edición general
23 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alfonso Carrascosa, CSIC:“la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico”

Para Carrascosa, “la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico y exige profesar la fe materialista. La propia Escritura dice que a Dios nadie lo ha visto. Stephen Hawking sería más veraz si dijera que él no ha visto a Dios. El misterio sin resolver de este físico es el misterio de la fe, que aparentemente no quiere recibir. Si la recibiera, experimentaría que razón y fe, o ciencia y religión son complementarias, que es lo que el Magisterio de la Iglesia siempre ha dicho”.

| etiquetas: ciencia , religión , csic , inquisición , stephen hawking
«123
  1. Razón no le falta, cualquier afirmación sobre Dios carece de fundamento científico ya que lo que no se puede medir no tiene cabida en ciencia.

    Al igual que cualquier afirmación sobre cualquier ser ficticio. Por ejemplo sobre Spiderman solo se puede especular, no se puede analizar nada científicamente.
  2. Y la afirmación de cualquier creyende de que existe, también.
  3. #11 Ante eso basta con preguntar quién creó la gravedad, o quien creó lo que sea que creó la gravedad.

    Y algunos te responderán que la gravedad la sostiene una tortuga, y que esa tortuga la sostiene otra tortuga y que son tortugas hasta el final.

    O que fue el padre de Galactus.
  4. "Galileo murió en su cama anciano y fue un católico ferviente que jamás apostató de su fe" Nos ha jodido! cualquier apostata xD
  5. Pues vaya "científico" de mierda.

    “la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico y exige profesar la fe materialista. La propia Escritura dice que a Dios nadie lo ha visto. Stephen Hawking sería más veraz si dijera que él no ha visto a Dios. El misterio sin resolver de este físico es el misterio de la fe, que aparentemente no quiere recibir. Si la recibiera, experimentaría que razón y fe, o ciencia y religión son complementarias, que es lo que el Magisterio de la Iglesia siempre ha dicho"

    Es que tu no demuestras la no existencia, demuestras la existencia, si no me puedes demostrar que algo exista o se poduzca, en ciencia significa que no existe y ya la chorrada de que si cees en él existe por arte de magia es e aplausos.

    Lo que demuestra que yo me ceo que este señor sea del CSIC y sea muy habil y entendido en su campo, y a la verz sea todo un gañán.
  6. #4 Al igual me equivoco, pero por lo que tengo entendido en su libro "El Gran Designio" Stephen Hawking explica (no sé si demuestra) la creación del Universo con la fuerza gravitatoria, con lo cual, el papel de Dios COMO CREADOR se va a tomar por culo. Para todo lo demás...
  7. #19 Si no es necesaria una causa externa, entonces: o el Universo se causó a sí mismo, lo cual es absurdo por el principio de no contradicción, (causa sui), o el Universo es Necesario. Pero nada en el Universo es necesario, todo en él es contingente (sí, de ahí vienen las coñas en Amanece que no es poco, en el que Cuerda al menos parece embebido de la tradición católica), luego la conclusión de que es necesario es gratuita e infundada; solo basta con que una sola cosa, por nimia que sea, sea contingente para que todo el Cosmos no pueda ser necesario. Por tanto, algo externo al Universo, y que sea su Causa, ha de ser Necesario.

    La única conclusión lógicamente aceptable es que Hawking es un analfabeto filosófico, como Dawkins.
  8. #6 Solo las hipótesis factuales, empíricas y mundanas se rigen por ese principio lógico. Sobre el Ignoramus no rige porque es imposible lógicamente que pueda regir.
  9. la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico  media
  10. ¿Quién creo el mundo?
    Dios. Vale.
    ¿Quién creo a Dios?
    Nadie.
    Entonces elimino un paso y me quedo con que al mundo no lo creo nadie, y apenas cambia nada.
  11. Hawking no ha dicho que no exista un dios creador. Ha dicho que NO TIENE porqué existir un dios creador, que NO HACE FALTA que exista un dios creador para tener lo que podemos apreciar con nuestros sentidos y consciencia.

    Claro que si no hace falta, el 100% de los argumentos para que exista un dios creador se caen, pero ese no es problema de Hawking sino de quien no encuentra mejores argumentos.
  12. #111 Y cuando se referían a encontrar la Partícula de Dios, para hablar del Bosson de Higgs, también daban explicaciones para justificarlo. Pero al final el resultado siempre es el mismo, absurdas discusiones desde el ámbito científico al religioso partiendo de una posición de debilidad por usar los términos de la religión y llevando la discusión a su terreno.

    La mejor forma de evitar estos "malentendidos" es no usando esos términos en primer lugar.
  13. #114 Te respondo en # 127: www.meneame.net/c/20877438

    Por favor no respondas a este comentario, responde al que cito.
  14. cada vez que sale un religioso hablando de ciencia y equiparandolo a la fe, se me seca un poco mas el area de la logica del cerebro al leer sus sandeces.
  15. ¿Es esta la clase de "científicos" que hay en España? Supongo que ante cualquier descubrimiento lo primero que hará será preguntarle a su confesor si lo descubierto concuerda con las Escrituras o no.
  16. #37
    **
    Pero hay que saber admitir los límites de la ciencia y no hay que tener miedo a reconocerlos.
    *+
    Desde luego. Pero llamemos a eso el límite del conocimiento cierto disponible que es lo que realmente es la ciencia. NO se sabe. "no lo se" pero si otro dice saberlo que indique sus pruebas para valorarlas si no es mera fantasía su postura

    Está limitada pero no en contraposición a otra cosa que no lo esté... Está limitada porque estamos limitados

    :-P :P Ufff :-P :P
  17. Yo mismo conozco a más de 10 personas que han visto a dios. Y con tres se tomó una caña. Será por pruebas.
  18. Atentos a la fuente: Religión Confidencial :palm:

    Y este quién es?
  19. #24 "“la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico"
  20. #36 Caes en las mismas trampas que los que tienen fe religiosa.

    Si haces una pregunta concreta, específica, como por ejemplo "¿quién creó al hombre?" ahí sí la ciencia puede tener respuestas concretas que no requiere de nada sobrenatural y donde efectivamente el "quién" está fuera de lugar.

    Si preguntas sobre la creación de la Tierra y las estrellas, de la creación de las galaxias, ahí también la ciencia tiene mucho que aportar y permite explicar, de nuevo, su creación sin nada sobrenatural y sin un "quién".

    Pero hay que saber admitir los límites de la ciencia y no hay que tener miedo a reconocerlos. La ciencia hoy por hoy no puede responder a cómo ni quién ni cuándo se "creó" la gravedad ni tampoco el universo (podemos estimar su edad pero nuestro límite de conocimiento no llega a su origen). La ciencia hoy por hoy tampoco es una herramienta que pueda explicar nada anterior a la creación del universo.

    Tú uso de términos como "siempre" o "probabilidades" caen en el ámbito de la fe, en tu fe en que la ciencia podrá responder a esas preguntas con las respuestas que a ti te gustarían.
  21. #40 Tu comentario está lleno de preguntas, de eso de trata.

    Son las preguntas sin respuesta las que dan pie al avance científico y también las que dan pie a la existencia de religiones.

    Lo único a lo que puede aspirar la ciencia es a responder cuantas más preguntas mejor relegando el espacio para las religiones a un ámbito cada vez más y más reducido. Pero aspirar a que no quede ninguna pregunta sin respuesta es una utopía, o al menos queda lejos de lo imaginable hoy en día.
  22. #43 La clave es comprender que juegan en ligas distintas, uno aspira a encontrar respuestas y otro pretende dar respuesta a todo lo que no la tenga y aspira a que no se pongan en duda esas respuestas.

    Lo mejor que puede hacer la ciencia es lo que ha hecho siempre, que es avanzar tanto como pueda en el conocimiento, y la consecuencia es que la religión cada vez tenga menos espacio en el que aportar respuestas. Pero dedicar tiempo a discutir sobre ámbitos sobre las que la ciencia aún no tiene respuesta y pretender ganar allí la batalla contra la religión es un error, lo único que se consigue es perder credibilidad.

    Basta con admitir que la ciencia no tiene respuesta para todo, que tiene sus límites, aunque a su vez ir ampliando ese conocimiento y reduciendo sus límites, de forma que sí tenga respuesta para casi todo. Sin detenernos a perder el tiempo con las religiones.
  23. #45 pero si otro dice saberlo que indique sus pruebas para valorarlas si no es mera fantasía su postura

    ¿Y si no te aporta pruebas?

    El error es entrar a jugar con esas reglas. Si la religión no quiere atender al método científico, que obviamente no quiere, no se la puede obligar. Simplemente se la puede ignorar. Y cuanto más avance la ciencia más gente encontrará razones para dejar a la religión en el olvido.
  24. #48 ¿Cómo sitúas algo antes si no hay antes al no haber tiempo antes si se va comprobando eso?

    No puedes medir si hubo o no hubo un antes del tiempo, eso no es ciencia. Estás especulando sobre algo que no puedes analizar científicamente.

    A eso me refiero con no admitir los límites de la ciencia.

    Bueno al menos sí ya se tienen ideas de cuando se separó la gravedad de las otras fuerzas

    La religión también tiene ideas, lo que necesita la ciencia son hipótesis que se conviertan en teorías. Y sobre el origen de la gravedad no hay ninguna teoría, solo especulaciones y algunas hipótesis.

    Es cierto que las dimensiones extra pueden plegarse de muchas formas

    ¿Eso es "cierto"? ¿Cómo puedes afirmar que es "cierto" que las dimensione extra pueden plegarse si hemos sido incapaces de medir nada respecto a esas hipotéticas dimensiones extra?

    Deberías ser mucho más escrupuloso al hablar de ciencia. Tu discurso está lleno de creencias que puede parecer que tienen origen científico, pero que no tienen base científica.

    ¿puedo decir que no existen si además me dicen que son invisibles, intangibles, no desplazan aire etc y por tanto no puedo comprobar nada?

    En ciencia no puedes decir que no existen, como mucho puedes decir que su existencia no es necesaria para explicar tal o cual cosa. O que no hay ningún indicio en ningún dato experimental que apunte a su existencia.
  25. #52 Te agradecería que te esforzaras un poquito más al redactar tus comentarios. Tu forma de citar es ya de por sí confusa pero si a eso le añades frases cortadas y múltiples errores ortográficos en montones de frases tus comentarios se hacen muy difíciles de comprender.

    NO puedo medir la fantasía

    Por lo tanto no es ciencia.

    Por definición antes del tiempo no HUBO ANTES. UN antes de es un tiempo antes de. Si no hay tiempo no hay antes

    Eso no es ciencia, eso es filosofía. No disponemos de herramientas para medir nada anterior al tiempo, si es que el tiempo tuvo un principio, y por ello toda referencia que hagas a ese ámbito no es ciencia. Me temo que tratas a la ciencia como si fuera una religión, pretendes que tenga respuestas a todo y si no las tiene te las inventas apelando a la lógica y al sentido común, en vez de apelar a las evidencias científicas de las cuales obviamente no dispones en ese ámbito.

    NO puede haber un antes del tiempo porque antes se refiere a un momento temporal anterior de este y si este es el 0 sin un anterior pues se acabó

    Si no puedes medirlo no es ciencia. No le des más vueltas, no intentes poner en boca de la ciencia algo que no corresponde a ese ámbito de conocimiento.

    A eso me refería con aceptar los límites de la ciencia.

    Lo que es especulación son las creencias de la religión

    Caes de nuevo en el error de suponer que ciencia y religión son comparables y de ahí que intentes hacer un "y tú más", bastante ridículo por cierto. No puedes pretender desautorizar las especulaciones de la religión con especulaciones con apariencia científica, las especulaciones lo son vengan de donde vengan.

    ¿te das cuenta que intentas descalificar algo para darle credibilidad a otra cosa [...]

    Me temo que tienes prejuicios al leer mis comentarios, para comprenderlos mejor te recomiendo que prescindas de ellos.

    y esto lo que indico y tu crees que me atacas

    Yo no te estoy atacando, te estoy indicando que tratas la ciencia como si fuera una religión y llenas sus vacíos con simples hipótesis que elevas a verdades. Admite sus límites y no te sentirás atacado.

    la gravedad es una forma de inercia sobre el espacio-tiempo curvado por la densidad y distribución de la energía

    La gravedad ni siquiera está explicada a escala cuántica y la materia y energía oscuras, que tienen cierta relación con ella, aún son un misterio. En todo caso yo en mi comentario me refería al origen de la gravedad,…   » ver todo el comentario
  26. #57 Te pedí una mejora en tus comentarios y han empeorado de lo lindo, tienes una nula capacidad de síntesis y repites el mismo texto al que respondes una docena de veces.

    Por favor mejora la estructura de tus comentarios si deseas mantener una conversación fluida, por desgracia ésta en este caso por mi parte termina aquí no por ausencia de argumentos si no por el esfuerzo que exiges con esa pésima calidad de tus comentarios.
  27. #66 Afirmar las especulaciones como verdades o como más ciencia probada, es, en ambos casos, lo que critico yo.

    Yo no he hecho tal cosa, el meneo no ha hecho tal cosa, ¿a quién específicamente estás criticando por referirse a algo como ciencia que no lo es?

    Yo lo que defiendo es que como son especulaciones así se han de indicar, mientas no se prueben.

    Lo que pides es absurdo, si en tu comentario tuvieras que especificar en todas las frases donde haces especulaciones que son especulaciones sería un esperpento de comentario. No. Es aquello que no son especulaciones lo que debe demostrar que sale de ese ámbito, al resto se le presupone.

    sino que explícitamente se acepte lo que es (eso la religión no lo hace ni lo admite, es más condena la duda y defiende la confianza ciega la mayor parte de ellas)

    La religión nace como una herramienta para llenar los huecos de desconocimiento con supuestas certezas. Cuando el ser humano no sabía por qué un año llovía mucho y en otro había mucha sequía lo asociaba a la voluntad de los dioses, el ser humano buscaba llenar el hueco de conocimiento con conocimiento aunque éste no surgiera de un método sistemático para minimizar los errores. Es un sinsentido exigirle a la religión que no actúe de esa forma ya que nació para ese fin, ya que esa es su razón de ser y de hecho responde a la necesidad del ser humano de conocer incluso cuando aún no dispone de las herramientas para hacerlo mejor.

    Yo no exijo ya nada a la religión por que entiendo que es una causa perdida y la forma de que vaya desapareciendo es llenando los vacíos con conocimiento y distribuyéndolo cuanto más mejor. La única forma de eliminar las religiones es llenando ese vacío con otra cosa, que en muchos casos podría ser ciencia (no en todos, eso sería una utopía).

    porque tu defiendes que toda especulación en donde no se conocen las cosas vale lo mismo que otra sin importar el conocimiento que se disponga hasta ahora del universo, y al usar ese conocimiento disponible para construir las especulaciones lo consideres creencia cientifista, tan fe como cualquier fantasía que se utilice para especular. Y así poner a la misma altura cualquier especulación o, al meno,s dar seriedad a unas denostando otras, por aquello que todo son especulaciones.. ¿no es así?

    No, no es así. En primer lugar no he comparado un tipo de especulaciones con otras ni he indicado que todas tengan el mismo valor, pero ya que esa parte te interesa lo valoro…   » ver todo el comentario
  28. #71 Se corta por que excedes el límite de tamaño de los comentarios y excedes el límite por que copias y pegas media docena de veces lo mismo. Deberías cambiar la forma en la que respondes a los comentarios ya que tus errores a la hora de copiar/pegar y de hacer citas obligan, reitero, obligan al otro interlocutor a leerte entre líneas viendo que has repetido lo mismo varias veces. Deja de usar asteriscos y otros símbolos para hacer citas ya que en este sitio web no funcionan. Tienes unos iconos para hacer cursivas o puedes usar el tag < i > y < / i > (sin espacios).

    Dicho esto creo que tienes un grave problema con la palabra "fe" y que no has querido entender lo que te explicaba respecto a la fe en el método científico y a la fe en los científicos. Tu reacción a esa palabra es infantil, la asocias exclusivamente con la religión y no puedes admitir que se use en relación con la ciencia y por ello en tus respuestas lo fuerzas intentando cambiar el término a "confianza".

    Defiendes una fe en unos resultados y luego dices que es la fe en el método mismo cuando te lo saltas tu mismo para tener esa fe. El método se cumple. Punto. NO se tiene fe en él. Se cumple. NI en los resultados, cumplen el método o han hecho trampa

    Si pretendes hacernos creer que has verificado tú mismo todos los experimentos a los que das validez científica estarás simple y llanamente mintiendo. Y si no has hecho tú los experimentos y no has verificado tú los resultados y aún así los das por bueno estás aplicando fe, o confianza si quieres llamarlo así, ya que estás creyendo que eso es cierto y lo estás haciendo por que entiendes que el método científico y los científicos que lo utilizan te genera suficiente confianza para creer en ese resultado sin haberlo comprobado tú mismo, dando por hecho que otros sí lo han hecho.

    El dios del AT no existe.

    No sé que es el "AT". En cualquier caso reitero mis argumentos respecto a referirse a Dios y el error que eso supone, ya que nada de lo que has indicado los desautoriza:

    Hawkin afirmando que Dios no existe está cometiendo un error y aquellos que se creen sus palabras por ser de quién las dice o por cualquier otra razón están haciendo un acto de fe. Y decir esto que he dicho no es decir que Dios existe ni es decir que haya que creer en ello, en absoluto. Y creo que el error en la lectura de mis comentarios es partir de esa errónea postura de "o estás conmigo o estás contra mí".

    La batalla que algunos científicos están queriendo tener contra la religión es un error, ya que para hacerlo entran en el terreno de la fe y desde ahí la quieren desmontar, lo cual es temerario y contraproducente. En el terreno de la fe gana la religión ya que tiene mucha más experiencia que el resto todos juntos. Y afirmar que Dios no existe es entrar en el terreno de la fe, ya que es hacer una afirmación igual de categórica e igual de insustanciada como decir que Dios existe, están en la misma categoría.

    Ninguno de los dos están en la categoría de la ciencia.
  29. #80 Lo siento, no voy a leer cuatro réplicas por cada uno de mis comentarios con múltiples copia/pega y formatos que se comen letras. No entiendo por qué sigues insistiendo en hacer comentarios que son difíciles de leer a sabiendas que es así y sin ninguna necesidad que sea así.

    Es una lástima que decidas cerrar el debate con una actitud tan absurda y ridícula.
  30. #80 Por si no fueras consciente del destrozo que haces con tus comentarios te pongo aquí una captura de lo que vemos los demás, esta captura es de un comentario tuyo:

     media
  31. #83 has eludido exactamente lo que te refutaba independientemente de su mejor o peor presentación

    No he eludido nada, simplemente como te indicaba ni siquiera lo he leído. Pero si quieres creer lo contrario es cosa tuya, si allí es donde quieres poner tu fe a pesar de los múltiples indicios que te he ido apuntando ese es tu problema, no el mío. Yo simplemente ignoraré eso que son fantasías tuyas.
  32. #84 En cambio tu aún no has definido Dios y tendrías la obligación .

    :palm:

    ¿De donde sacas la bobada de que yo tengo ninguna obligación respecto al concepto de Dios?

    Si tú necesitas algo te buscas la vida, ni yo ni nadie tiene que darte nada. Si tú lo que buscas es que yo te de algo que tú puedas refutar ese es tu problema, si por contra ignorases todo lo referente a Dios no tendrías ese problema. Es así de sencillo.

    Porque negar la existencia de unicornios voladores, pitufos, elfos, etc es correcto

    En esta charla eres el único que ha defendido que eso es "correcto", de hecho yo no he hecho ninguna valoración de tipo moral ni filosófica. Mis comentarios se centran en la ciencia, y no existe fundamento científico para negar nada de lo anterior, no tienes ningún experimento que permita negar su existencia.

    Cuando haces afirmaciones categóricas como la anterior no estás siguiendo el método científico, no estás haciendo ciencia.
  33. #85 Te respondo en # 86: www.meneame.net/c/20873342

    Antes de votar negativo a este comentario, como hiciste con el anterior al que te remitía, recuerda que eres tú quien da múltiples respuestas a un único comentario provocando esta absurda situación.
  34. #89 En este comentario: www.meneame.net/c/20872334

    Si pinchas en el "1" de voto aparece asociado tu apodo en rojo. Obviamente por lo que indicas fue un error, nos puede ocurrir a todos.
  35. #91 ¿Por qué mía?

    Si te digo que hay gente que afirma que el universo se sostiene en una tortuga, y que a su vez esa tortuga se sostiene sobre otra y que son tortugas hasta el final ¿debo yo describirte la tortuga? ¿Por que motivo?
  36. #92 ¿Que es lo que consideras tan importante de esa isla como para que yo comente sobre ella? (recordemos que es una invención tuya)
  37. #96 quien niega la existencia de algo que defiende otro es quien NO de ha de buscar la vida. Le toca definir a quien lo defiende y esto es más elemental qjue dosmás dos

    ¿Y dónde he defendido yo la existencia de Dios?

    Sigues cometiendo el error de aplicar el "o estás conmigo o estás contra mí".
  38. #97 No, no lo es.

    Si eres capaz de sintetizar lo que crees que yo debería responder sobre toda esa parrafada sobre esa isla inventada quizá lo haga, cuando lo leí por primera vez no vi que necesitase aportar nada a ello.
  39. #99 por que tu lo defiendes como aceptable epistemologíacamente fuera de la fantasía.

    Lo siento, te has confundido. Si algo he afirmado explícitamente es que aquello que no es medible no tiene cabida en ciencia, por lo que sería absurdo referirse a algo que no es medible como que es aceptable dentro del método científico. Me temo que eres tú quien defiendes que es aceptable tratar dentro del método científico algo que no se puede medir, lo cual es una barbaridad.
  40. #101 ¿Puedes dejar de contestar al mismo comentario varias veces?

    Responde al comentario que toca, el 87 lo has respondido ya en 3 ocasiones:
    www.meneame.net/c/20875249
    www.meneame.net/c/20875354
    www.meneame.net/c/20875407

    Falso. Toda tu argumentación y postura es en a consideración filosófica de epistemología.

    Yo no hablo de filosofía si no de ciencia y afirmo que el concepto de Dios no tiene cabida en ciencia si no se puede medir. Es así de sencillo.

    A la filosofía y la epistmología te refieres tú, y pretendes referirte a verdades filosóficas lo cual es una barbaridad.
  41. #105 no hay experimento porque solo existe en la fantasía.

    Si no se puede experimentar con ello no es ciencia.

    Se niega por razones epistemologicas.

    Si quieres filosofar sobre ello eres libre de hacerlo, las religiones no dejan de ser también filosofía. Yo simplemente decido referirme a la ciencia y no entrar en esos debates filosóficos.

    Sigues respondiendo al comentario 87, ¿a que viene esa obsesión enfermiza?
  42. #109 Pretendes usar la lógica para sacar conclusiones que consideras conocimiento, ese es el mismo error que comete la religión. Se usa la lógica en vez de los experimentos sistemáticos. Sus conclusiones son en general erróneas por no seguir un método experimental.

    Tu no has seguido ningún método experimental para llegar a las conclusiones que afirmas: si algo jamas podrá ser conocí.lento probado,o sea ciencia, por existir solo en la fantasía, es que no existe fuera de ella

    El "jamás podrá ser conocido" es una premisa que no has confirmado si es o no cierta en base a experimentos, simplemente es una premisa que das por cierta al aplicarla a conceptos específicos. Lo haces por que te parece lógico hacerlo pero no tienes base experimental que lo avale, son especulaciones. No puedes equiparar las especulaciones al conocimiento científico, eso es lo que hace la religión.
  43. #113 11 respuestas, de he respondido a 2 comentarios y me encuentro con 11 respuestas tuyas. Lo tuyo es enfermizo.

    Por favor si respondes a este comentario hazlo una única vez, no once. Ten un poco de respeto por tu interlocutor.

    Al final lo convierte en infalsable y no hay forma de saber nada porque se ha hecho que no interaccione ni tenga efecto alguno para poder acudir para saber si hay o no hay algo ahí fuera de creer que lo hay

    Si finalmente son esas las condiciones, si no hay nada que medir, es algo que no puede ser abordado por la ciencia.

    Y la respuesta en cuanto a ciencia acaba ahí. Cometerías un grave error si afirmases que tiene base científica afirmar que no existe, si te vas a la filosofía a filosofar sobre ello ya es tu problema y es un debate en el que no quiero entrar.

    La misma lógica que usas para hablar y argumentar tus frases para tener razón la intentas negar con ellas

    Te equivocas, cuando yo digo que algo no es ciencia es por que el concepto ciencia está bien definido y acotado y podemos afirmar que si no se puede medir no es ciencia. No es una cuestión de lógica si no de convenio sobre el método.

    Esto no puedes elevarlo al concepto "existir" ya que sobre éste no hay consenso, no existe una definición única de "existir". Para un científico que únicamente haga ciencia esa definición puede ser que se pueda medir, y que solo existe lo que se pueda medir. Para otros puede incluir conceptos más abstractos como puedan ser el amor o la empatia, que aunque puedan tener fundamentos físicos su definición no se limita a reacciones químicas en un cerebro que aún no comprendemos suficiente como para entender exactamente cómo funcionan esos conceptos abstractos.

    Por ello si afirmas que algo no existe no estás refiriéndote a que no encaja en unos convenios consensuados, como sí ocurre cuando decimos que algo no es ciencia.

    pero es que tu das por hecho que si algo es únicamente fantasía (existe solo en la fantasía) no existe

    Me gustaría que citases donde he indicado yo tal cosa. Me temo que estás partiendo de premisas infundadas.

    FAlso TU HACES FILOSOFIA ahora mismo razonando con las reglas de la lógica sobre el método de la ciencia para sacar tus conclusiones filosóficas

    Cuando afirmo que si no se puede medir no es ciencia no estoy haciendo filosofía, estoy describiendo el concepto de ciencia.

    Si el método de la ciencia no puede comprobar que exista algo o no exista pues no lo puede

    …   » ver todo el comentario
  44. #115 Te respondo en # 127: www.meneame.net/c/20877438

    Por favor no respondas a este comentario, responde al que cito.
  45. #116 Te respondo en # 127: www.meneame.net/c/20877438

    Por favor no respondas a este comentario, responde al que cito.
  46. #117 Te respondo en # 127: www.meneame.net/c/20877438

    Por favor no respondas a este comentario, responde al que cito.
  47. #118 #119 #121 #123 #124 Te respondo en # 127: www.meneame.net/c/20877438

    Por favor no respondas a este comentario, responde al que cito.
  48. #135 Esta es la tercera vez que respondes a mi comentario. ¿Puedes parar de responder varias veces a un único comentario?
  49. #134 Esta es la segunda vez que respondes a mi comentario. ¿Puedes parar de responder varias veces a un único comentario?
  50. #138 Te estoy contestando pero aún no le he dado a enviar por que cada vez que termino la respuesta hay una nueva tuya en la cola para responder.

    Eres pésimo manteniendo una charla por este foro.
  51. #140 MIra lo mismo me pasa contigo

    Eso que dices no tiene ningún sentido, en ningún momento varias veces a un mismo comentario.

    Por ejemplo te respondí en # 127: www.meneame.net/c/20877438

    Y antes que yo dijera ni una única palabra más tú ya habías escrito 3 respuestas:
    www.meneame.net/c/20877594
    www.meneame.net/c/20877637
    www.meneame.net/c/20877666

    Por ello es simple y llanamente falso que antes de terminar una respuesta tuya tengas otra mía pendiente de responder.

    Por favor admite tus defectos y no los proyectes sobre los demás.

    Precisamente esto es lo que te hace parecer que soy "pésimo"

    Es obvio que no atiendes a razones, te he indicado explícitamente y reiteradamente que los motivos por los que eres pésimo participando en este foro son estos:
    - Respondes múltiples veces a un único comentario o párrafo, copiándolo en varias respuestas interminables.
    - Usas un sistema de citas molesto y que corta palabras, dificultando terriblemente su lectura.
    - No respondes correctamente a los comentarios a los que se supone que respondes, citando comentarios erróneos.

    ¿Puedo por favor terminar de responderte al comentario que escribiste hace unos minutos? ¿Me dejas por favor?
  52. #133 pero es que algo solo exista en la fantasía y no en la realidad es sinónimo de que no existe.

    Para demostrar científicamente que solo existe en la fantasía necesitas medirlo de alguna forma, si no puedes medirlo no puedes afirmar con aval científico que única y exclusivamente resida en la fantasía.

    Partes de un dogma previo, de que tú sabes con conocimiento perfecto que algo es fantasía sin que hayas aplicado ningún método de conocimiento sistemático para llegar a esa conclusión.

    Y todo lo que existe tiene efectos sobre el universo

    Si algo tiene efectos sobre el universo sabes que existe, podría existir algo fuera de aquello que ahora describimos como universo aunque no tenemos por ahora la capacidad de medirlo.

    El error en el que caes es presuponer que hoy mismo ya puedes medir todo lo que ocurre en el universo, si asumes que no eres capaz de medir todo lo que ocurre en el universo debes dejar lugar a que existan cosas que no hayas podido medir. Como existe esa posibilidad es un error referirse como certeza a que algo no existe.

    porque tu no te limitas a decir que si no tiene efectos la ciencia no le puede aplicar su método. Le exiges respetabilidad por encima de cualquier otra fantasía

    Eso último es falso, no he exigido nada en ese sentido, son imaginaciones tuyas. Sigues aplicando el criterio de "o estás conmigo o estás contra mí" y cuando no aplaudo tus aseveraciones sin base científica asumes que estoy aplaudiendo aquello contra lo que crees luchar, es ese enfoque prejuicioso el que te impide comprender lo que explico en mis comentarios.

    Te lo indiqué al principio, si te quitas los prejuicios la discusión acaba en este mismo comentario.

    Tio si algo que solo existe en la fantasía

    Partes de un dogma previo, de que tú sabes con conocimiento perfecto que algo es fantasía sin que hayas aplicado ningún método de conocimiento sistemático para llegar a esa conclusión.

    Y no es un error decir que no existe. Puesto que en ese caso tu y cualquiera erraría siempre cada vez que niega la existencia de seres imaginarios en obras de ficción

    Ese argumento es falaz, está basado en la falacia de autoridad entendiendo como autoridad lo que hace la mayoría de gente.

    NO hay error alguna en decir el enunciado es falso.

    Sí lo hay. Y aquí es donde queda en evidencia que tratas a la ciencia como tu religión, en la que usas las hipótesis como certidumbres. El enunciado podría ser cierto, por ejemplo si la…   » ver todo el comentario
  53. #145 ¿Como demuestras científicamente que no podrás medirlo en el futuro?
  54. #143 cambia comportamientos, ves los cambios de comportamientos, conducta y gestos de otra persona

    Si alguien te afirma que su creencia en Dios ha provocado que haya sido "tocado" por Dios y gracias a eso ha cambiado su comportamiento y conducta y gestos estarías midiendo lo mismo que dices medir para medir el amor.

    Las medidas a las que te referías respecto al amor no exigen que el amor exista, puede bastar con que la persona crea que está enamorada para que se produzcan esos cambios de comportamiento, conducta y gestos de esa persona. La creencia en algo no implica que ese algo exista, la creencia en el amor no implica que el amor exista y la creencia en Dios no implica que Dios exista. (como sé que tienes problemas con estas frases antes que grites Eureka te explicito que lo anterior tampoco demuestra que el amor no exista y tampoco demuestra que Dios no exista)
  55. #147 Si no tuvieras posicionamiento filosófico esta charla habría muerto hace mucho. Puesto que argumento hacia tu posicionamiento filosófico no contra la ciencia ni su método ni le atribuyo nada a estos.

    Si no argumentases contra lo que crees que es mi posicionamiento filosófico y te centrases en aquello de lo que sí hablo, que es de ciencia, esta charla habría muerto hace mucho.
  56. #150 Y sí exiges respetabilidad a las ideas religiosas que a las de cualquier fantasía a la que no se la das.

    Eso solo está en tu cabeza, si hicieras el esfuerzo de buscar una cita en mis comentarios que avalase esa atrevida afirmación tuya te darías cuenta que son tus prejuicios los que te han llevado a creer eso.

    No puedo hacer ninguna cita mía para demostrarte que no he dicho jamás eso, obviamente, la clave es que tú que afirmas que sí he defendido eso tampoco podrás.

    Cuando indico que tus afirmaciones categóricas y sin base científica están en la misma categoría que las religiosas tú presupones que tus afirmaciones son respetables y por ello crees que yo defiendo que las otras, que pongo en la misma categoría, también lo son. Lo entendiste al revés.
  57. #152 Tu no hablas de ciencia. NI siquiera la has definido y confundes ciencia con su método

    Es una perogrullada, la ciencia es el resultado del método científico. Y si no se puede medir no se puede aplicar el método científico y no es ciencia.

    El método de la ciencia no te da autoridad para que tu juzgues o corrijas posiciones filosóficas.

    Es que yo no juzgo posiciones filosóficas, simplemente afirmo que no son ciencia. Eso no es juzgarlas, eso es constatar que la ciencia tiene unos requisitos donde no cabe todo, por ejemplo la filosofía no tiene cabida a menos que se refiera a ámbitos que se puedan medir.
  58. #155 ¿Entonces me confirmas que no puedes demostrar científicamente que no existe?
  59. #157 Señalo el hecho por la razón que sabes y todo el mundo sabe que es así

    ¿Ad populum de nuevo cuando tú mismo acabas de describir esa falacia?
  60. #162 Se trata de ¿Cómo sabes que existe el amor y primero a que llamas amor? ¿a qué cosas llamas y por las que sabes que existe?

    Como te he indicado en varias ocasiones cuando haces preguntas vas por el buen camino, es cuando te inventas las respuestas que puedes estar cometiendo un error.
  61. #164 Tu y todo el mundo sabe que algo de pura fantasía no existe y no es un ad populum.

    El concepto de "pura fantasía" es subjetivo, tú lo asocias a ciertos conceptos y otros lo asociarán a otros. Claro que si subjetivamente tú a nivel personal llegas a la conclusión de que algo es fantasía es que tú concluyes que subjetivamente en tu opinión eso no existe, pero si no aplicas el método científico esa opinión personal tuya no se puede convertir en ciencia. Es simplemente una especulación.
  62. #165 No te entiendo, ¿pretendías que yo cometiera el mismo error de inventarme respuestas que te he estado criticando todo el rato?

    :-S
  63. #168 Si no puede probarse no dices verdad si afirmas que existe

    Exacto. El error que cometes es concluir que si afirmas que no existe estás diciendo la verdad. Crees que la frase tuya que he citado es equivalente a la que acabo de poner, y no te quieres dar cuenta que no afirmar algo no es equivalente a afirmar lo opuesto.

    ¿que es científicamente?

    Habiendo aplicado el método científico para llegar a esa conclusión.

    ¿separamos probar de demostrar? probar por razonamiento, probar por constraste con la realidad

    No, no lo separamos. El probar por razonamiento solo tiene validez científica en ciencias abstractas como las matemáticas, donde por razonamiento se pueden probar conjeturas sin contrastarlas con la realidad, ya que las matemáticas son un mundo que únicamente requiere consistencia consigo misma.

    Cuando hablamos de ciencia, por ejemplo de física, no se puede probar por razonamiento si no que por razonamiento solo se puede especular y hacer hipótesis y defnir experimentos que después sí, por experimentación, se puede demostrar.
  64. #170 Como lo utilizo no lo es en absoluto. Y lo sabes

    No comparto esa fe tuya.
  65. #171 Que algo sea o no fantasía es subjetivo de cada cual, no has conseguido presentar ningún método que permita demostrar científicamente que algo es fantasía.
  66. #173 Puedo creer que mientes pero no puedo demostrarlo a menos que pueda medir ese cuadrado y confirmar que efectivamente no tiene los lados que tú nos afirmas.

    Pero hasta que no pueda medirlo no puedo afirmar que queda científicamente demostrado que lo que dices es falso, solo puedo especular.
  67. #176 NO hay fe. Lo he descrito sin ambigüedad

    Lo mismo dicen algunos de Dios, es su fe también.

    Y lo sabes.

    Que necesites usar como prueba lo que tú crees que yo supuestamente creo saber dice mucho de la debilidad de los argumentos.
  68. #179 NO es error cuando el enunciado de existencia ha sido dado en todos sus detalles y propiedades y es infalsable por la naturaleza del enunciado no por falta de medios

    Primero deberías demostrar que todos esos supuestos que citas se cumplen, y después ya veríamos si aún así es suficiente para llegar a esa conclusión.
  69. #181 Ahora estás trolleando por tu estado de ánimo. Y no es aceptable lo que acabas de decir

    Está al mismo nivel que tu afirmación categorica e insustanciada de "lo he descrito sin ambigüedad".

    Simplemente querías dejar zanjado el tema sin aportar nada para avalarlo, por eso te he respondido.

    o he definido algo y no es debilidad de mis argumentos que hayas replicado sin saber que he dicho Es debilidad, en todo caso, de los tuyos por replicar sin saber a que replicas

    ¿De veras quieres llevar la discusión al "tú has dicho" "yo he dicho"?

    Si tienes alguna cita específica que aportar adelante, pero no pretendas ahora zanjar la discusión con un "sabes que tengo razón" o bobadas por el estilo.
  70. #183 Falacia de autoridad.

    Pretendes ponerte como una autoridad de epistemología, afirmas que todo lo es y que el otro no conoce de esa cuestión y por eso no tiene razón.

    Te has quedado sin argumentos hace rato.
  71. #185 NO es cierto y lo sabes.

    Es patético que pretendas zanjar el debate con un "lo sabes".

    He descrito como unicamente existente en la fantasía como aquello que no esté en el espacio y el tiempo y carezca de efectos sobre el resto del universo. palabras que me puedes encontrar en mis mensajes

    Para que algo puedas categorizarlo como fantasía dentro de esa definición tuya primero debes demostrar que no está en el espacio y el tiempo y que carece de efectos sobre el resto del universo, si eres incapaz de demostrar que eso sea así no puedes demostrar que sea fantasía. Puedes especular con que lo sea y otros pueden especular con que lo sea pero no puedes demostrarlo.

    Y mucho menos puedes presentar el concepto fantasía como una especie de conocimiento perfecto que tienen las personas sobre todas las cosas. El problema no está en las definiciones de conceptos que puedas hacer sobre el papel si no en cómo trasladas esas definiciones a conceptos específicos y cómo consigues demostrar que les aplica esa definición.

    Cuando afirmas que si algo es fantasía es que no existe sin haber demostrado que algo es fantasía no puedes afirmar que no existe.
  72. #187 Si necesitas tomarte un descanso no es necesario que busques excusas, puedes hacerlo cuando quieras. Yo por mi parte no tengo inconveniente en seguir explicándote aquello en lo que te equivocas.
  73. #191 Pues eso de demostrar que se cumple para poderla aplicar a algo nadie te lo ha discutido ¿a que viene esa soplapollez?

    Tú has afirmado en reiteradas ocasiones "no existe" aplicado a conceptos sobre los cuales no has demostrado que cumplieran esas características que citas.

    Por ejemplo aquí:
    www.meneame.net/c/20877082
    www.meneame.net/c/20872350
    www.meneame.net/c/20872285
    ...
  74. #193 Creo que es bueno para cerrar el debate recordar como empezó:

    Razón no le falta, cualquier afirmación sobre Dios carece de fundamento científico ya que lo que no se puede medir no tiene cabida en ciencia. Al igual que cualquier afirmación sobre cualquier ser ficticio. Por ejemplo sobre Spiderman solo se puede especular, no se puede analizar nada científicamente.
  75. #196 Como sabrás la pizarra se usa para representar objetos, la representación no tiene por que tener las características exactas del objeto representado. Por ejemplo puedes afirmar que en la pizarra has dibujado una esfera sin que eso sea necesariamente falso, a pesar que usando únicamente altura y anchura seguramente lo que hayas dibujado no sea una esfera si no un círculo o varios círculos.

    Puedes también dibujar en la pizarra un cubo, o el equivalente a un cubo, en 4 dimensiones. El lenguaje no es suficientemente exacto y está abierto a cierto grado de interpretaciones, suficientes como para que puedas expresar que has dibujado un cubo en cuatro dimensiones sin indicar que lo que has dibujado es un teseracto. Por lo tanto cuando afirmas que has dibujado un cubo en una pizarra sus lados no necesariamente deben ser cuatro, dependerá de lo que hayas querido representar, por ejemplo en cuantas dimensiones reside ese cubo.

    El cuadrado representado en una única dimensión bien podría tener un único lado aparente, en la pizarra bien podría aparecer un único lado en representación de ese cuadrado.

    Cuando afirmas que algo es falso sin analizarlo científicamente corres el riesgo de precipitarte y equivocarte, de ahí mi prudencia.

    El papel lo aguanta todo, de ahí que se hayan montado estructuras "lógicas" que sobreviven dentro del papel durante siglos sin que necesariamente tengan correspondencia con la realidad. Pero eso no es ciencia, es otra cosa.
  76. #199 Toda esa disertación ignora la complejidad de la realidad.

    Si te viene alguien y te afirma que cree "en un Dios que es fantasía" obviamente por la propia frase tú puedes deducir que si para él es fantasía no es real y por lo tanto seguramente no exista, pero eso no te lo encontrarás. Te encontrarás a alguien que te afirmará que el Universo lo sostiene una tortuga y que a esa tortuga la sostiene otra tortuga y así hasta el final y que nada de lo anterior es fantasía.

    No existe nada en tu disertación lógica de A->A y ¬(A + ¬A) que permita concluir que el Universo no lo sostiene una tortuga, no tienes ninguna base científica para afirmar que esa tortuga no existe. Obviamente puedes afirmar que el peso de demostrar que esa tortuga existe recae sobre quien lo afirma, y es perfecto que lo enfoques así, pero ello sigue sin permitirte afirmar que no existe. Simplemente puedes afirmar que no se ha demostrado científicamente que exista.
  77. #201 repito. probar/demostrar

    demostrar
    Del lat. demonstrāre.
    Conjug. c. contar.
    1. tr. Manifestar, declarar.
    2. tr. Probar, sirviéndose de cualquier género de demostración.
    3. tr. enseñar (‖ mostrar o exponer algo).
    4. tr. Fil. Mostrar, hacer ver que una verdad particular está comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza.


    Fuente: dle.rae.es/?id=CAqWkEB
  78. #203 ¿me utilizas el DRAE que recoge el uso popular?

    Claro, ese es el contexto de nuestra charla por mucho que te hayas empeñado en intentar irte por otros derroteros.

    por cierto: 4. tr. Fil. Mostrar, hacer ver que una verdad particular está comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza.

    Como curiosidad está bien pero está fuera de lugar, el contexto no es la filosofía tal como te he indicado en reiteradas ocasiones, sería absurdo que pretendieras referirte a términos especializados de ese ámbito estando eso fuera del contexto de la discusión.

    y no lo que tu concluyes a partir de ahí como axioma de la realidad incluso en contra de los axiomas de la lógica de los que depende la misma ciencia que usas como comodín

    Cualquier axioma que creas tener palidece ante resultados experimentales verificados científicamente que lo contradigan si se da ese supuesto. Tienes invertido el orden de los elementos.
  79. Tampoco se puede medir la estupidez humana
  80. Lo que carece de afirmación científica y de cualquier otra clase es lo que Carrascosa afirma: que su dios existe. Inapelablemente.

    Y además no ha entendido lo que dijo Hawking: para el científico "no es necesario dios para la creación", lo cual no quita que ese dios pueda existir o no existir, eso es cuestión de fe y como tal no se puede intentar ni demostrar su existencia ni su no existencia. Allá cada cual con su dios que los hay a cientos en la historia y en la humanidad, casi todos queriendo ser únicos y contrapuestos.

    Y lo de que razón y fe -o ciencia y religión- son complementarios es una idiotez propia de fundamentalistas, sin más argumento que su palabra. Es como argumentar cualquier verdad religiosa con los propios libros "sagrados" de la propia religión. Inservible.
  81. En realidad no sólo no se ha visto a Dios ¿Quienes eran sus padres? y no vengáis con que Jesucristo es Dios y Dios es Jesucristo.

    Salu2
  82. #17 Se llama panteísmo de esto el filósofo griego Heráclito sabía un rato.
  83. #27 [ironic] ofúuuuuuuuuuuuuuuuuuu
  84. #30 yo voy a la moda...
  85. Decir que dios "existe" es decir que dios es algo real y por tanto es parte de la "realidad". Es decir, que cuando existía dios, la realidad ya existía con él, porque él es real y existe, y por tanto no hacía falta crear la realidad. Así que dios no puede ser creador de la realidad, porque la realidad ya existía con él y con su existencia y realidad. Decir que dios es creador de la realidad, pero que él es "real" o que "existe" es un sinsentido. Si algo es creador de la realidad, ese algo no puede ser en sí mismo real, porque si lo fuese entonces la realidad ya existía cuando existía ese algo real, y por tanto la realidad no necesitaba ser creada por ese algo, porque ese algo ya es en sí mismo algo real y con él la realidad ya existe. Pero si algo creador de la realidad debe ser en sí mismo no-real, entonces es que no es real, es decir, que no existe, y por tanto es mentira. Vamos que decir que dios "no existe" es en todo caso lo que cualificaría a dios para que dios pudiera ser un auténtico creador de la realidad y de lo que es susceptible de estar en el estado de "existir". Así que la religión se ve obligada a decir que dios "no existe" si de verdad quiere cualificar a dios como el creador del universo que la religión dice que es. Pero si la religión dice que dios "no existe", entonces es la religión misma la que está diciendo que ella es falsa o bien se construye en torno a algo que "no existe".

    De todas formas, a estas alturas de la película, incluso admitiéndose que exista un dios creador, si empezamos a realizar consideraciones serias y profundas sobre qué sería él llegamos a que ese supuesto dios sería una mera "causa" física, y para hablar del origen del universo como una simple "causa" física no hace falta inventar ni hablar de ningún "dios". Al fin y al cabo, si el origen del universo es algo físico, esto mismo es como decir que el universo puede surgir y existir por "causas" físicas y sin necesidad de ningún dios.

    De hecho, cuando los religiosos ponen el nombre o la etiqueta de "dios" a cualquier cosa que sea el origen físico o "causa" física del universo, son los religiosos mismos los que están negando la existencia de dios, porque si el origen del universo era algo físico, entonces eso significa que no existe ningún dios (el universo puede surgir y originarse por mecanismos meramente físicos, sin necesidad de ningún dios). Así que los religiosos no deben poner la etiqueta de "dios" a cualquier cosa, causa, origen o mecanismo que sea físico y que explique la aparición o surgimiento del universo, porque si este origen es físico, entonces esto quiere decir que el universo podía surgir y aparecer sin necesidad de ningún dios, sino por causas meramente físicas.

    En definitiva, que poner en relación cosas como la ética o el objetivo verdadero y oculto de la iglesia de conseguir poder y riqueza con cosas como la creación del universo es ir demasiado lejos. Como mucho la iglesia puede decir que "dios" es algo tal que justifique que a la iglesia se la deba dar poder y riqueza o que se la deba tratar y preservar como una ONG más importante que las demás ONGs, de manera que decir que "dios existe" queda como una forma indirecta de decir que "el deber de dar poder y riqueza a la iglesia existe" o "el deber de tratar y preservar la iglesia como una ONG más importante que las demás existe".

    Por cierto, vaya forma brutal de desacreditarse el CSIC: permitir gente religiosa en él.
  86. #49 Iría yo más lejos: lo que no puede ser demostrado no puede ser creído. Algo sólamente puede ser susceptible de creencia en la medida en que exista la posibilidad de demostrarlo en algún momento.

    Por ejemplo, si tú me dices: "los objetos generan campos de fuerza en torno a ellos", yo puedo creerte, pero lo haré a condición de la posibilidad de que un día pueda yo decirte: "ya no te creo; demuéstrame eso de que los objetos generan campos de fuerza". Entonces tú podrás por ejemplo mostrarme dos imanes atrayéndose.

    Es decir, la "credibilidad" de algo debe estar basada en algo, alguna otra cosa o motivo aparte, no puede estar en el aire.
  87. #11 y ahora sólo falta explicar el contínuo por el cual en cada infinitesimal de espacio-tiempo puede almacenarse toda información de todo el espacio-tiempo y asunto solucionado.
  88. #15 "It's turtles all the way down!"

    en.wikipedia.org/wiki/Turtles_all_the_way_down  media
  89. “la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico” es simplemente una falsedad.

    En el libro Una Breve Historia del Tiempo, de 1988, el astrofísico señalaba que “si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios”. Sin embargo, con el pasar de las décadas estas ideas fueron cambiando, reinterpretándose e incluso recibiendo acusaciones de ser solo marketing, según señalaba la primera esposa de Hawking, Jane Wilde, tras su divorcio en 1991.

    En efecto, Stephen Hawking utiliza repetidamente la palabra Dios en su discurso público de divulgación científica, pero ha explicado que lo hace en sentido meramente metafórico. "No soy religioso en el sentido normal de la palabra. Creo que el Universo está gobernado por las leyes de la ciencia."

    Por lo tanto, lo siento por los filósofos de pacotilla que creen que Stephen Hawking es imbecil, pero todo esto es una falacia y he votado erróneo. .
  90. #112 Los científicos que hablan de Dios en sentido metafórico, generalmente lo hacen sabiendo el efecto publicitario que tiene este tema. Los malos entendidos están garantizados cuando se habla de Dios y de ciencia pero eso no es un problema sino todo lo contrario. Dar carnaza a los bobos para que te hagan publicidad gratis, me parece una forma estupenda de autopromocionarse. Gracias a eso la mayoría de gente que opina sobre Stephen Hawking ni si quiera ha leído un solo libro suyo. Se limitan a hacerse eco de lo que su grupo de fanáticos vocifera.
  91. Cuando se dice que dios no existe se quiere decir que dios no hace falta en ningún momento para que en el universo todo funcione como funciona y por eso no tiene sentido que exista.
«123
comentarios cerrados

menéame