia ser libre para todos en el mundo, antes, en EUA eso era asi, cualquiera podia ir a vivir alli , habia casi cero restricciones (excepto para algunos paises de asia).

    La gente iba de cualquier parte a trabajar y era bien recibida, hoy ponen muros, te deportan, etc.

    Eso es por que la gente emigra a los lugares donde hay 'estado de bienestar' nadie emigra Venezuela o Cuba, la gente se quiere ir a Europa o EUA donde hay mas cosas gratis, donde hay estado de bienestar, etc. y como eso es caro entonces imponen trabas de ingreso.
  13. Hay peras. Hay meneo.
  14. #114 Pues eso, eres de los de la URSS fue mal porque no era verdadero comunismo, lo mismito.
  15. #116 Con la diferencia de que yo digo la verdad y quienes dicen que la URSS no era verdadero comunismo mienten
  16. #104 Pues lo cierto es que no tienen mucho margen, si ganan mucho es porque venden mucho volumen. Pero aumentar un poco el coste o bajar el precio puede que haga que pasen de ganar a perder, y como el volumen es mucho pueden pasar de ganar a perder mucho.
    economipedia.com/actual/supermercados-un-negocio-de-margenes-reducidos.
    Como dice #14 es algo muy complejo para arreglarlo con una idea simple.
  17. #40 La mejor solución es que países como Tailandia mejoren y dejen de pagar salarios tercermundistas. Ya está pasando en China afortunadamente.
  18. #117 Pues mira, si hasta te voy a dar positivo y todo por las risas que me acabo de echar con este último comentario tuyo
  19. #120 Pues me alegra haberte alegrado el dia
  20. #5 Y siempre se suele hablar de la fruta. Que es cierto que mucha la podemos producir aquí. Pero también es cierto que otra no, que hay fruta de temporadas... En cambio con otras cosas como la ropa, que si se puede producir aquí, es más, mucha se diseña aquí, la empresa está aquí, la tienda está aquí. Pero se fabrica en la otra punta del mundo. De eso se suele hablar menos. Vamos, banderas de España made in China. Por poner otro curioso ejemplo textil.
  21. #40 ¿Por qué es bueno, en tu opinion, fomentar el consumo local si el producto es más caro?
  22. #78 El precio real es el que marca la oferta y la demanda.

    Si te refieres a que porque no pagamos los costes reales, o las externalidades que conlleva usar combustibles fósiles, la realidad es que aunque en muchos países pagamos una cantidad equivalente al precio en impuestos, en otros muchos los combustibles fósiles están subvencionados, de hecho es la energía más subvencionada.

    La razón de esto es en que no hablamos de una materia prima más, como muchos economistas se empeñan en considerar a la energía fósil, si no que estamos hablando de la base de toda nuestra sociedad, y que aunque un particular pueda pagar más impuestos, o usar vehículos que no usen combustibles fósiles, ni el transporte, ni la industria, ni la obra en infraestructuras, ni la agricultura... Cualquiera de estos sectores de resienten y dañan la economía cuando la energía fosil sube de precio, arrastrando al sistema económico.
  23. #0 Errónea. Genera más CO2 la distribución dentro de una gran ciudad, que el transporte marítimo a larga distancia.
    Dejo un enlace, de cuando Menéame era Menéame:
    www.meneame.net/m/BARCOS/cuanto-contamina-realmente-buque
  24. Lo llamativo del asunto es que seguramente que cultivada y procesada en Eeuu saldría más cara...
  25. #23 Eso tampoco es así como lo dices. Lo sería si las fuentes que usamos fuesen infinitas, y si toda la energía se utilizase para actividades económicas. No toda la energía que se utiliza sirve para expandir la economía, también se utiliza para cosas como cocinar, para automoción o para acondicionar hogares. A largo plazo el precio de la energía va a seguir subiendo hasta que sea lo suficientemente alto como para que las renovables se implementen adecuadamente. Si no peta todo antes, claro.
  26. #127 Me temo que no entiendes lo que es la Tasa de Retorno Energético. La energía se usa para todo, y en el momento en que sube de precio de manera sostenida, los préstamos dejan de poder pagarse y toda la economía se contrae. Y así sucesivamente, con una tendencia decreciente a largo plazo del consumo energético, la "producción" en general, y en último término de la cantidad de humanos en el planeta.
  27. #37 #59 #72 Es que son la misma variedad, como el 99% de los plátanos.
    es.wikipedia.org/wiki/Banana_Cavendish
  28. #123 Varias razones:
    * Beneficios medioambientales - no contamina igual un producto que viaja 50km que uno que viaje 20000km
    * Mayor control de la calidad - controles sanitarios / orgánicos / que sea necesaria otro tipo de trazabilidad, es más fácil hacerlo en un proceso más corto
    * Mayor calidad - se pueden madurar los productos en la planta, no en un barco mientras viajan durante un mes
    * Mejorar la economía local - si el dinero se queda aquí, pues mejor

    Creo que el consumo local es positivo a muchos niveles.
  29. #123 Creo que es evidente que desde una perspectiva ecológica es indecente comprar fruta de la otra punta del mundo pudiendo comprarla igual pero producida a escasos kilómetros de tu casa
  30. #61 Igual mi ignorancia me hace ser simplista, pero una de las razones de que aquí se pague poco en origen es que si no vendes muy barato se trae tirado de a tomar por culo. Sí traerlo de a tomar por culo fuera más caro habría que pagar lo que pidan los agricultores aquí, ¿no? El hecho de que se encareciera mucho para el consumidor final supongo que se podría solucionar echando un ojo a las cadenas de distribución e intermediación del campo a la frutería.
  31. #65 El impuesto al combustible lo pagas tú al llenar tu Dacia culero, un buque que reposte en Bangladesh, por decir algún sitio, no creo que pague demasiados.
  32. #129 por lo visto hay mucho gourmet que no lo sabe y se cree que los diferencia. Me recuerda a los que dicen que distinguen coca light de cero y normal, les haces una cata a ciegas y no dan ni una
  33. #128 Yo también le temo a la incomprensión y a las presuposiciones, en concreto a las tuyas. Por eso se va a quedar aquí la cosa. Un saludo
  34. Los plátanos de Canarias, que está aquí al lado, también salen verdes y duros como palos de las islas y los tienen luego en cámaras controlando su maduración; igual con diversos tipos de frutas y verduras nacionales (recomiendo el documental "sabemos lo que comemos?" que emitió TVE hace unos años). Así que fresco, fresco, me da q pocas cosas comemos.
  35. #133 Normalmente los barcos que hacen rutas tan largas, los portacontenedores triple E, y tamaños similares tienen un consumo muy alto sobre 200 Tons de Fuel diario unos 120.000$ al día de navegación.
    Hacen combustible en puertos Hub, y pagan bastantes impuestos.
  36. #110 Y no digo lo contrario pero es sumamente más caro el producto de proximidad:

    Judías de Carrefour: www.carrefour.es/supermercado/judia-verde-plana-cat-1-malla-500-g/R-52

    Judías km 0: vilaeco.com/verduras/judia-verde-perona-ecologica-308

    338% de diferencia. O lo que es lo mismo, que una compra normal de 200€ puede pasar a 600€ fácilmente si lo compramos todo por “proximidad”.
  37. #138 hombre extrapolar datos así.. evidentemente no. No todo es tan caro por estar tan cerca y no todo puede comprarse cerca. La leche asturiana es un 300% más cara que la extranjera? La cerveza? Pues así con la mayoría. No puedes buscar un ejemplo muy concreto y hacer la norma
  38. #123 hay que ver porque es más caro. Igual es porque la calidad y seguridad alimentaria es superior y porque también estas pagando salarios de trabajadores locales lo que fomenta la economía interna y no sacas dinero fuera del país, que a la larga es mejor, porque hay más posibilidades de reinversión interna.
  39. #102 incluso costes derivados de una mayor seguridad alimentaria y un mayor respeto al medio ambiente con productos menos nocivos, pero más caros.
  40. #129 aún siendo la misma variedad tal vez el tiempo de maduración en el canario es superior y por eso sabe más dulce a priori. Las distancias son menores y supongo que pasara menos tiempo congelado o en cámara para madurar.
  41. #139 Tienes razón, ya que la diferencia de precio es variable. Pero ojo, que km0 no es el producto nacional, es el de la huerta, mar o ganado más cercano. En mi caso, hay muchísimas opciones aquí en la zona y cada cual más cara y absurda (eso sí, buenísimo todo). Así que me veo “forzado” a comprar producto del súper, que viene de muchos puntos de España, porque el dueño del campo donde trabaja el campesino local le gusta conducir el Maserati.
  42. #142 Ciertamente eso puede cambiar el sabor.
  43. #143 mientras sean de España no está mal. Por muy alejado viene a ser 500km de media.
  44. #3 estoy 100% de acuerdo contigo, eh? Pero cuando pedimos algo de Alliexpress la culpa también es nuestra. Y sobre todo porque el 99% son absurdeces que no sirven de nada.
  45. #98 claro. Es la idea. Si una pera te vale 10€ posiblemente evalúes otras alternativas. Si hay suficientes consumidores dispuestos a pagar x por un producto vas a tenerlo, con lo cual esa práctica se va a perpetuar. Si lo penalizamos con impuestos vas a hacer que sea menos atractivo, menos consumidores dispuestos a pagar, menos peras con más km que una c5

    Yo podría impuestos bastante duros a todo lo que tenga impacto ecológico en su fabricación, transporte, obtención de materias primas, etc. El objetivo de ese impuesto sería recaudar casi cero por que la gente elija cosas más baratas y de la misma calidad pero con menor huella
  46. #130 #131 #140
    Vaya por delante que yo también creo que es mejor desde una perspectiva ecológica. Especialmente si estamos hablando de barcos; ahora, si es por tren, que suelen ser eléctricos y cada vez más eficientes... igual eso dejaría de ser un problema (bueno, dejará de serlo tarde o temprano, otra cosa es que lo veamos en nuestra vida)

    Respecto de los controles fitosanitarios, en principio, todo producto alimentario que se importe a la unión europea necesita de autorización previa. Los productores en origen están sujetos a las mismas normas y controles que los europeos, y si no cumplen, no se concede la autorización. Sí, se pueden hacer trampas, pero también los locales pueden hacerlas. No creo que este argumento haya que tenerse muy en cuenta.

    Y respecto de la economía interna. Lo que no es bueno para la economía es subsidiar (indirectamente) una industria incompetente. Si un productor no puede competir en precio con otro producto creado en la otra parte del mundo, obviamente, el productor local no es eficiente; si mediante aranceles hacemos que el producto exterior sea más caro, lo que estamos provocando es que la gente tenga que gastar más dinero por el mismo producto, y que el productor local no tenga incentivo alguno para intentar ser más eficiente.
    Además, el dinero que se ahorra al comprar producto exterior más barato, se gasta en otras cosas. Si las naranjas de España valen 2€ y las de Marruecos 1€, prefiero comprar las de Marruecos y que me quede dinero para comprarme una sandía también (que a lo mejor sí es local). Ahora me puedo comer una sandía y una naranja, en lugar de comerme sólo una naranja.
    O, en vez de comer sandía, puedo reinvertir ese dinero en proyectos internos
  47. #60 Se venderían como producto de lujo en los lugares en los que no se puede producir, pongamos Noruega. ¿Acaso no era así ya?
  48. #135 Pero haz alguna predicción o algo, antes. No seas así, hombre. ¿A partir de que valor del precio del petróleo comenzará una transición masiva y generalizada hacia las energías "renovables"?
  49. #147 Cuando las empresas locales vean que se penaliza la producción de otros países y que por tanto pueden subir los precios y que la gente les siga comprando, ¿qué crees que va a pasar? Si es que está todo inventado...
  50. #151 contrataran a más gente para atender la demanda y subirán los precios. Hoy por hoy no sería tan horrible
  51. #63 puedes montar tu esa frutería, yo iría a comprarte desde luego...fruta española, que es más cara en origen, pero al mismo precio :-) !

    Puede que te des cuenta a los pocos meses de que no te va a salir rentable pero tendrás nuestra admiración, adelante !
  52. #94 cierto
  53. #32 #27 en realidad el capitalismo no es culpable ya que como sistema ofrece toda la gama de productos: los que se traen de lejos con costes de producción abaratados (aunque con costes de transporte elevados) y también los productos eco/bio/slow a un precio que es igual que el anterior muchas veces, aunque otras mayor

    El sinsentido en realidad, el ecocidio, lo estamos cometiendo a diario todos los consumidores con nuestras elecciones diarias. El medioambiente es nuestra última preocupación. Gastamos fácil en una quincena de vacaciones 1200€, 450€ en un móvil o 18.000€ en un auto pero somos incapaces de reordenar todo ese gasto y hacer otro tipo de cesta de la compra más consciente.

    Quizás se pueda pensar que una familia de Vallecas que ahora mismo ingresa solamente 800€ no puede acceder a una cesta slow/eco pero no es cierto, el que de verdad se interesa lo consigue, en muchos mercados de abastos hay oferta suficiente. Pero claro hay que interesarse, y ahí viene el problema. El ser humano aún es un bebé inconsciente por regla general, aunque vamos madurando generación tras generación
  54. Es una aberración esos kms para una pera, habiendo en campos locales también peras. La diferencia por la que compensa el viaje es por el precio de la mano de obra en origen y la normativa sobre pesticidas etc. Por un lado yo grabaría la huella ecológica de cada producto y por otro lado obligaría a igualar las condiciones ecológicas-sanitarias entre los países de acuerdo al mercado de destino. Una competencia justa.
  55. #102 Cierto, no son "solo". Pero si es una de las partes mas importante, y la primera que se baja. Impuestos y tasas son sinonimos, Burocracias algo que solo existe coloquialmente. Esperate mas anda.
    Que lo de la globalización no es algo nuevo, precisamente. Y todos sabemos que lo que mas acaba bajando, son los salarios...
  56. A ver, un buque no lleva una pera, lleva millones de productos... el precio del transporte es caro pero en lo que ahorra es que se llevan muchos productos en un solo porte... cuando nosotros pedimos algo por portes y viene desde otro país en ese contenedor vienen mas cosas Y es ahí donde se ahorra mucho, en la “logística”.

    Ahora pensemos que las envasamos en Argentina según el artículo, tendrían que enviarnos los envases desde otro sitio y enviar el producto final igualmente hasta EEUU... o fabricarlos uno mismo con lo que ya seguimos subiendo los costes, lo mismo pasa con el almíbar y mas detalles que desconocemos. Lo que hace esta logística es comparar esos costes por lo que el precio del transporte es lo menos importante que aunque no lo creamos la gasolina es cara y paga impuestos en todos lados... pagará mas o menos impuestos pero el precio del barril de crudo es lo mismo.
    La ventaja de estos países no solo reside en la “mano de obra barata” (estamos todos de acuerdo en que hay mucha explotación laboral) es que también poco a poco fuimos llevando y ellos aceptando todas esas ”subfábricas” que se necesitan para elaborar un producto final, ellos tienen la fábrica del envase, la del plástico, la del almíbar y incluso la de papel y tinta para las etiquetas... si nosotros envasamos aquí vamos a depender también de partes del producto que vengan de allí, esto se ve mejor en otro tipo de producto como puede ser uno tecnológico.
  57. #150 Habla con Rappel, que es lo que estás buscando
  58. #159 Yo soy más del Club de Roma y el Worldwatch Institute. Sí, ya sé que soy un poco rarito.
  59. #160 y ahí sigues
  60. #11 Esta pera va de Argentina a Tailandia y de Tailandia a Estados Unidos.

    Los salarios de trabajadores de fábricas de Argentina y Tailandia no son muy distintos (especialmente ahora, tal y como está el peso argentino), al menos no lo suficiente como para justificar por razones de salario ese desplazamiento. Un trabajador raso de fábrica en tailandia está sobre los 450 USD/mes.

    Así que en este caso el viaje de la pera no creo que se deba a la diferencia salarial entre argentinos y tailandeses.
  61. SI se comieran los productos del pais y de temprada no habria esos problemas, pero la gente muy caprichosa ella quiere sandia en invierno o naranjas en verano por poner un ejemplo y la unica forma de conseguirlo es via transporte desde marte
12»
comentarios cerrados

menéame